ANDRES
ALEJANDRO MERENDA
O.N.Gs
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
Red Provincial de ONGs de San Juan
IGLESIA
|
ACHANGO
PARTICIPA EN UNA
ONG
LIBRO Nº 3 AÑO 2016
ACHANGO
Departamento de Iglesia
Comenzar a hablar del Templo
de Achango en el departamento de Iglesia, es rememorar dimes y diretes entre
funcionarios de Gobierno, Canal 8 T.V de
San Juan y nuestra organización
comunitaria sin fines de lucro. Trabajo con nosotros muy bien
la Unión Vecinal de Las Flores, que estaba adherida a nuestra organización
y la Defensoría del Pueblo de San Juan, que le pedimos interviniera, como decía en este tema tenemos mucho que
decir, muchos fueron los viajes hasta el Templo de Achango.
Este templo se encuentra a 500
metros casi del Llano Alegre, que es otro poblado del departamento, donde vive
el señor Eduardo Poblete, Presidente de la Unión Vecinal Las Flores, esta
Vecinal tenía su Radio de Acción a los
siguientes poblados, El Sauce, El Jarillal Pismanta y Achango.
Corría el año 1999 y ya no
encontrábamos trabajando con el tema de Achango, muchos funcionarios de
Gobierno, aparecían por la pantalla de Canal 8 T.V de San Juan, en aquella
fecha habíamos declarado públicamente que el “Canal 8 T.V de San Juan era el
enemigo N° 1 del pueblo de San Juan, en cuanto a desinformación se refiere”
pues el mismo canal se iba hasta Achango con sus cámara para “filmar” todas las
supuestas obras que allí se hacían y que algunos funcionarios del área de Obras
Publicas aparecían permanentemente
hablando de “las obras”, aparecían siempre en esa pantalla, pero en el lugar
todo estaba igual que antes. Este canal
hacia documentales del templo, es mas lo que más llamo la atención es que fue
premiado por el mismo Gobierno Provincial, todo ese enredo, pero, en Achango el
agua no llegaba. En mi opinión este Canal siempre estaba y está del lado de los gobiernos de turno, en todo momento
disfrazaba las noticias.
A esto y en otros términos se
lo hicimos saber al recientemente en el cargo
señor Gobernador de San Juan Dr. Alfredo Avelin, bajo el expediente N°
100 0092/00 y un Gobernador que nunca le intereso el tema.
Lo más grave de todo era que
canal 8 es un medio de comunicación masivo, porque lamentablemente con
cualquier antena se capta la señal, es un Canal del poder que hablan ellos
porque pagan, además es un canal que ven los que menos tienen, a este canal
siempre le intereso que mientras algunos vivan el resto de la gente no importa,
son personas convertidas en masa.
Achango como decíamos, los
funcionarios vivían en la pantalla donde generalmente hablan los funcionarios y
las empresas que pagan y todos platicaban del Templo de Achango. Allí vivía una
sola persona, que cuidaba el Templo.
Los secretos a voces decían
que la Unión Vecinal había recibido un
subsidio para lograr colocar el agua a Achango, más de $ 10.000 en el año
1999 y que esta agua iba a ser tomada
desde la planta existente en Pismanta.
Nosotros vimos como el zanjeo
de casi 4.000 metros había desaparecido, por una creciente, tampoco existían
los materiales, lo único que quedo como una gran obra fue en la pantalla de
Canal 8 T.V, claro, se acercaban las elecciones y Achango era otra herramienta
para mostrar, pero ni el zanjeo existía.
Como organización comunitaria
iniciamos una investigación, teníamos en el lugar a Don José Montesinos integrante
de la Red Provincial de ONGs de San Juan que luego de conocerlo se asocio, como
también se adhirió la Unión Vecinal Las Flores, José Montesinos vivía en el
Distrito de El Llano Alegre.
Inmediatamente pedimos
interviniera al señor Defensor del Pueblo de San Juan, y realmente si, se
habían comprado los caños por un valor de $ 6.066 de aquella época año 1998 y
fue comprado por la Unión vecinal, lo que el Presidente de la Unión vecinal Las
Flores demostró en detalle al Defensor del Pueblo de San Juan, como también la
ubicación de los caños.
Se hizo llegar una maquina de
hidráulica a pedido nuestro y de la Unión Vecinal Las Flores, cuando llego al
lugar y se comenzó. Allí comenzábamos verdaderamente la obra de Achango.
Muchas personas fueron también
protagonistas de esta obra, don Muñoz Garay que se encontraba en Recursos
Humanos y el señor Baigorri y el Ing. Reinoso, fueron los que donaron todo el
transporte de los caños y la maquina niveladora, como también don José
Montesinos tuvo mucho que ver junto a Eduardo Poblete, Presidente de la Unión
Vecinal Las Flores.
El día 22 de marzo del año
2000 me escribe una nota el Presidente de la Unión Vecinal de Las Flores D.
Eduardo Poblete mostrándome en primer lugar la situacio0n de Achango, me pedía
también que intercediéramos ante el señor Gobernador de San Juan Dr. Alfredo
Avelin con el fin de hacerlo interesar por la situación de Achango en cuanto a
la condiciones que también padecía el distrito Las Flores, allí faltaba presión
de agua, también en Los Sauces, y
debíamos pedir técnicos de OSSE para que fueran al lugar, además debíamos
solucionar el problema de la torre piezometrica, ubicada en el Llano Alegre en
el tanque había un piquete muy grande y perdía el agua permanentemente en
cantidad.,
Así lo hicimos, no obstante
nuestras gestiones personales ante OSSE enviamos una nota al señor Gobernador
bajo el expediente N° 100 0478/00. El Gobernador Avelin, nunca se molesto por
el tema.
Así se estableció, que por
falta de fondos no se podía continuar
con la obra de Achango y allí quedo un tiempo sin trabajar en la Capilla (Diario de Cuyo 30-01-01 Pagina 7). Con la partida que había enviando
anteriormente la nación de $ 150.000 no había alcanzado para seguir
construyendo, fue el entonces Senador Nacional Ing. José Luis Gioja, quien
elaboro el proyecto en el Congreso Declarándolo Monumento Histórico Nacional a
la Capilla de Achango.
El día 14 de agosto del año 1998, el señor José Pedro Montesino, DNI Nº 6.765.414, con domicilio en
Achango, Distrito Las Flores del Departamento de Iglesia le escribe al Señor
Defensor del Pueblo de San Juan, anteponiendo una queja contra la Unión Vecinal
de Las Flores, textualmente dice:
Le pasó a informar todos los pormenores que
nos hace pasar esta Unión Vecinal a todos los vecinos de Achango con la
conexión de agua potable ya que cuentan con todos los materiales para dicha
obra y no tenemos respuesta alguna y nos
contestan con evasivas y sin solución para la misma. Esto nos acarrea un gran
problema para todos los habitantes de esta localidad ya que hemos hechos
grandes esfuerzos para la misma y sin tener una solución inmediata.
Es por eso que queremos que
interceda en este conflicto para poder contar con el agua potable, que es un
anhelo de toda la población que hace años que venimos peleando todos los
vecinos.
Firmaba esta nota: JOSE
PEDRO MONTESINO
Un ciudadano de Achango
El señor Defensor del
Pueblo le da lugar al reclamo y a continuación colocamos textualmente lo que le
responde el señor Presidente de la Unión Vecinal de Las Flores Don: EDUARDO
POBLETE, al señor José Montesino
Las Flores, Iglesia 20 de
Septiembre 1.998 AL DEFENSOR DEL PUEBLO Don. JULIO CESAR ORIHUELA.
La Comisión Directiva de la
Unión Vecinal Las Flores - Personería Jurídica Nº 3219-G-71 - tiene el agrado
de dirigirse a Ud. con el objeto de presentar los descargos correspondientes a
la denuncia efectuada ante ese organismo por el Señor José Montesino, en contra
de la Unión Vecinal.
Por lo expuesto es que
pasamos a detallar cronológicamente, los pormenores de la obra "Ampliación
de Red de Agua Potable Achango":
Al respecto, cabe destacar
que con anterioridad a nuestra gestión se inicia un expediente por parte de la
Institución ante las autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano de fecha
18 de Agosto de 1.995 (Expte. El-540-U-95-Folio 1) (se adjunta fotocopia), con
el fin de gestionar un subsidio para llevar a cabo la obra en cuestión previa
solicitud a OSSE para que realice el informe técnico correspondiente avalando
la probabilidad de la obra (Exp. Nº 75911 del 12/12/94) (se adjunta fotocopia).
Que al hacernos cargo de la
Unión Vecinal no existían antecedentes sobre estos expedientes en la
Institución. Que tomamos conocimiento del tema por el Señor José Montesino,
quien tenía en su poder documentación correspondiente a dicho expediente.
A partir de entonces
comenzamos a manejar este tema, siempre permitiendo la participación del Señor
Montesino por cuanto, el mismo manifiesta su predisposición e interés por
colaborar con la Institución en agilizar el trámite del expediente por ser uno
de los vecinos beneficiados con esta obra, si bien, no reside en la actualidad
en Achango. Es así que nos solicita una autorización para poder realizar
gestiones al respecto en nombre de la Unión Vecinal, a lo que accedimos.
Como este expediente se
tramitaba ante el PROSOL y se nos plantea por parte de sus autoridades que no
sería factible conseguir el subsidio por falta de fondos, se nos aconseja
iniciar un nuevo expediente a través de la Nación (Gl-565-U-96) (se adjunta
fotocopia). Pasado un tiempo prudencial y, ante la falta de respuesta desde la
Nación (se deja constancia que a la fecha, si bien el expediente estaría
aprobado, no hemos recibido dinero alguno correspondiente a este subsidio), el
entonces Ministro de Desarrollo Humano Arquitecto Héctor Muñoz Daract, toma la
decisión de adelantarnos en calidad de préstamo y con fondos provinciales, la
suma de $ 6.000,00 (PESOS, SEIS MIL) en tres partidas de $ 2.000,00 (PESOS, DOS
MIL) c/u, lo que debería ser devuelto por la Institución al recibir los fondos
de la Nación (se adjuntan fotocopias documentación certificando lo
precedentemente expuesto.
Se deja constancia que la
totalidad del dinero recibido fue invertido según el detalle que le adjuntamos:
Se deja constancia que si
bien esta factura figura a nombre del Sr. Montesino, ello se debe a que se le
entrego al mismo, el dinero para su cancelación obviando este, hacerla
confeccionar a nombre de la Unión Vecinal
(Se adjuntan fotocopias de
las boletas mencionadas precedentemente).
Como el dinero recibido fue
invertido en su totalidad en material para la realización de la obra y ante la
imposibilidad de realizar la misma con fondos propios, gestionamos ante la
Gerencia de Empleo de la Nación acceder al Plan Trabajar II entendiendo que con
esto lográbamos dos objetivos importantes para nosotros, desde el punto de
vista social por cuanto, por un lado, podíamos dar comienzo a la obra y por otro
beneficiábamos a un importante sector de la comunidad a través de pasantías por
el lapso de seis meses.
En el ultimo mes de
pasantías (Enero/98) íbamos a finalizar las mismas llegando con gran parte de
la obra realizada faltándonos unos quinientos metros de un total de casi cuatro
mil. Fue entonces que se precipitó un fuerte temporal de lluvias en la zona y
como esta es una zona de crecientes, las mismas, nos levantaron casi toda la
cañería tendida, enterrando también la zanja correspondiente en su totalidad,
(se adjuntan fotografías que permiten apreciar lo precedentemente expuesto).
Cabe destacar que el material es recuperable casi en su totalidad. Ocurridos
estos hechos y encontrándose el material esparcido en la zona, nos procedíamos
a levantar el mismo en forma inmediata por cuanto esperábamos una inspección de
la Gerencia de Trabajo para evaluar la situación, lo que considerábamos
importante por cuanto de esta forma podíamos, a nuestro entender, lograr una
ampliación del proyecto y con ello concluir la obra. En este ínterin el Señor
Montesino, sin consultar a la comisión, retira el material de la zona
depositándolo, supuestamente, en el domicilio de su madre.
A partir de la finalización
de las pasantías y por ende, la paralización de la obra. El Señor Montesino
intensifica su campaña en desprestigio de los miembros de esta Comisión
Directiva a través de los medios de comunicación locales y provinciales,
organismos del estado, denuncias en la Policía y por ultimo ante el organismo
que Ud. preside.
El Señor Montesino parece
considerar:
- Que el proyecto en
cuestión es de su exclusiva autoría.
- Que quienes estamos al
frente de la Unión Vecinal debemos estar a su disposición y con una dedicación
exclusiva a esta obra.
-Que debemos rendirle
cuentas a el de todo nuestro accionar que tenga que ver con la obra.
- Que es dueño del material
adquirido para la realización de la misma.
Considerando los puntos
anteriormente expuestos, es que queremos destacar lo siguiente:
Que la Unión Vecinal no
dispone de fondos propios como para afrontar por si misma una obra de tal
magnitud, que para nosotros es prioritaria esta obra, si bien no dejamos de
tenerla en cuenta pero entendiendo que nuestra obligación es velar por el
interés de toda una comunidad en un tema prioritario como es el suministro de
agua potable y teniendo, a nuestro entender, problemas mucho más graves y
urgentes que atender en lo que hace al servicio como por ejemplo: la reparación
de una torre de elevación cuyo tanque está a punto de reventar debido al
deterioro en que se encuentra y que de ocurrir esto, TODA LA COMUNIDAD DE LAS FLORES SE QUEDARIA SIN
AGUA POTABLE.
Al respecto hemos tramitado
un expediente en OSSE para que nos brinden el asesoramiento técnico necesario,
lo que aun no logramos pese a estar aprobado desde hace mas de un año. En el
mismo expediente se plantea la problemática que se suscita en épocas de verano
en la planta potabilizadora (se agrega fotocopia de Exp. Nº 103223 OSSE).
Que el material en su
totalidad se encuentra en poder del Señor Montesino y que mientras por un lado
manifiesta estar dispuesto a entregarlo a la Unión Vecinal, por otro hace este
tipo de denuncias. Es por ello que, para dar un corte definitivo a este tema,
esta comisión arbitrará los medios legales para recuperar definitivamente el
material.
Dejamos constancia que el
Señor Montesinos, no es socio de la Institución y que los propietarios de
Achango no han aportado absolutamente nada para la concreción de la obra.
Que si bien los
propietarios de Achango son seis o siete, la persona que firma esta nota no
vive ya en Achango.
Hacemos saber a Ud. que en
el afán de buscar una definición a esta obra, hemos tomado conocimiento de la
permanencia en el Departamento de una maquina retro-excavadora perteneciente a la
Dirección de Hidráulica por lo que el día lunes 21 del corriente estaría algún
miembro de la Comisión gestionando ante sus autoridades la posibilidad de
realizar, con esta, el zanjeo en Achango, por lo que solicitamos tenga a bien
si así lo considera conveniente, interceder ante las autoridades de esta
Repartición.
Firmaron esta nota el señor
RODOLFO MONTAÑO, FRANCISCO LEYTON, SILVANA POBLETE Y EDUARDO POBLETE de la Comisión Directiva, de la Unión Vecinal
de Las Flores.
El señor José Montesino le escribe
al señor Andrés Merenda la siguiente carta:
Señor Merenda.
Deseo que al encuentro de
estas líneas sean favorables sus respuestas. El cual espero, que cuando pase
por la Tribuna del Jubilado que recuerde como se obtuvo el material del agua
potable de Achango y por intermedio de quien lo consiguió para que tenga esa la
Unión Vecinal de Las Flores.
Cuando todo fue donado por
recursos humanos, el cual se encontraba al frente el señor MUÑOZ DARAC y también Vialidad Provincial por
intermedio del Ingeniero Reinoso y el señor Baigorri que fueron los que donaron todo el transporte y
la maquina niveladora, el cual la Unión Vecinal no gasto nada, que se hizo con
el proyecto de José Montesino en colaboración de la Unión Vecinal “Las Flores”.
Entonces espero que el
señor Eduardo Poblete, diga como se obtuvieron los materiales para el agua
potable, aunque el se vaya a negar a decir como realmente se consiguieron.
Bueno, señor Merenda,
espero que sus respuestas sean favorables tanto para Poblete como para Montesino.
Para aclaración del
Departamento que sepan como llego el material.
Espero que sus
respuestas sean positivas.
Firma: JOSE MONTESINOS
El señor José Montesinos,
escribe otra carta dirigida al Presidente de la Red Provincial de ONGs. De San
Juan: Señor Andrés Merenda
Me dirijo a usted esperando
que cuando hable con el señor Miguel que fue del arreglo que hicieron con
Eduardo POBLETE, respecto de la cañería de agua potable de Achango y que le
confirmen la fecha exacta, que comenzaran a trabajar sobre el tema anterior, o
si no para tomar otras medidas porque a
usted le dicen que mañana y pasado y no pasa nada.
Espero que le den una
respuesta positiva. Cambiando de tema, mire creo que este fin de semana van
para Angualasto a un chocolate y no se
si usted o algún colega suyo va a ir, pero si va usted acérquese por Achango y
hable con la familia del templo. Gracias por su atención.
JOSE MONTESINO.
Bueno en este tema tenemos
mucho para decir, pero lo vamos hacer muy corto, en al año 1999 todos o casi todos los funcionarios vivían,
hablando par este Canal 8 TV. San Juan, EL CANAL ENEMIGO Nº 1 DEL PUEBLO DE SAN
JUAN, en cuanto a desinformación me refiero, pues el mismo canal, se iba hasta
ACHANGO de todas las supuestas obras que allí se hacían solo se hacían por esa
Pantalla y salían permanentemente a decirlo, y este canal de TV hacia
documentales de Achango, y toda esa mentira de Canal 8 TV. San Juan se la daba
a la ciudadanía, todo era una farsa,
pues por alguna causa que desconocemos totalmente Canal 8 TV San Juan, recogía
muy buenas publicidades y propagandas por parte del Gobierno anterior, en todo
momento, estaban mintiéndole a la gente, con esto y otros temas mas, que seria
muy largo de enumerar. A todo esto señor Gobernador se lo hicimos conocer a Ud.
bajo el expediente Nº 100 0092/00, esto fue el día 10-03-00 y que hasta el día de hoy no tenemos
respuestas par parte suya sobre el particular, Canal 8 TV. San Juan, cobraba
promedio mensual por parte del Gobierno $ 16.710 o sea que por día estaba cobrando la suma de
$ 557,00 por eso en todo el año 1999,
cobro mas de $ 200.523 esto es lo grave
de un medio de comunicación y de difusión masivo como es este, por eso le pedimos
señor Gobernador que no haga lo mismo con este canal, mientras unos pocos viven
bien, muchos otros vivimos mal.
ACHANGO, como decíamos
vivía en la pantalla con los funcionarios que solo hablaban de ese monumento
histórico.
En Achango vivía solo una
persona, y hasta recibieron un subsidio de $ 10.000 para realizar la obra de
agua para el lugar y esta obra iba a comenzar, y al agua la iban a sacar desde
la Planta existente en Pismanta, y para
eso se hicieron 4.000 metros de zanjeo se metieron muchos programas trabajar, hoy ese zanjeo no existe,
los materiales aparentemente no existen, salvo que, algunos dicen que la única
persona que vive en Achango no lo quiere entregar aparentemente este señor
había denunciado al Presidente de la Unión Vecinal de Las Flores, a don:
Eduardo Poblete, por él tema del Subsidió, aparentemente, dicen los secretos a
voces que ese material esta perdido. Lo único que quedo fue, por las pantallas
de Canal 8 TV. San Juan, todo iba viento en popa, todo eso fue una farsa
preparada por el canal por el tema de las elecciones y que junto a los
funcionarios anteriores que vivían
viajando a la zona, etc., el
material no esta, el zanjeo no existe.
URGENTEMENTE DEBIAMOS INICIAR UNA INVESTIGACION SOBRE LO
QUE OCURRIO EN ACHANGO.
Hoy es una realidad, no con el
objetivo propuesto por nosotros pero cambio la situación de Achango y hoy se
puede ir y visitar a esta reliquia historia de hace más de 300 años que la
construyeron.
He obviado muchos detalles,
para no hacerlo tan largo.
TEMPLO DE
ACHANGO
CAMPANARIO
DEPARTAMENTO DE IGLESIA
Vamos a empezar con el
primer pueblo que hicimos contacto y que fue:
1°) – CAMPANARIO
Para llegar a Campanario
necesitamos prácticamente unas, tres (3) horas de viaje aproximadamente,
tenemos que pasar por varios distritos olvidados
como TALACASTO, de ahí tomando para el ALTO DEL COLORADO
desde Talacasto a Las Flores quedan 120 Kms.
desde Talacasto pasamos lo siguientes parajes y Distritos a saber:
a) – LA CIENAGA; b) –
ESTACION GUALILAN; c) - HUALILAN;
d) - EL PUNTUDO (este paraje Sé
hizo famoso con el nefasto proyecto, que
se pretendía realizar, el
camino a Calingasta); e) - ALTO DEL
COLORADO (esto es lo más alto del viaje); f) - PUNTAS NEGRAS; g) - IGLESIA (Esta es la
cabecera del departamento, acá tenemos alrededor de 300 personas aproximadamente); h) - PASAMOS A ZONDA, (acá tenemos alrededor de 40
familias o menos); i) - CAMPANARIO;
De este último pueblo hemos realizado todo un informe y sus necesidades
y problemas, en forma completa, esto, creemos se encuentra en la oficina del
señor Subsecretario, de Gobierno, Dr. JORGE SANCHEZ para darle su destino administrativo.
El día 01 de marzo del año
2000, enviamos una nota al señor Gobernador de la Provincia de San Juan, Dr.
Alfredo Avelin, donde le
comunicábamos sobre un proyecto a través
del expediente Nº 100 0237/00, en los siguientes términos:
“Deseamos hacerle llegar una inquietud que nos preocupa, que
es, la situación por la cual están viviendo los habitantes de CAMPANARIO, que
es un Distrito del Departamento de Iglesia y se encuentra a DOS Kilómetros de
otro Distrito denominado LAS FLORES, y de otros dos Kms. del Distrito Zonda,
también del Departamento de Iglesia.
Según nuestra opinión,
después de una visita que efectuáramos al lugar de Campanario, dentro de
un Plan que posee la Red Provincial de
ONGs de San Juan, denominado PRECO (PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES
OLVIDADAS) y que esta dando buenos resultados en cuanto a su efectividad en
distintos lugares de la Provincia de San Juan.
En CAMPANARIO, del
Departamento de IGLESIA esta sufriendo el olvido de nuestros gobiernos y de
nuestra sociedad, nos hemos basado en buscar lo mejor para nuestra gente que
vive cerca de la ciudad y nos hemos
olvidado completamente de nuestros conciudadano de nuestras Áreas de fronteras
de nuestras zonas rurales etc., es otro de los Distritos qué muy pronto se esta
convirtiendo en otro pueblo de fantasmas como sucedió en el distrito denominado
TUCUNUCO del Departamento de JACHAL, y que como organización comunitaria nos
hemos propuesto, como lo hicimos con
otro pueblo de BERMEJO del Departamento de Caucete, que CAMPANARIO no sea, justamente eso, un pueblo olvidado y un pueblo fantasma.
A este trabajo lo estamos
haciendo en conjunto como siempre con un medio de comunicación, y un programa
de Radio que se emite por Radio Colon de San Juan, y se llama TRIBUNA
DEL JUBILADO que dirige un amigo, Pedro
Hugo Yelamo en la cual nos permite estar en contacto con los pueblos de las
zonas mas alejadas de nuestra Provincia.
Habiendo tomado
conocimiento de los SECRETOS A VOCES que se manifiestan por ahí, de que en esta
zona de CAMPANARIO, en la gestión del Gobierno
anterior, se habrían comprado los caños para dotar de agua a las casas de
ésta gente, cosa que le pedimos al señor Gobernador ordene una investigación
para aseverar si esto es verdad, y si no lo es., comenzar a llevar a cabo
nuestro proyecto que hemos elaborado y acercaríamos al señor Gobernador, para
que con sus técnicos constaten su factibilidad, señor Gobernador, la gente nos
ha manifestado su dolor, por cuanto ve que se encuentran en la misma situación
desde siempre, que solo son visitados por políticos de partidos cada cuatro
años, que vienen a buscar el voto, y luego se olvidan el resto del año.
Allí poseen dos pozos, que
hoy en la actualidad se encuentran allí, para que la gente pudiese tener agua
(aunque sea, la toman sin tratamiento), porque uno solo era poco.
Allí nos encontramos con 16
familias que van quedando, y que viven muy desamparadas de nuestra sociedad,
allí viven y se sostienen de lo que cultivan, de sus animalitos, allí no
tenemos ningún tipo de asalariado, solo hay peones que trabajan al día y por
cierto muy mal pagos, además allí ninguno es propietario de sus tierras (cosa
similar encontramos en Bermejo), esas tierras presuntamente son de personas de
la ciudad capital, o son extranjeros.
Como decíamos, crían
cabras, gallinas, chanchos, etc. también cultivan semilla que a veces ni la
venden pues no tienen donde hacerlo,
porque generalmente no encuentran compradores y a veces se pierden hasta
las cosechas.
Con mucho dolor, nos
encontramos, que nos manifiestan los pobladores que el municipio, ni se acuerda
de ellos, ni los atiende para nada, es
como si no existieran, siempre les prometen cosas en las campañas pero nunca
llevaron a cabo como por ejemplo:
a) – El refugio a la entrada de Campanario; b) – Les han prometido el agua; c) – El alumbrado publico, que incluso lo
pagan en las boletas de la luz, a razón de $ 5,80 y es como ellos dicen, no hay
nada, pues en todo el pueblo solo hay un solo foco. Están pagando un alumbrado
publico que no poseen (y que nosotros fuimos
a constatar, y nos encontramos con un solo poste con un portalámparas y
encima sin foco) y que hace cinco años que lo pagan, y nadie del municipio les
viene a colocar el foco.
Los vecinos de Campanario,
con mucho dolor, nos dicen que antes había un comedor infantil, que no se
explican porque lo tuvieron que levantar, además que el municipio no les da
ningún beneficio de nada.
Nosotros preguntábamos a
los pobladores, que generalmente son ellos los que saben de donde se pueden
proveer de agua, y de que manera se puede canalizar para el pueblo, (tal como
hicimos en Bermejo).
¿DE DONDE SACARIAMOS AGUA
PARA LLEVAR AL PUEBLO?
Lo primero que nos dijeron,
que mas arriba al norte del pueblo, se
encuentra un nacedero de agua, además, se encuentra dentro del campo de un
señor que vive en Jáchal, es totalmente privado, en cuanto al otro nacedero de
agua, es, en la que habitualmente sacan, suponemos que no va a dar para toda la
población, salvo que se haga un estudio
muy especial sobre alguna perforación, etc., porque sale poca.
Pero se podría realizar
algún convenio con ese propietario del campo colindante del señor de Jáchal y
esta más o menos a 500 metros del lugar.
Nos manifestaron que, jamás tuvieron conocimiento de compra
alguna de caños o cosa parecida, ni jamás tuvieron noticias de que el municipio
los haya comprado.
Como también nos dijeron
que el Diputado de la zona solo se acordó de ellos para la campaña política,
nos manifiestan con mucha dolencia, que se sienten marginados, desprotegidos
totalmente ya que nadie se acuerda de ellos.
Posiblemente el agua, desde
hace mucho se ha pretendido traerla desde la Villa Nueva Iglesia, pero, esa
agua llega hasta a muy pocos metros de Campanario, también se intentó traerla
desde Maipirinqui, también de Bella
Vista, pero desde Bella Vista no desean dar el agua para Campanario, porque
dicen que no quieren quedarse sin agua ellos, aunque pensándolo bien podría ser
mas factible desde Maipirinqui, pues se encuentra a mas altura que Campanario y eso favorece la
pendiente hasta el poblado, tal vez haciendo algún estudio muy especial, se puede
traer agua con algún tipo de caño mas grande, también tienen agua en Zonda,
pero allí tienen otros problemas que a veces se las cortan.
Lo categórico de todo esto
es que jamás, hicieron algún tipo de estudio de suelo o de las napas o algo que
signifique investigación de técnicos para la obtención del agua potable para el
pueblo de Campanario.
Lo único que recuerdan los
pobladores, que para la campaña, han medido la calle diciendo que era para
poner los caños y que iban a hacer el zanjeo, paso la campaña y hasta el
momento no hicieron nada. Ellos no entienden al intendente porque dicen, nos
sabemos si el Intendente nos margina, pero no tenemos apoyo por parte dé el,
eso es lo que queremos nosotros, es el
apoyo de alguien, que se interese algún funcionario o personas como ustedes, que están acá, en
nuestro pueblo de Campanario”.
Lo que nos pidieron con
mucha potencia es que si alguna vez el señor Gobernador de la Provincia de San Juan, porque todos pasan por la ruta,
nosotros, salimos a la ruta les entregábamos
cartas, petitorios, en fin “nos decían
la gente del lugar, y que siempre les
decían que si siempre promesas y lo hicieron nada al pueblo lo que nos dijeron
que le dijéramos al señor Gobernador Dr. ALFREDO AVELIN, que si alguna vez
llegase a pasar, se detenga en Campanario nunca ningún, gobernador fue, o que se arrimo por este pueblo, porque ahí
nunca ha venido nadie para que vea las necesidades.
Pero lo más fuerte que nos
dijeron que nos llego intensamente es que van a dejar al Pueblo vació pues
están cansados de estar marginados, pues no hay trabajo no tenemos ninguna
comodidad da nada, así que “quieren va a querer vivir aquí”, es muy triste
dejar a un pueblo que vivieron tantos años.
En la escuela se están
tratando bien a los alumnos, en eso no
tenemos problemas pero la escuela esta en Iglesia a dos Kilómetros. El
servicio de colectivos no le es muy
bueno por el horario, Por cuanto, cuando tienen que hacer un trámite a Rodeo
llega generalmente a las 13 horas, llegan cuando el municipio ha cerrado sus
puertas “mas o menos nos encontramos a 25 kilómetros Campanario de Rodeo.
El puesto de Salud no
tienen nada éste se encuentra en Iglesia o en las Flores, no tienen ni siquiera un teléfono publico, en este
lugar alguien se enferma en la noche tiene que salir en una 'bicicleta’ a
Iglesia a pedir una ambulancia a la policía, recién ahí tienen un teléfono
publico ese es el mas cerca, porque el otro esta en Bella Vista y el otro en
Las Flores. No tienen absolutamente nada.
La gente tiene buena
convivencia, no tienen situación
sociales raras, tienen un muy lindo nivel de gente. Se ayudan entre si, son
solidarios entre si, como que están desprotegidos, se ayudan entre si.
El nacedero de donde sacan el agua, la denominan
POCITO DE LA PIEDRA y es una vertiente, según ellos dicen que es un rió que
pasa por debajo de Campanario y que pasa muchísima agua, según dicen que la han
medido.
No hay muchos ancianos,
Juventud ya no queda, pues se van,
buscando trabajo, con mucho malestar nos manifiestan que los hijos se van, la
familia se va desmembrando, ellos se quedan solos, resistiendo no saben hasta
cuando, una de ellas nos decía “mi hijo el mas grande se ha tenido que ir a la
Rioja, y la niña qua tenia se me fue a San Juan a buscar trabajo y quedado muy sola, “después de tener mis hijos, estoy
sola”, por la falta de trabajo.
Niños, nos hemos encontrado
con un montón tenemos promedio por casa entre siete y ocho niños. No tienen ninguna actividad Social, pues un día
sábado o un domingo es cómo cualquier
otro, pues también tiene que trabajar la tierra entonces todos los días allí,
son iguales.
Raquel Marinero, nos decía,
“necesitamos el agua potable, principalmente por los chicos, como también, el
alumbrado publico, yo he nacido acá, y mi infancia la he pasado acá, solo
tenemos un foco, y esta roto, por eso
pagamos a la municipalidad de Iglesia $ 6,00
el Intendente solo viene cuando nos tiene que pedir plata o vienen por
los votos, principalmente, quisiera decirle al Dr. ALFREDO AVELIN, que nos traiga el agua ( la señora
dice esto entre sollozos) porque aquí hay
muchos chicos, y hace falta el agua, somos gente muy pobres, qua se
acuerden de nosotros también, nadie nos
tiene en cuenta a nosotros (otra vez el llanto de la señora) nos sentimos
marginados totalmente, yo tengo seis
chicos, y tenemos muchos chicos acá, mi marido es chacarero, vive de la siembra
nada mas, es contratista, etc., el arregla la finca y después le pagan”
Doña Dora Marinero nos decía “Necesitamos el
agua principalmente, un teléfono publico, el alumbrado publico, y un refugio a
la entrada al pueblo, porque sobre la ruta no tenemos nada, vivimos de las
chacras, de lo que se siembra, que es para la casa y a veces se vende la
semilla, los animales, cabras, ovejas, chanchos etc. pero trabajo publico acá
no tiene nadie.
Ninguno de las familias
tiene un trabajo seguro, todos estamos sin trabajo.
Yo quiero decirle al
señor Gobernador que si alguna vez anda
por aquí, a Iglesia, que venga a
visitarnos, que venga porque, yo pienso que el va venir, porque el es un hombre
que se compadece de los pobres y también para que vea las necesidades de todos nosotros, el Intendente
no colabora con nosotros, Ni el Diputado de la zona, solo vienen para la
campaña política, se van y se olvidan, algunas veces vinieron, porque había un
comedor infantil, pero, ya lo cerraron, no vinieron más tenemos ganas de irnos
de CAMPANARIO, ganas no nos falta, porque uno ve la injusticia, como se que en
otro lado todos reciben un trabajo, una pasantía, pero aquí nada, no nos tienen en cuenta, yo tengo
4 chicos, el mas grande se ha ido a trabajar a la Rioja, por la falta de
trabajo, y mi hija también se ha ido por la falta de trabajo ( entre sollozos de la mujer) se me están
yendo los hijos, acá no queda nadie, quedamos los que mas podemos resistir, espero, y tengo fe en
ustedes solamente en ustedes por que ya estamos cansados de políticos y de
mentiras así que ahora la única fe que
nos queda es en ustedes”.
Señor Gobernador de la
Provincia de San Juan, creemos que la palabras sobran, con estos testimonios de
vida de esta gente es suficiente para que podamos juntos muy pronto podamos
hacer algo por el pueblo de CAMPANARIO
que queda halla en Iglesia donde también
tenemos seres humanos con muchas necesidades, y que nosotros podemos
llevarle no solo la palabra de aliento sino también las soluciones que
necesitan para sus familias, así como lo hemos logrado en Bermejo, queremos
hacerlo en CAMPANARIO, además invitarlo
a que llegue al lugar usted es el que decide, lo esperamos para ir junto con
nosotros.
El día 18 de julio del año 2000, el intendente del Departamento de Iglesia, don MAURO MARINERO, envía una carta al señor
AL SR. SUBCOORDINADOR DEL PROGRAMA PROPASA, SR. GUSTAVO BALSAMO, donde le pide que: de acuerdo lo
anteriormente conversado, tenga a bien ver la posibilidad de otorgar la suma de
PESOS TREINTA MIL ($ 30.000,00.) a fin
de ser destinado a las obras de ejecución del
Proyecto AGUA POTABLE, para las zonas de Zonda y CAMPANARIO del
Departamento de Iglesia de la Provincia de San Juan, a fin de posibilitarnos
dotar del servicio a un importante grupo de familias que residen en esos
alejados lugares de nuestro Departamento.
En la foto Andrés Merenda,
hablando en la casa de doña Dora
Marinero en Campanario de Iglesia, a la
izquierda don Ramón Luis Díaz, detrás de Andrés doña Cristina Vega el día
20-02-00
Campanario, está en el Departamento de Iglesia,
se encuentra tomando por la Ruta 40 al norte y al llegar a Talacasto, se toma
la Ruta 436 y por ella se llega a Villa Nueva Iglesia y solo a dos kilómetros se encuentra Campanario.
Cuando nosotros comenzamos a trabajar allí por
halla en el año 1999/2000, era un Paraje completamente olvidado por muchos
gobiernos y como también por toda
nuestra sociedad, mucha gente que está en el poder, se basa en buscar lo mejor para la gente que vive cerca de la
ciudad y casi todos nos olvidamos por completo de nuestros conciudadanos de
nuestras Áreas de Fronteras, de nuestras zonas rurales, este Distrito se estaba
convirtiendo en otro pueblo fantasma, como tantos otros que habíamos visitado,
caso de Bermejo, La Planta, Marayes, Las Chacras, Laguna Seca, Tucunuco, etc. y así nos propusimos a trabajar para él.
Lo único que sabíamos hasta ese día que en la
gestión anterior de la Intendencia de Mauro Marinero, se habían comprado los
caños para dotar de agua a las casas de esta
gente y a través del Exp. N° 100 0237/00, le pedíamos al Gobernador
Avelin, le solicitábamos ordenara una
investigación para tener la certeza de esta información y si no de que manera
poder intervenir para dotar de agua potable a esta gente.
Cuando llegamos a Campanario, la gente nos
manifestó su dolor, que son solo visitados por los partidos políticos cada
cu8atro años y después no los ven más.
Poseen dos pozos y de allí toman en el agua que
necesitan y es agua sin tratar, cuando estuvimos la primera vez habían 19
familias, a un año después había quedado 14 en total, criaban sus animales,
allí no teníamos asalariados, ni jubilados ni pensionados, solo teníamos peones
que trabajaban al día y muy mal pagos lógicamente, además ninguno Hera
propietario de sus tierras, lo único que sabía que los presuntos dueños vivían
en la ciudad capital o eran extranjeros.
Como decíamos, criaban cabras, gallinas, chanchos, etc. también es
un lugar muy semillero, que lamentablemente
a veces no vendían en ese entonces, hasta a veces perdían hasta la
cosecha, porque no encontraban compradores.
Ellos tenían sus propias ideas de lo que
querían, lo primero era el agua, como principal fuente de vida, a la entrada a
su Paraje querían construir un Refugio, como dije muchos políticos le
prometieron el agua, como también mejorar el al8nmrado público.
En cuanto al alumbrado público, constatamos que
tenía un solo poste y su correspondiente portalámparas y les cobraban a las 16 familias
"el alumbrado público", había un comedor infantil, que hace poco lo
levantaron.
Había un nacedero de agua más arriba, de cientos años, y de allí
sacaban el agua los ancestros del lugar, pero se encontraba dentro del campo de
un señor que no hace comenzó hacer propietario del lugar y el vivía en Jáchal,
el otro nacedero, donde ellos sacaban agua para toda la población, pero salía
poco y estaba más o menos a 500 metros del lugar.
En realidad lo que sabíamos de esos supuestos
caños herramos nosotros, ellos no tenían idea de tales caños así que se
enteraron a través nuestro, mientras buscábamos esa información, comenzamos a
hablar con sus vecinos para ver de donde podríamos traer el agua, se pensó
traerla de Maipirinqui y también de Bella Vista, pero estos nos dijeron muy
claro que no pues temían ellos quedarse sin agua, así que tuvimos que mirar hacia Maipirinqui
además por la altura estaba más alto que Campanario y lo haríamos a través de
un acueducto.
Nos comentaban que siempre salían a la ruta,
porque allí muchas veces pasaban los gobernadores los hacían parar y les daban
sus cartitas, sus mensajes su esperanzas, pero nunca fueron escuchados.
Los chicos que asisten a la escuela, van a la
Villa Nueva Iglesia que está a dos Kms.
Para llegar a Rodeo, donde se encuentra el
Municipio recorren 25 Kms.
El puesto de salud está a un Km. y el otro
puesto se encuentra en Villa Nueva Iglesia.
No tenían teléfono público, tenían que ir en
bicicleta o en un animal por auxilio a cualquiera de los lugares mencionados.
La gente tenia buena convivencia, no tienen
situaciones sociales raras, se ayudan entre
si y muy solidarios entre todos se componían como una gran familia.
El nacedero de agua ellos le denominaban
"POCITO DE LA PIEDRA" según ellos nos decían que este pertenecía a un
gran Rio que pasaba por debajo de Campanario y que era muy mucha agua.
Allí no teníamos muchos ancianos, juventud ya no
quedaba, toda la juventud se iba en busca de trabajo y de otras cosas, y las
madres allí nos contaban con mucho dolor, nos decían "nuestros hijos se
van, la familia se desmembraba, habían un montón de niños, había un promedio de
6 niños por casa, allí no había ninguna actividad social.
Doña RAQUEL MARINERO nos decía:
"Necesitam0os el agua, principalmente los chicos,
también el alumbrado público, yo he nacido acá, solo tenemos como usted ve un
solo foquito y encima está roto, quiero decirle al Dr. Alfredo Avelin que nos
traiga el agua (entre llantos), somos gente muy pobre, pero que se acuerden de
nosotros también, nos sentimos marginados totalmente yo tengo 6 chicos, mi
marido es chacarero, es contratista, el arregla finca, y se retira entre sollozos, etc.".
También
hablo doña DORA MARINERO (nuestra amiga y nuestro contacto):
"Necesitamos el agua, un teléfono público,
el alumbrado público y un refugio a la entrada de la ruta, nosotros vivimos de
las chacras, comemos de lo que se siembra, que a veces se vende la semilla,
ninguno tiene trabajo seguro, tenemos ganas de irnos de Campanario yo tengo
cuatro chicos y aquí nadie recibe nada, ningún tipo de ayuda, nada de nada, los
hijos se nos están yendo, acá quedamos los que más podemos resistir".
Una situación muy triste por cierto, en lo
personal me vine muy compungido y muy impotente
al ver que muchos gobiernos estas cosas no las ven.
Se hizo un expediente muy importante para este caso, y se presento
en mesa de entradas de la casa de gobierno, bajo el Exp. N° 100 0342/2000, con
mucha argumentación y datos al señor Gobernador, pero el Gobernador Alfredo
Avelin jamás nos quiso recibir por este tema, aunque nunca nos contesto, porque
no tenía mucho interés en esta gente.
El Intendente Marinero en el año 2.000 envió una
nota al Programa Nacional PROPASA, para tratar de dotar de agua potable
a Zonda y Campanario, al final la respuesta la dio El Intendente Mauro Marinero
que asumió nuevamente como Intendente de Iglesia.
Quiero recordar algo notable de este lugar como
un hecho histórico, aquí en Campanario nació el Famoso "GORDO
MONTAÑO" que fue gremialista y
político, también fue Ministro de Desarrollo Humano, con destacada actuación en
ello, muchos lo recordaran como el GORDO, también formo un Partido Político,
entre otras cosas.
EL LLANO ALEGRE.
IGLESIA
En este tema, nosotros ya nos habíamos adelantado, enviándole una
nota al Sr. Gobernador, haciéndole conocer algo de la realidad de esta zona, el
día 07 de febrero del 2000 bajo el Exp.
Nº 100 0165-R-00, hasta que este día, llegamos al lugar y observamos
personalmente la situación del lugar.
En primer termino, el
tanque se encuentra roto, la perdida de agua es constante.
Nos instalamos en la
Plazoleta EVALOY ISABEL DIAZ, y también estuvimos allí con la señora María
Zulema Díaz que era hija del que había donado la plazoleta. Allí comenzamos
hablar con la gente y nos enteramos que viven alrededor de 1.200 personas
aproximadamente.
Hay un comedor infantil,
este comedor infantil no esta muy bien atendido y una hermosa escuela que se
llama Presidente Bartolomé Mitre.
La Obra de agua la llevo a
cabo hace muchos años por halla en el año 1970 la Unión Vecinal de Las Flores, y debido a que paso tantas
inclemencias del tiempo e incluso constantes, el tanque se ha roto.
Por lo pronto, la red
interna de agua de las casas, se encuentra en estado bueno a pesar de que esa
red no esta echa de plástico, sino que es de fibrocemento, por ahora es lo
único malo que tienen en este pueblo y de urgencia es el tanque y desde hace un
tiempo que esta roto.
Continuando con la problemática,
nos encontramos con el inconveniente, de cómo decíamos nosotros, la
administración del agua lo lleva la Unión Vecinal de Las Flores.
Los vecinos del El Llano
Alegre, ante la falta de trabajo y de ingresos, no pagan el agua, muchos son
los vecinos que la deben, y es como ellos dicen, no es que no se quiera pagar,
no tienen con que hacerlo, no hay trabajo y esto repercute obviamente un poco en la relación con OSSE.
A pesar de ello OSSE, no
los abandona y los viene siempre a controlar periódicamente, en especial en
estos últimos meses que estuvimos.
Enero, Febrero y marzo no
tienen trabajo de nada, no hay fuentes de trabajo alguno, consiguen algo con la
cosecha de la Cooperativa, que es la semillera, y se llama “Cordillerana”.
Y su necesidad básica hoy
en la actualidad es arreglar el tanque, como también el arreglo de la plazoleta
EVALOY ISABEL DIAZ.
También, dicen que el señor Intendente de Iglesia no
los apoya en nada, manifiestan que, solo viene cuando les toca hacer política
partidista, es entonces que conocen cada
uno de los rincones de las casas del El Llano Alegre, según los vecinos, allí
estos políticos prometen de todo y que, luego de ser elegidos no vuelven mas
por el lugar, hasta el año que vuelven a ver elecciones.
Los Diputados, el anterior
como el nuevo, ya no conocen el lugar del El Llano Alegre, como el Intendente
jamás fueron visitados en el lugar. Esto sucede también como en los otros
pueblos.
Necesitan fuentes de
trabajo, lo que si ha entrado y mucho son las pasantías (que es una forma
legalizada de trabajar en negro).
Necesitan ayuda en el
Hospital, ellos se encuentran capaces de trabajar para el hospital, de hacer
talleres comunitarios, etc., a favor del hospital, porque generalmente llegan a
este, chicos semidesnudos del campo, sin ropa, etc. El Hospital s encuentra en
Rodeo.
Nos manifestaron también
muy profundamente que, “así como vuestra organización, la Red Provincial de
ONGs de San Juan, se sienta a charlar
con los pobladores, así deberían venir las autoridades de gobierno y sentarse
con nosotros, no solo para ver cuales son nuestras necesidades, sino para que
juntos podamos encontrar las soluciones.
También nos encontramos que
hay problemas políticos, el Intendente no lo habla al Presidente de la Unión
vecinal de Las Flores, por ser de diferente ideología política.
Conviven, en El Llano
Alegre, muchos niños.
El otro de los problema que poseen, es cuando tienen
que hacerse atender de su salud, tienen que ir a Las Flores que se encuentra a
2 Kms., pero tienen una esperanza, pues
dicen que, muy pronto tendrán una sala de Primeros auxilios en El Llano Alegre,
que se esta construyendo (lo vimos con nuestro propios ojos), como también allí
mismo va a funcionar un comedor infantil.
En la Escuela Presidente
Mitre, allí funcionaba una escuela de capacitación laboral, pero no saben por
que la eliminaron y necesitan de esa escuela.
Tienen algunos problemas
sociales, pero por lo pronto existe una buena convivencia, lo único que les
molesta a veces son los boliches bailables, en su opinión, casi todos los que
hay, por cuanto la juventud, piensan que llega el día sábado y solo, se
preocupan en ir solo al boliche, y allí
toman el alcohol, hay uno de estos boliches en Bella Vista, otro en Rodeo y
otro en Tudcum. Tiene teléfono público.
Desde el Llano Alegre,
quedan solo dos kilómetros para llegar al paraje denominado Achango.
La mayoría de los
pobladores, nos pedían que le trasmitiéramos al señor Gobernador, que no se
olvide de estos pueblos, tan olvidados por todos, también le quieren transmitir,
que arregle los caminos, que le arreglen el cementerio, según ellos da lastima
de verlo (es verdad lo vimos nosotros también), además de todo lo demás que le
hace falta a la zona, asimismo desean pedirle trabajo para la gente de las
afueras para ocupar, los pocos trabajo que hay, que sea para la gente de este
lugar.
En cuanto al tanque del El
Llano Alegre, según nos cuenta Don
Eduardo Poblete, Presidente de la Unión Vecinal de Las Flores, este, esta en
plena construcción y se encuentra en la ciudad Capital en un taller y dijo que
para poder sacarlo, se debe pagar la suma de $ 800,00, a ese dinero la Unión
Vecinal no lo tiene, puesto que lo poco que recaudan, que es la suma promedio
de $ 500,00 mensuales, por el tema del servicio que pagan los usuarios del agua
en general, con eso le están pagando a una persona, que ellos le llaman el
plantero, que es quien tiene la responsabilidad de clorar el agua y otras cosas
para el pueblo.
La Unión Vecinal de Las
Flores, mediante el Expediente Nº
103223/97, hizo tramites en OSSE, hizo esta presentación, para que enviaran
personal técnico, ya que observaban que la torre piezomètrica, ubicada casi a
la entrada del pueblo, esta seriamente deteriorada, y en donde el pueblo teme
que deje de prestar la función correspondiente, ya que le ocasionaría graves y
serios inconvenientes técnicos, que los obligaría a suprimir el servicio de
agua potable afectando a toda la comunidad.
También pidieron que en
épocas de verano se haga en forma perentoria un estudio para evitar el avance
de aluviones que, con gran material de arrastre produce la saturación de la
planta potabilizadora con sedimento, provocando muchas veces los lógicos
inconvenientes para el servicio, que con frecuencia se debe interrumpir por la
turbidez del agua.
El día 7 de Febrero del año
2000, enviamos una carta al señor Gobernador de San Juan Dr. ALFREDO AVELIN,
donde le informábamos sobre lo que sucedía en El Llano Alegre, que es un
Distrito de la Unión Vecinal de Las Flores
del Departamento de Iglesia, bajo el Nº 100.0165/00, le decíamos que:
Ha llegado a nuestra mesa
de trabajo y a hacerle llegar un pedido muy especial lo que sucede en Un
Distrito denominado Llano Alegre del Departamento de Iglesia.
Señor Gobernador de la
Provincia, como este tema se encuentra encuadrado dentro de un programa que la
Red provincial de ONGs de San Juan, tiene como herramienta de trabajo,
denominado PRECO (Programa de Reactivación de Comunidades Olvidadas), es que
nos vamos a hacer cargo de las gestione de dicha entidad Vecinal, en este caso
se trata de la Unión Vecinal de Las
Flores.
El Llano Alegre, tiene
innumerables problemas con su dotación de agua potable, en especial con su
tanque de agua, que esta en pésimas condiciones, pinchado por todos partes,
esto, esta en pésimas condiciones, técnicamente no resiste mas, sus conexiones
tampoco sirven mas, el motor ya tiene poca vida, están realmente muy
preocupados, porque no pueden obtener el agua que tanto necesitan,
prácticamente ya no la tienen, esto se esta perdiendo.
Es de esperar entonces
señor Gobernador de la Provincia de San Juan, que se interese en el tema y nos
ayude a llegar hasta el lugar, especialmente
ya que han pedido de nuestra presencia
y de la ayuda en el lugar y nosotros estamos preparados para muy pronto
llegar y trabajar junto con ellos.
Por lo tanto nos gustaría,
que nombre una persona, como delegado de Gobierno y que junto a nosotros
estudiemos La situación y realicemos lo más pronto posible un proyecto
alternativo para solucionar este problema.
PRECO
(PROGRAMA DE REACTIVACION
DE COMUNIDADES OLVIDADAS)
RED PROVINCIAL DE
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE SAN JUAN
Comenzar con esta historia,
es realmente apasionante, escribir sobre esta leyenda y no se como comenzar,
porque esta ONG en la Provincia de San Juan, fue en su momento una de las mas
importantes del medio, y como contarla, debo hacerlo con el afecto de un padre,
que ama a su hijo, porque de alguna manera, eso es lo que siento en este
momento, al empezar y tener que escribir por que la emoción me embarga, porque
no se si se podrá imprimir como un libro, para que la gente conozca de esta
noble actividad desarrollada, porque muchos de los que trabajaron en ella ya no
están, otros si, pero lo que si se que aquellos que conocieron a la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, si leerán y lo atesoraran, y aquellos otros
que no supieron o no pudieron continuar con la Red, también les escribo para
que conozcan lo que se perdieron, pero también debo agradecerles porque fueron
parte de la grandeza de esta ONG que nació en la provincia por necesidad
absoluta, si, así es, por necesidad en un momento en donde en la Provincia no
había voces antagonistas, en donde en una provincia como San Juan, de 670.000
habitantes (en su momento) siempre ha sido regida por gobernantes que “surgían
de la gente”, del mismo pueblo y sus discursos eran justamente, parte de su
arenga para captar votos, que decían,
trabajar para la gente, sirviendo a los
intereses del pueblo, sino que ascendían
y se transformaban, comenzaban a aturdir a la gente con discursos, que
dicen casi lo mismo en su campaña, pero
que en la realidad, se siente y se palpa, de otra manera, tal vez sea una
“sensación” equivocada, lo que uno dice, pero vemos la cifras de pobreza y
casos de desnutrición y de violencia permanente que no condice con los mensajes
de medios de comunicación, que el
progreso avanza, que se venció a la desocupación, que tenemos desarrollo
económico, etc. etc. etc.
Enviamos una nota la Cámara de Diputados de San Juan
el día 15 de diciembre del año 1998 Bajo el Expediente Nº K 10.431/98, al entonces Presidente D. Ricardo Basualdo,
en donde pretendíamos hacerle conocer que desde
hace un tiempo atrás habíamos creado el PRECO, que es un Programa que
nos había dado un gran resultado en
beneficiar a mucha gente.
Era el PROGRAMA DE
REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS) y le decíamos que había dado muestras
ya, de ser muy efectiva por cuanto ha demostrado la necesidad del llevarla a
cabo en distintos lugares de nuestras provincia, en este caso se trabajan en un
lugar determinado denominado LAS TRANCAS
del Departamento de 25 de mayo.
Este es un tema que ya lo
mostrábamos y veníamos trabajando desde
hace mucho y que hicimos llegar a la
Cámara de Diputados Bajo el Expediente Nº K 9344/98 y que Diario de Cuyo, con un muy buen
criterio nos ayudo a difundir en sus paginas, el cual siempre estaremos
agradecidos, no solo por esto sino que a la Red Provincial de ONGs. la ayudo
sin esperar nada a cambio, en cambio Canal 8 TV. era muy difícil que hablara si
no pagabas algo, salvo que sea una noticia de una tragedia, allí no podían
cobrar, creo desde mi punto de vista en
esta ultima década Canal 8 TV. para San Juan fue muy nefasta muy reaccionaria para
la sociedad sanjuanina en cuanto a las informaciones que pasaba e igual sus
programas era tan cholulos, que por ejemplo nos entretenían con Tinelli,
(Tinelli era lo mas nefasto en cuanto culturalmente para la Sociedad Argentina,
es lo peor que le pudo pasar al país, pero el ganaba mofándose de la gente
mucha plata) e igualmente con la serie Amigovios, etc., pero lamentablemente
era uno de los pocos canales que con una
simple antena el pobre tenia que ver, fue muy grave para San Juan.
Una Vez, alguien se le
ocurrió decir por televisión que yo vendía bolsones de mercaderías a la gente
de la Secretaria de Acción Social, cosa que jamás me dieron a mi, nunca podrán
encontrar una firma mía como que yo lo recibí, y esto sucedió porque a una
señora, ¡a una sola! no se le entrego un bolsón de mercadería que
nosotros mismos nos habíamos dispuestos hacer entrega, pero jamás de Acción
Social de la Provincia, y allí en Canal 8 TV.
María Silvia Martín una periodista del Canal, que prácticamente su
primer trabajo lo hizo recién recibida de periodista, en un Congreso de UNIDEVI, (Unión Interprovincial de
Entidades de Viviendas, Filial San Juan) el cual yo era el Presidente y Edgardo Civil Evans Presidente de UNIDEVI Argentina, y que lo habíamos realizado en el Hotel Alcázar y que gracias a
Vanesa Torraga la trajo, y me la presento y comenzamos a tener cierta relación
de amistad, a conocernos mejor, ella en
su trabajo y yo en el mío, allí María Silvia Martín, recibió a personas que
venían de todo el mundo a exponer sobre vivienda y comunidad, en este Congreso.
Pero volviendo a lo del
canal, cuando yo fui a decirle a María
Silvia que si tenía derecho a replica, me contesto, así:
“Mire Andrés usted es una
persona muy conocida por lo tanto para poder decir algo en este canal debe
pagar por lo menos $ 100,00 es política
del Canal, (Esto sucedió cuando el kilo de carne en San Juan no llegaba a los $
2,50 y yo no tenia esos $ 100.00).-
Voy a mencionar nombres de
personas, a los que ya no están en este mundo de los vivos y que trabajaron
denodadamente con honor, vocación y un gran solidarismo hacia los demás, con
valentía, eran filántropos, además de ser integrantes de la Red Provincial de
ONGs de San Juan, pero por sobre todo que dieron su tiempo y su vida por los
demás sin esperar nada a cambio, pero mas que nada amigos entrañables, hermanos
en el camino de la solidaridad y en el amor.
GUILLERMO FLORES BENAVIDEZ.
De izquierda a derecha, el
Primero de la foto es un amigo mendocino; sigue Alberto Lezcano, que fue
integrante junto con nosotros de UNIDEVI, fue el Secretario, y luego sigue
GUILLERMO FLORES BENAVIDEZ, de lentes, es el tercero de la Izquierda hacia la
derecha, (ya fallecido), esposo de la señora Ex Ministro de Educación de San
Juan, Profesora María Cristina Díaz de Flores; Edgardo Civit Evans; Presidente
de UNIDEVI a nivel Nacional, sigo yo
Andrés Merenda y el Arq. Ángel Gutiérrez, todo en el Hotel AlKázar de San Juan.
Para hablar de Guillermo
Flores, es comenzar hablar de alguien que la gente lo tenía, como el “buenudo”,
si, así es, la gente cuando ve que vos nos sos igual a los demás de aquellos
que ascienden al poder, observan que eres honrado, y que tratas de llevar tu
nombre con honor, con lealtad frente a tus hijos y la sociedad y sin manchas
con presencia ante tus hijos, porque lo mejor que la vida te da son tus hijos,
lo demás es importante, pero tus hijos son el reflejo de tu alma.
Guillermo, tenia 2 hermosos
hijos, hoy ya hombres transformados, hijos de buena cuna, de buena simiente, de
buena estirpe, en cuanto la forma que Guillermo y Cristina, su esposa, los
habían educados como hombres de bien, y de frente a la sociedad. Su
acercamiento con el Justicialismo no le dio muchos frutos debido a su manera de
pensar, porque el era peronista, no justicialista, por lo que sabemos que son
dos cosas distintas, son antagónicas.
Como decía cuando la gente
ve que sos eso, transparente, que inspiras confianza, que no eres capaz de
quedarte con una moneda de los demás, no te aceptan,
¿Sabes porque?,
Porque te toman de boludo,
entonces, ya no les sirves, eso de la honorabilidad, de la lealtad, va, eso es
para la gente antigua, para los giles, hoy si sos Hipócrita, sos charlatán, y
mejor si tienes un pasado donde has cometido algunos desmanes cuando fuiste
Funcionario publico, y la gente que lo escucha, sabe que les miente, intuyen,
que los va embromar como todos los otros que antecedieron como Gobernante,
entonces sucede algo mágico, les sale automáticamente en su cerebro, ese
si, “ese es nuestro hombre, y eso es lo
que te elijen, para candidato y te lo
llevan al poder, ¡raro no!
Con Guillermo hemos
trabajado mucho para lograr cambiar algunas cosas de nuestra provincia, bueno
algunas si, otras no pudimos, Guillermo fue presidente de la Unión Vecinal del
Barrio en que vivía, UDAP 1: en Santa Lucia, cuando yo era Presidente de la
Unión Vecinal del Barrio Aramburu del Departamento de Rivadavia, dos veces
reelegido para el lugar, muchas obras, muchos amigos y algunos pocos enemigos.
Con Guillermo Fundamos a
UNIDEVI en San Juan a la UNION INTERPROVINCIAL DE ENTIDADES DEVIVIENDAS, filial
San Juan.
Porque muchos otros deberán
recordar que el fundador de UNIDEVI a
nivel nacional es EDGARDO CIVIT EVANS, un reconocido político de raza,
pues no solamente fue Interventor del BHN
del Banco Hipotecario Nacional en la época de Carlos Menen, sino que también
fue candidato a Gobernador por la provincia de Mendoza y un gran escritor,
erudito en el tema vivienda en la Argentina, único diría yo, y perdonen mi
exaltación, porque no solamente era amigo de Guillermo y mío, un gran amigo y un gran hombre lleno de
lealtad hacia quienes estaban con el juntos en la patriada de defender a las
vivienda única de tipo familiar, sino que es un hombre simple y sencillo, con
grandes conocimientos, autor de muchos proyectos, no solo para Mendoza sino
para todo el país, Asesor de muchas
empresas nacionales e internacionales y un gran empresario. Nuestro amigo.
Si Guillermo Flores viviera
hoy, estaría mucho más que orgulloso, por que, MARIA CRISTINA DIAZ DE FLORES,
era su esposa, una compañera ideal para Guillermo, maestra, profesora con una
capacidad increíble, una compañera leal, para un hombre como Guillermo,
filantrópico e idealista con la idea de querer cambiar este corrompido mundo,
que el dinero transforma en bestias humana. Su compañera María Cristina Díaz de
Flores, fue hasta el año 2014 Ministro de Educación de la Provincia de San
Juan, y esta para mucho más Cristina. Siempre sigue siendo la misma, aunque
pocas veces me la cruce como Ministro, nunca la fui a molestar, por supuesto,
que sigue siendo lo que era antes, almorzábamos juntos a veces con Guillermo en
su casa y sus hijos y de allí salíamos a
tratar de trabajar en algo o a las distintas reuniones que hacíamos en
distintos lugares de la provincia.
Con Guillermo se defendieron
muchísimas familias en defensa de sus
vivienda, hemos salvado a cientos de familias ante eminente desalojos, cuando el famoso Banco
Hipotecario, desalojaba a las familias, con la famosa circular 1050, que hizo
estragos en el país, desactivando todo posible progreso de los ciudadanos
argentinos, y dentro de todos los temas la vivienda familiar, para quedarse con
las viviendas de los perjudicatarios, palabra que impusimos en la provincia
para todo el país, como también el lema, contra el BHN “MIENTRAS MAS PAGAS MAS DEBES”
Dios se lo llevo, tal vez
para otros trabajos importantes, que el solo podía ejecutar, Dios, debe haber
premiado su hermoso trabajo en esta tierra.
Estamos trabajando para si
algún día tenemos nuestra sede social, o
salón, bueno allí, colocar su nombre en algún lugar en su memoria.
Tuve muchos verdaderos
amigos personales, uno de ellos era Guillermo, lo conocí cuando yo estaba como
primer Presidente y Fundador de la Unión Vecinal del Barrio Tte. Gral. Pedro
Eugenio Aramburu de Rivadavia, de ahí
surgió UNIDEVI, gracias a el comencé en los años 1980 a insertarme en las ONGs
de San Juan y del mundo, ella era un excelente dirigente de UDAP, aunque ella
no me quiso recibir nunca, ni en audiencias ni en la calle, aun no se porque,
tal vez porque pienso diferente a ella, pero es una excelente dirigente de la
política;
DUILIO PONCE
ANDRES MERENDA, JULIA
MOREIRA (mamá de Andrés Merenda) y DUILIO PONCE. (Ambos fallecidos).
El que conoció a Duilio, y
que lo trato de cerca, que ya deben quedar muy pocos en la provincia, porque
Duilio era muy diferente a muchos, era de otras épocas, galán, coqueto siempre
llevaba flores o caramelos a las señoritas o señoras empleadas publicas, cuando
concurría invitado por la Red Provincial de ONGs. de San Juan en las distintas
actividades sociales y culturales que se realizaba, dentro de la gran de la
institución, muy caballeroso y respetuoso, digo esto porque el no sabia ni leer
ni escribir, se había echo en la calle era de la calle, trabajo mucho, y se
compro una casa por halla en la calle La Madrid de Santa Lucia, muy conocido y
querido en el lugar, pues trabajo muchos años como achurero (Vendía
callejeramente Achuras, hígados, corazón etc.) además era muy gitano
(comerciante). Quiero expresar que cuándo comenzábamos por halla en el año
1996, que el hermoso trabajo de tratar de llevar agua potable a Bermejo, muchas
veces, diría casi siempre se metía a las manos a su bolsillo y pagaba los pasajes
en transporte para poder llegar al lugar, y hoy este trabajo se le debe mucho a
Duilio el haber logrado desde ese año
hasta el año 1999 que inauguramos el agua para Bermejo, (cuando Jorge Alberto
Escobar era Gobernador) se le debe rendir también un homenaje póstumo a este
hombre solidario con sus semejantes, muchas veces pago los colectivos para
llegar y hasta a veces se hacia cargo de la comida correspondiente, quien habla
lo recuerda con mucho cariño y su recuerdo evoca, aquellos dos kilómetros que había
que caminar al bajar a la ruta y entrar a Bermejo, y el lo hacia, enfermo como
estaba, con su diabetes avanzada, se agitaba mucho, pero el llagaba caminando
conmigo esos dos kilómetros que para mi en ese momento lo hacia muy bien, pero
el en sus años y su enfermedad le
costaba llegar, pero su entereza, el saber que lo hacia para beneficiar a
muchos de los habitantes que allí vivían en Bermejo, lo hacia con todo su
valentía y su enfermedad quedaba de lado. Era muy amigo de otro anciano,
también con muchos años, que también falleció,
eran compañeros entrañables aunque no se llevaban bien porque nunca
estaban de acuerdo en los temas, pero se
respetaban, me refiero a Juan Carlos
Rosales, mas conocido en su lugar de la calle Corrientes y Catamarca en Concepción
como el “ranchero” muchas veces caminábamos juntos la entrada de Bermejo el
caminar eso dos kilómetros para llegar al pueblo, junto a otro personaje de
nuestra historia que hicimos una amistad muy grande, heramos como los cuatro
mosqueteros, los cuatros sin sus esposas, separados los cuatros, comíamos en
casa de Duilio, casi siempre y salíamos a recorrer los cuatros en bicicleta
muchos lugares de nuestra provincia., me refiero Hugo Cerezo, Cerezo era un ser
muy especial, porqué supuesto que de el hablaremos mas adelante puesto que es
de los que aun continua vivo como yo en esta tierra.
Los cuatros hemos caminado
mucho Bermejo, los cuatro hemos caminado juntos muchas oficinas publicas y
viajado a Buenos Aires en Busca de fondos para llevar adelante la Obra
Faraónica que nos habíamos propuesto que eras llevar agua potable para Bermejo
desde Niquizanga, un paraje muy hermoso de Caucete, que desde allí de sus
nacientes se tomaba el agua y se transportaba con cañerías por alrededor de
casi 21 y ½ kilómetros a campo traviesa.
Otro que tiene mucho que
ver pero mucho desde su puesto de trabajo como Periodista fue Pedro Hugo
Yelamo, que jamás el pueblo de Bermejo debe olvidar, desde su programa “Tribuna
del Jubilado” que nació en Radio Colon y que luego continuo en Radio La Voz, desde
este programa, estos actores anteriormente citados junto a Pedro Yelamo,
hablamos y presionábamos diariamente desde este programa a los distinto
funcionarios para lograr el agua potable, muchos fueron los que nos escucharon
e hicieron realidad nuestro sueño de llevar agua a ese paraje, nombraremos a
los principales funcionarios de Jorge Escobar
que estaba como Gobernador de la Provincia de San Juan y quien fue a
inaugurar el comienzo del agua allí, y
que fue en Helicóptero de la provincia, todo un acontecimiento en Bermejo.
Francisco Cerdera, (mas
conocido como Paco Cerdera), que estaba en el Ministerio de Desarrollo Humano;
Tito Montaña, como Secretario de Obras Publicas; Francisco Velásquez (mas
conocido como Pancho Velásquez), estaba de Subsecretario de Obras Publicas;
Humberto Orrego, como Ministro de Desarrollo Humano, entro otros que
nombraremos mas delante. Pero, sigamos con Duilio, Duilio era jubilado, pero
eso no le frenaba a el en trabajar a favor de los pensionados Provinciales que
siempre todo los gobiernos los usaban en sus campañas y durante quince años
cobraban 90,00 pesos, cada dos
meses.
LEONARDO ISAAC QUIROGA CONTEGRAND
De derecha a izquierda,
Hugo Cerezo, Ing. Leonardo Isaac Quiroga
Contegrand, y Luego un muchacho que
trabaja en el Partido del PTP, y el chico que no se le ve la cara es Adrián
Castro, dirigente de la Villa Unión del Dpto. Chimbas, en los fondos de la casa
de Leonardo en calle Catamarca y Maipú en San Juan, año 1997.
Hablar de Leonardo también
es muy difícil, es como hablar de Guillermo Flores, aunque se conocían poco,
solo los unió la Red Provincial de ONGs de San Juan, en muchas cosas eran
iguales.
Decía que hablar de
Leonardo es hablar dé un grande, no porque fue y era mi amigo, amigo e
integrante de la Red Provincial de ONGs de San Juan ni que haya fallecido, era
un grande cuando estaba en el mundo de los vivos, un hombre con una familia que
formo junto a su esposa, ella era profesora de la Universidad de San Juan, sus
hijos afectuosos, respetuosos y bien educados como su padre.
Leonardo como a Guillermo Flores Dios los llamo muy
temprano, coincidencias de la vida, ambos murieron de un ataque al corazón, Leonardo era muy sensible con las
cosas de la sociedad, sus luchas políticas lo llevo a no llevarse muy bien con
los justicialistas e igual que Guillermo Flores eran peronistas y la verdad que
para mi como para ellos son dos cosas
distintas, ellos sabían diferenciar muy bien, ser peronista significaba ser
trabajador del pueblo, son del pueblo para el pueblo, además de la verdadera
Justicia Social y ser Justicialista significaba no solo ser oportunista
disfrazados de Peronistas, usan muy bien a Perón y a Evita, para mi eran los
Neoliberales, o sea lobos disfrazados de Corderos a estos les gusta las
privatizaciones, que se lleven los recursos naturales de nuestro país, se enriquecen desmedidamente
junto a otros grandes artistas como los
Gremialistas, como la mayoría de los integrantes de la CGT Nacional, con
empresarios, multinacionales llevándose nuestras riquezas naturales y todo lo
que pillan a su paso.
Leonardo se caracterizaba
en San Juan, por ser excéntrico quien no
recuerda a su colectivo un Mercedez Benz, viejo pintado completamente con la
bandera celeste y blanca, además quien no recuerda cuando en son de protesta lo
sabia dejar estacionado junto a la Plaza 25 de mayo, además tenia un Rambler
“Boca de pescado” que era la IKA, también pintado con los colores de la Bandera
argentina y en su techo llevaba siempre dos bocinas pintadas con los colores
patrios y que sabia andar en el centro de San Juan transmitiendo sus ideas
acompañados de volantes, también solía dejarlo estacionado en la Plaza junto al
colectivo con carteles alusivos a la problemática que en ese momento preocupaba
a la sociedad como a el, a la provincia
y por ende al país.
RAMON
LUIS DIAZ
En esta foto aparece
sentado en el salón de la Unión Vecinal de la Difunta Correa en Vallecito de
Caucete. En una visita que realizamos e invitados por la Unión Vecinal., la
Presidente Estrella Matus.
Este hombre era el más sabio
de todo el grupo y el mayor de todos nosotros, del cual todos aprendíamos,
vivió en el Barrio Balcarce, Santa Lucia, solo un problema a veces lo detenía,
su Hemofilia, pero a pesar de su enfermedad, era el mas activo, cuando nos
teníamos que reunir en un algún lugar alejado dentro del Plan de las ONGs de
visitar algún poblado, tomaba su bicicleta y allí estaba, recuerdo, que
teníamos una reunión en Marquesado, lugar que hemos reunido y trabajado con
mucha gente, desde el Barrio Balcarce llego en Bicicleta hasta la Plaza de
Marquesado y así no daba esas sorpresa, siempre puntual.
Fue Presidente de la Unión
Vecinal del Barrio Balcarce, Presidente de la Federación de Uniones Vecinales
de Santa Lucia, Vicepresidente de la Red Provincial de ONGs de San Juan, era
también en esos años integrante del Partido Comunista pero con un alto sentido
social y de trabajo comunitario, altamente solidario y con sentido del humor
muy importante, debido a su enorme sabiduría fue Presidente de la Confederación
de uniones Vecinales de San Juan que en su momento intentamos formalizar, pero
debido al temor que se le tenia a las ONGs en su momento no se logro legalizar,
fue elegido junto conmigo Delegado Suplente, de San Juan, (yo era el titular)
(elegido por casi todas las ONGs de San Juan),representando a la Provincia ante
el CONSEJO FEDERAL DE ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD, formado en ese entonces
por el CENOC que el Director era EDUARDO PABLO AMADEO, que luego continuo su esposa BEATRIS ORLOSKY DE AMADEO y que
fuese formado inteligentemente por Carlos Saúl Menem, (si, así es, aunque
parezca increíble), permitía que representantes de todo el país nos
encontráramos en Capital Federal todos los meses en el CCN (Concejo Consultivo
Nacional de Organizaciones de la Comunidad), llegaron otros gobiernos y lo
desarmaron, y aunque no lo crea los funcionarios Nacionales se reunían con
nosotros a consultarnos sobre lo que ocurría en cada provincia.
Además Ramón era mi amigo
personal, además sido enviado como cinco veces a Rusia a ser instruidos por sus
camaradas, pero reitero un excelente dirigente social, conocí a sus hijas a su
esposa, excelente familia.
MIGUEL
OSCAR BUSTOS
Este ser humano es
especial, pues su sentido de lealtad es
sobresaliente, trabajador solidario, se entregaba a todo trabajo que fuese para
la gente, tenia una hermana (Betty), que era su mano derecha en todo lo que
hacia, de un corazón enorme, también era peronista no Justicialista, además por
su gran amor a los animales, lo llevo a pasos que en su momento paso serios
peligros emociónales, a veces ponía en riesgo su libertad, en defensa de los
animales en la Provincia, vivió por calle Santa Fe y Avda. Rawson zona Capital
en San Juan.
Fue Presidente de la
Asociación Civil “Frente por la Vida” que abogaba por los Derechos del animal”,
un empedernido defensor de los perros callejeros y no callejeros, no era medico
pero se transformo en eso, el recogía los animales que se encontraban en las
calles que se encontraban heridos los llevaba a su casa los sanaba y luego en
las plazas publicas trataba de que algún samaritano se lo llevase a su casa. Un
día no esperaban en una reunión en una de las escuela a la cual dábamos
charlas, y el no llego jamás, vio dentro de una cuneta (acequia) a un perro
bastante mal herido, casi muerto, lo saco, levanto y sin mediar palabras lo
llevo a su casa, y me tuve que ir solo a
la escuela, lógicamente al poco tiempo lo vi entregándolo a una familia en la
Plaza Laprida, ese era Miguel Bustos, trato de enfrentar muchas veces a la “Sociedad
Sarmiento Protectora del Animal y el Árbol” que en aquellos años jamás
trabajaron a favor de los animales, por varios años jamás pusieron la ONG en
favor de los animales, porque esa ONG tenia mucho dinero ya que había sido
beneficiada con una fortuna, por una señora amante de los Perros, lo único que
me acuerdo que se llamaba SAMAJA DE POSLEMAN,
dono propiedades, fincas, casas joyas y dinero en efectivo, pues en
aquel momento, muchos querían a ser Presidente de esta ONG, con el tiempo hasta
con muna intervención de Personas Jurídica la saquearon, hasta que luego fue
entregada a la actual Comisión, fue demandado muchas veces a raíz de esto,
porque el quería que esta ONG estuviese al servicio de los animales.
JUAN
CARLOS ROSALEZ (El Ranchero)
ANDRES MERENDA, HUGO CEREZO
Y JUAN CARLOS ROSALEZ (año 1999)
Todos les decíamos
cariñosamente el Ranchero, y a el le gustaba que se lo dijeran, no así, por su
nombre el era el ranchero para todo el mundo, obviamente lo que significaba su
apodo, pues el hacia eso todo el tiempo, ranchar, ir por las casas los ranchos,
etc., adentrándose en los problemas de los demás, gran colaborador, siempre
dispuesto a ayudar a los demás, en especial viajo junto conmigo a muchos pueblos que hoy disfrutan del agua
potable, a muchos pueblos olvidados por los gobiernos y hasta a veces por la
misma gente, fue tío del ex ministro de Desarrollo Humano Y Concejal de la
Capital, Jorge Rosales, nada que ver este hombre con su sobrino, este es de
aquellos paracaidistas y muy soberbio por cierto.
Tenia por costumbre de
meterse en las casas de casi todas las Villas, en especial las que tenia a su
lado, Catamarca I, II, III y todas las otras, era m8uy querido en el lugar, el
sabia decir, que el “ranchaba” por las casas, por las familias, viendo sus
necesidades y ver de que manera podía ayudarlas. Al final de sus días vivió
solo ayudado por su hija que la tenia muy cerca de donde el vivía, hasta que
Dios dispuso llevárselo, sentimos mucho su desaparición pues era muy compañero
con todos nosotros y gran colaborador.
Escribir sobre Antonio
Mulet, es muy difícil, difícil, porque, hablar de un grande de la cultura y de
la política social, es mas que complicado, especialmente para mí, porque su
amistad se genera a través de mi padre ANDRES HUMBERTO, ellos si, eran muy
amigos, en la política, en la vida, en la época de Americio García, aunque mi
padre fue un boxeador profesional de los años 50 y dicen que muy bueno, el otro
era un literato.
Muchas cosas los unían,
ambos eran de Racing Club, y esa amistad, prosiguió conmigo, hasta el día de su
deceso, que estuvimos el viernes anterior a su muerte que fue un día domingo.
Hemos trabajado, en muchos
temas sociales, insertados en las ONGs palabra que nos costo mucho, hacer
entender a la gente, cuando nadie la conocía en nuestra Provincia, pero la
gente que lo conocía a Antonio, lo tenían identificado como el hombre de los
Libros, de las Bibliotecas, de la Cultura.
Fundo muchas organizaciones
sociales, entre ellas Cofundador de la Red Provincial de ONGs de San Juan.
Llega, a ser, Director Nacional, de Bibliotecas Populares, un alto cargo
nacional para un Sanjuanino, fue dirigente de la SADE, de MICUNA, etc., no me
alcanzaría papel para testificar toda su obra.
ANTONIO, era humilde y
sencillo, creo muy pocos enemigos, pues era muy difícil serlo, lo que si hizo,
fue una gran cosecha de amigos, difícil de igualar, partidario de la amistad,
apacible y educado.
Lo malo en esta vida o de
la cultura que tenemos en el mundo y por ende en Argentina, es recordar y
reconocer los méritos de una persona después de su muerte.
Fue fundador de cientos y
cientos de Bibliotecas Populares, fue el sembrador de la cultura en todo el
territorio de la Provincia, así lo reconoció la Cámara de Diputados de San Juan,
en un acto solemne al declararlo Ciudadano Ilustre sin oposición alguna, y a
quien yo, allí acompañe, en tan majestuoso agradecimiento, echo por los
Legisladores Provinciales.
Era un eximio escritor,
visionario y realista, poeta magistral, escribió libros en especial sobre la
producción, le gustaba proyectar para mejorar la calidad de vida de el y las de
los demás.
A San Juan y a la Nación,
metió en la sangre a sus conciudadanos de la importancia de las Bibliotecas, y
así lo toma San Juan, porque era llamado de todos los puntos del territorio
Sanjuanino, cuando un grupo de personas tenia pensado en que se debía inaugurar
una biblioteca en su comunidad, y allí estaba ANTONIO MULET, estaba echo para
eso, su vida fue eso, implantar Bibliotecas Populares donde hiciese falta y así
lo hacia.
Pero la vida tiene sus
bemoles, lo inesperado llego, solo una Biblioteca, no pudo iniciar, a la cual
mucho prometió y trabajo intensamente para ello, estos pobladores esperaban
siempre su llegada, pero jamás llega a inaugurar, fue la Biblioteca para
Bermejo de Caucete, la única Biblioteca inconclusa de Antonio Mulet, pues lo
lamentable, lo alcanzo la parca, la muerte que no respeta rubios ni negros, ni
a ricos ni a pobres y llega a todos por igual, su corazón dijo: hasta acá llegamos
juntos, no quiso llegar mas lejos.
Los cafés de San Juan,
donde solía frecuentar, se extrañaban de su ausencia, fue una muerte insólita y
repentina no se esperaba, aun muchos no pueden salir de su sorpresa al conocer
la noticia de su deceso.
Y por ahí creo verlo
aparecer caminando por las calles de la ciudad, su cabeza blanca, su andar
parsimonioso y lento, y por ahí creo oír su voz, lenta y moderada
característico de Antonio.
Para hablar de Antonio
Mulet, es hablar de alguien que ya no esta entre nosotros, esta en otra
dimensión, que algún día todos deberemos llegar indefectiblemente y llegaremos
todos, con las manos vacías, tal como nacemos, con solo la capa que nos cubre,
nuestra piel y nuestras manos desiertas habidas de amor.
Antonio Mulet, te despido
humildemente, aunque sea si, y lo hago en nombre de muchos otros que por
distintas circunstancias no lo puede hacer y por aquellos que no vieron en ti o
no leyeron tu interior, tu valor y tu espíritu lleno de afecto, que
desprendidamente llegabas a los demás, solo había que buscarte y te encontrabas
dispuesto, abierto y resuelto.
Antonio, tal vez de donde
estés, nos estés mirando, tal vez estés junto a mi padre, tu amigo, mirando a
tu familia a tus hijos a tus amigos, que como yo, te rendí homenaje cuando
estaba entre nosotros, hoy ese mismo respeto te reafirmo y creo que muy pronto
nos encontraremos en el mas halla.
Tú amigo en la vida y tu
amigo en la muerte.
La organización dispuso de
esta herramienta para trabajar, la que causo un importante impacto social muy
difícil de superar por otra ONG.
Como decíamos éramos muy
dispares en nuestras maneras de hacer las cosas y de ver con distintas ópticas,
lo que si estábamos de acuerdo, que las dos terceras partes de nuestra
provincia sobrevivían en un estado depauperación y que, además este mundo tenía 5 grandes males que había que luchar por ellos, como son:
1. LA POBREZA; 2. LA
IGNORANCIA: 3. LA INCULTURA; 4. LA DESESPERANZAS; 5. EL MIEDO
Al descubrirse el hombre
asimismo y con ellos medios para labrarse humildemente, un pasar económico, el
trabajo hacia los demás, el desprendimiento de la avaricia, se presentan
también las posibilidades de ganancias ilícitas ocultas.
Esto equivale a la treta
del carnicero, que es de apoyar la mano en la balanza al mismo tiempo que pesa
la carne, para hace que marque mas.
Pudimos muy bien haber
ganado prestigio, pero mas que nada dinero valiéndonos en más de una ocasión,
pero al proceder de ese modo, habríamos
perdido nuestra paz espiritual.
¿Los gobernantes de hoy la
tendrán?, No lo sabemos, solo ellos nos pueden responder.
Los sucesos posteriores
demostraron todo lo que se habían perdido al robar a otros o arruinarlos sin
misericordia a efectos de engrandecerse.
Algunos funcionarios fueron
a dar a la cárcel, bueno, no todos,
otros consiguieron salvarse mediante tecnicismos legales, pero;
¿QUIEN PUEDE TENER PAZ
ESPIRITUAL SI NO PUEDE MIRAR A LOS OJOS A UN HOMBRE HONESTO?
El trepar, por la escala
del Éxito económico atropellando a los demás, es hacer una farsa del dinero que
se gana.
Porque no, puede haber paz
espiritual al proceder así y a menudo ni salud, ni capacidad para la felicidad,
ni armonía en el hogar.
Se podrá adquirir todo lo
que se quiera y el dinero pueda comprar, pero en cambio el corazón albergara
una infelicidad mayor que la de un pordiosero miserable.
Además, quien hace dinero
valiéndose de medios deshonestos, ventajeando a sus semejantes, se roba
asimismo esa autentica alegría que acompaña a todo éxito honrado.
Como también cuando se
siguen al pie de la letra los lineamientos de un juego y se gana, se trabaja a
favor de la propia alma, cuando se hace chapuza y se gana, José Luís Gioja,
podrá llamarle a eso una ganancia pero en realidad es una perdida.
El anhelo de ganancias
materiales puede entrar en conflicto con el deseo de libertad de cuerpo y
espíritu es más importante.
Porque el ganar los bienes materiales, prescindimos
de nuestra libertad de espíritu: la cosa es que cargamos a la mente de miedo
porque no actuamos con honestidad.
Luego de estas reflexiones o como se le pueda llamar que a veces es
necesaria por cierto, vamos a comenzar a
relatar abreviadamente la ruta seguida por los dirigentes de la Red Provincial
de ONGs. De San Juan,
Senderos que costaba llegar
en algunos de los casos, huellas intransitables y su distancia hacia cada vez
mas difícil la tarea, mucho de los dirigentes, colocaban de su propio peculio
para poder llegar algún lugar, creo hasta hoy que son muy pocas las personas en
San Juan que habrían actuado de la misma
manera, dinero que sabían concretamente que jamás se les seria restituido, pero
si había una cosa muy importante, que si se restituían, pero para asimismo, el
echo positivo de darse, sin esperar nada o cambio, eso es valioso que cualquier
actitud materialista que abunda en estos días.
El día 20 de marzo del año
2000 y enviada al entonces Señor Gobernador de la Provincia de San Juan Dr. ALFREDO AVELIN, bajo el Exp. Nº 100
0342/00, le comunicábamos que:
A los efectos de saludarle
y a la vez hacerle llegar este informé sobre nuestra actividad comunitaria en
el Departamento de IGLESIA, especialmente los pueblos que hemos visitado,
algunos por primera vez, otros, ya con algunas gestiones realizadas, sobre sus
distintas problemáticas.
Decirle que nuestro
objetivo principal es que esos pueblos no se vuelvan pueblos fantasmas, como ha
ocurrido con algunos, y otros desparecidos.
A estos pueblos, en este
momento si hay algo que les sobra son los problemas, y si cómo esto fuera poco,
los que menos tienen son los que están mas predispuesto a sufrir y ser parte de
este flagelo que azota a nuestra Provincia, como es la desocupación, que día a
día se convierten en UN EJERCITO DE DESESPERADOS.
Los Pueblos que hemos
visitado son los siguientes, en primer
termino el Departamento de Iglesia.
a) - CAMPANARIO; b) – LAS
FLORES; c) - EL LLANO ALEGRE;
d) -
EL JARILLAL; e) – EL SAUCE;
f)-- ACHANGO; f) – ZONDA (esto es en
Iglesia); g) – RODEO; h) – ANGUALASTO.
Señor Gobernador de la
Provincia, nuestra Organización Comunitaria hoy en la actualidad trabaja con su
propio programa de trabajo, que nos esta dando muy buenos resultados, y que le
hemos denominado PRECO, (Programa de Reactivación. de Comunidades Olvidadas) y
que son muchos los pueblos que estamos
El día 25 estaremos en
horas de la tarde, nuestra actividad allí es tomar contacto con la Intendencia,
Concejo Deliberante, Uniones Vecinales, estas últimamente tienen problemas por
la poca participación existente. Pero nuestro objetivo principal consiste, en
que el día Domingo día 26, en el salón cultural del Municipio, es nuestra
intención de Juntar y trabajar con los descendientes de Indígenas de la zona,
(Capayanes, Olongastas, Yacampis y otros como los últimos descendientes de la
gran nación Diaguita) y si podemos lograr, pretendemos llegar a Balde del
Rosario. A la vuelta le vamos a informar, de todas estas actividades, como hoy
lo estamos haciendo de nuestro viaje a IGLESIA.
Señor Gobernador, para
interpretar nuestros objetivos en estos pueblos, vamos a completarlo pueblo por
pueblo que hemos visitado. Es nuestra intención llegar a ellos, porque están
sufriendo el olvido de nuestros gobiernos y de toda nuestra sociedad, creemos
que nos hemos solo basado en buscar lo mejor para nuestra gente que vive en la
ciudad y nos hemos olvidado completamente de nuestros conciudadanos de estas
zonas rurales y de nuestras áreas de fronteras, etc., la mayoría de los
Distritos en forma muy rápida se van convirtiendo en pueblos fantasmas, su
juventud no existe, solo quedan en esos lugares resistiendo solo los mayores,
que se aferran a una esperanza, a algún cambio que les permita no abandonar la
tierra que los vio nacer, y otros que quedan en estos lugares, son los niños y
muchos de ellos, junto a los ancianos esperan tener el agua.
La juventud abandonan a sus padres unos a muy
temprana edad, ante la falta de trabajo, sin oportunidades, otros se van fuera
de la provincia, esos padres ven, y tal vez sabiendo que en muchos de los
casos, no verán mas a esos hijos que se van. Por ahí es tanta la desesperanza
de esta gente, que tienen a veces que
dejar estos pueblos y que se conviertan en fantasmas. La edad entre 17
años y 35 en estos distritos ya casi no existen. El caso mas patético de pueblo
abandonado, es el de TUCUNUCO del Departamento de Jáchal con toda una estructura (escuela nueva, casas
nuevas, hermoso templo, cementerio perdido totalmente ante la falta de políticas
comunitarias o sociales para estos distritos y en especial en las zonas
rurales. A este tema de TUCUNUCO, se lo hicimos conocer al Gobierno Provincial
con fecha 15-01-99 y la del día 21-04-99, en los expedientes Nros. 100
0044-R-99 Y 600 546-R-99, respectivamente, el cual solo nos respondieron con
agresión.
Y para todo este trabajo
que realizamos, dentro del Programa
PRECO lo hacemos contando con la enorme colaboración de una gran Radio, L.V.1,
RADIO COLON de San Juan, que nos permite, estar en contacto con todos estos pueblos de las zonas mas alejadas
a través del Programa TRIBUNA DEL JUBILADO, que dirige D. PEDRO HUGO YELAMO,
sin la cual nuestra tarea seria mucha mas costosa, así, de esta forma estamos
en contacto permanente con la gente, las Uniones Vecinales y las O.N.Gs
general, único medio que llega sin problemas a todos a estos pueblos.
2º) – LAS FLORES
Desde CAMPANARIO, queda
solo a 6 minutos del otro Distrito mayor de esta zona tomándola como cabecera,
que es LAS FLORES allí existe la Unión Vecinal LAS FLORES, y hoy es un ente que
administra el servicio del agua potable para la gente, y que además se
encuentran bajo su jurisdicción los siguientes parajes y pueblos a saber:
EL LLANO ALEGRE, EL JARILLAL,
EL SAUCE, ACHANGO y PISMANTA.
En Las Flores, no nos
detuvimos mucho por cuanto ya nos habíamos entrevistado con el Presidente de la
Unión Vecinal D. EDUARDO POBLETE y nos
manifestó que en Las Flores no tenia mayormente problemas graves con el tema
del agua excepto en las épocas estivales en donde sí, sufrían graves,
situaciones de falta de presión de agua que estaban trabajando tratando de
mejorar el tema, están haciendo grandes gestiones, para ver si se puede tomar el agua del pozo existente en las cercanías
de la Aduana, y desde allí se podría
reforzar al lugar, como también hay otra vertiente que es antes de
llegar a la Aduana, es desde El
Sauce que esta previsto un tanque con
torre, que es muy similar al que
hay en el LLANO ALEGRE, así que nos
dirigimos con mas premura al El
b) – EL JARILLAL
En este Distrito también se
esta tratando de lograr que el agua llegue a su máximo rendimiento, la
ampliación llegaría a este lugar y aunque sus pobladores son pocos comparados
con los de Las Flores, la Unión Vecinal de Las Flores, esta tratando de llevar
un proyecto adelante para que esta zona no tenga problemas de agua, El Jarillal
es un proyecto que se esta llevando en conjunto con otro Distrito como El SAUCE, de quien a continuación vamos a
hablar:
c)- EL SAUCE
En este paraje lo
importante es que ya se ha echo hasta el día de hoy, la cañería domiciliaría
para los hogares de familias, en este lugar tenemos lo menos 50 lotes que se
han echo y ellos no van a tener agua, no se les poder abastece por la presión
existente, de este paraje, pues la Planta potabilizadora se encuentra en PISMANTA.
Se tiene muy bien pensado,
y seria lo mas conveniente, ya que existe una vertiente antes de llegar a la
Aduana y así desde a1li dotar da agua a EL SAUCE. Este proyecto esta previsto,
similar sistema al que se realiza en El Llano Alegre, con Torre y todo lo
demás.
También se solicito a OSSE,
bajo el expediente Nº l03.223/97, que enviaran personal técnico
para verificar las condiciones técnicas de la ampliación de la red de agua potable, “Sector El Sauce”,
que se hizo y habilito a fines del año 1995, en donde se desconocía por la
actual Comisión Directiva de Las Flores, si OSSE realizo las inspecciones
técnicas correspondientes, ya que presentan problemas en algunos trayectos par
la falta de presión y en otras se producen roturas de cañería por exceso de la
misma. En esto lo importante es que OSSE, vino y verifico y también advirtió
tales cosas y también desconocían si se realizo la inspección correspondiente a
esas tareas no contar con la
documentación que lo acredite.
Lo único que se logro hasta
al momento, es que, el expediente sea
enorme y salieron un montón de pases administrativos burocráticos sin
precedentes.
El día 22 de marzo del año 2000, desde Las Flores,
le escribe el señor Presidente de la Unión Vecinal Las Flores del Departamento
de Iglesia, al señor Andrés Merenda, por varios temas que le preocupa como son
los Distritos de ACHANGO, EL SAUCE y EL LLANO ALEGRE, del Dpto. Iglesia,
textualmente dice:
Al señor Presidente de la
Red Provincial de ONGs. de San Juan, Don. ANDRES MERENDA.
Tengo el agrado de
dirigirme a usted, en mi carácter de Presidente de la Unión Vecinal Las Flores,
Departamento de Iglesia, a fin de solicitarle tenga a bien de interceder, ante
el señor Gobernador de la Provincia. Dr. Alfredo Avelin, con el objeto de interesarle
por la situación que padece nuestros distritos fundamentalmente con respecto al
servicio de agua potable, es por ello que solicito:
a) – La Intervención del
Señor Gobernador y la suya propia ante las autoridades de Obras Sanitarias (u
otros organismos que consideren convenientes) para conseguir una maquina
retro-excavadora para la concreción de una obra de ampliación de red de
agua potable de 4.000 mts. En el
proyecto denominado “ACHANGO”.
Cabe destacar que para
esta obra contamos con la totalidad del material, que accedimos a un proyecto
Trabajar II con el cual estábamos
concretando la obra, pero un temporal de lluvias genero crecientes en el lugar
dejando la misma casi en su punto
inicial. Por el compromiso adquirido ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, este nos exige la finalización de la obra mas allá de que, el no
cumplimiento de la misma, se debió a un problema climático. Lo que resulta
imposible llevar a cabo por nuestros propios medios por ser, la nuestra, una
Institución de escasos recursos.
b) - Se envié personal
técnico de OSSE para que, previo a la evaluación correspondiente, determinen la
alternativa de solución para el problema de falta de presión existente en el
sector “EL SAUCE”
Para mayor información adjunto fotocopia de Expediente Nº 157.420
presentado en OSSE.
c) - Que los técnicos de
OSSE, puedan solucionar el problema de la Torre Piezomètrica, ubicada en el
sector del EL LLANO, tema del cual Ud. ya se ha ocupado y me consta, a llevado
a conocimiento del señor Gobernador.
Debo destacar al respecto que el tanque que debe ser cambiado de esta
torre se hizo construir por cuenta de nuestra institución ante la falta de
respuestas de las autoridades de OSSE (Expediente Nº 103223 de fecha 11-02-97,
se adjunta fotocopia), no pudiendo retirarlo de la metalúrgica que se encargo
de dicha construcción por carecer de recursos debido a la magra recaudación con
que cuenta nuestra institución.
Firmaba esta nota, el señor
EDUARDO POBLETE, Presidente de la Unión Vecinal Las Flores, Departamento de
Iglesia.
Deseo aclarar que este
tanque se encontraba en un taller en calle Rivadavia 429 de la Villa San Damián
del Departamento de Rawson.
El día 1º de abril del año 2000, la Red Provincial
de ONGs. de San Juan, emite una nota al señor Gobernador de San Juan, Dr.
Alfredo Avelin, bajo expediente Nº 100 0478/00, que textualmente decimos que:
“….le hacíamos llegar una
problemática que se nos ha planteado desde la Unión Vecinal Las Flores del
departamento de Iglesia, el día 22 de
marzo del año en curso por su Presidente D. EDUARDO POBLETE.
En el punto a), hemos
logrado mediante intervención de nuestra organización comunitaria de la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, conseguir una retroexcavadora, para que
realice el zanjeó de Achango, gracias a la intervención acertada del señor
Secretario de Obras Publicas el Ing. Marcelo
CODON, quien nos escucho e inmediatamente ordeno a Hidráulica, que
mediante una maquina que se encontraba en
El Llano Alegre del mismo Departamento, y que iba camino a Calingasta,
se pudiera llegar a un acuerdo con el señor Director de Hidráulica, junto al
Presidente de la Unión Vecinal Las Flores, y
Juntas de Riego del lugar, en llevarse a
cabo esta obra para este lugar ACHANGO, tan publicitado por funcionarios
del Gobierno anterior, y que cuando intervenimos nosotros en el tema, nada se había echo, solo se hizo en las
pantallas de Canal 8 TV. San Juan, en donde exponía los grandes adelantos que
hacia el Gobierno anterior en esa pantalla, donde mantenían engañada a la
sociedad en general, además hasta un periodista le hicieron ganar un premio en
el día del periodista porque hizo unas filmaciones de Achango, ¡QUE TAL!, claro
nosotros este canal no pagábamos publicidad, jamás nos dejo decir lo contrario.
(Lo que hace el dinero) Por lo tanto señor Gobernador de la Provincia de San
Juan este es otro de los tantos temas que hemos llevado a su conocimiento y que
pretendemos le encontremos solución a los problemas de la gente.
Este es el informe que
redacto el señor Ángel Camacho, que era el encargado de la Región Jáchal con respecto al tanque
piezometrico que reclamaba la Unión
vecinal Las Flores, con fecha abril del año1997.
De acuerdo a lo requerido
por la Vecinal las Flores y en referencia a las distintas peticiones, ésta
Región informa:
a - Se verificó un normal
funcionamiento del servicio al momento de la inspección, acompañados por un
integrante do la Comisión de esa entidad, quien manifestó que se había
instalado PVC 60 mm. luego 75 y para
continuar con PVC 60 mm. en un mismo tramo, aduciendo que por ese motivo
se observan problemas momentáneos, advirtiendo falta de presión y sobrecarga en los lugares
mencionados. Actualmente se desconoce si se realizó la inspección correspondiente a esas tareas por
no contar con la documentación que lo acredite.
b - Se observó rotura en la
parte superior de la torre piezométrica, originando pérdida permanente de agua
debido a la vieja data de la misma y el constante funcionamiento.
c - En esta Planta se
observó inconvenientes en lo que se refiere a predecantación, en el predio de
ésta y antes de ingresar al decantador, existe excavación artificial de 15x15 y
aproximadamente 0,80 cm. de profundidad
y lo que en tiempo estival y por las permanente crecientes no se logra
una permanente predecantación. Se aconsejó realizar en terreno colindante a la
Planta, la construcción de dos lagunas, previamente solicitando el permiso
correspondiente (gestión a efectuarse por la Vecinal) al dueño del mencionado
espacio. Se mejoraría de ésta manera la calidad del servicio.
d) – ACHANGO, mas adelante
en la lectura vamos a encontrar todo lo relacionado con Achango, de nuestros
trabajos y su pequeña historia, de como logramos llevar el agua potable a
través de un acueducto hacia el templo histórico con una tradición de mas 300
años. Historias de desencuentros entre Eduardo Poblete, que fue el Presidente
de la Unión Vecinal de las Flores y de José Montesinos ambos por tratar de
ayudar por el agua potable para el
lugar, ambos oriundos del departamento de Iglesia.
4º) - Z O N DA. (Departamento de Iglesia)
A esta problemática la
hemos tomado sin haber llegado al lugar, ya que sus pobladores se acercaron
hasta L.V.1 Radio Colon de San Juan y allí nos hicieron un serio planteamiento sobre su problemática de
la falta de agua y de los innumerables problemas sociales que allí, tienen y
que es un problema muy parecido a los
demás pueblos.
Zonda, se encuentra, solo a
5 (cinco) minutos da Iglesia. (Cabecera del departamento de Iglesia) y solo a
tras (3) minutos de CAMPANARIO, son, un pueblo muy cerca del otro y con las
problemáticas muy parecidas.
Allí en el Programa de
TRIBUNA DEL JUBILADO, que dirige Pedro
Hugo Yelamo, programa que diariamente
comunicábamos toda nuestra actividad permanente, mucha gente escuchaba el
programa, allí hicieron contacto con
nuestra Organización, con la Red Provincial de ONGs. de San Juan, haciéndonos
conocer todos sus problemas, cosa qua
hoy se encuentra incluida dentro del PRECO. En la radio se mostraron muy
sorprendidos al ver que nuestra organización comunitaria, había estado tan
cerca de su pueblo al cual no habíamos
llegado.
Realmente así fue, es que
en el momento que habíamos llegado al Departamento de Iglesia nos habíamos
fijado como meta principal al distrito Campanario, por cuanto los llamados de esta gente fueron
muchos hasta que pudimos llegar, lo que
paso realmente, es que nos habíamos pasado de la huella que se entra a Zonda, y
sin darnos cuenta, ya no nos podíamos devolver, pero eso no tiene importancia
porque ya por lo menos estamos en conocimiento y este es un nuevo desafió para nosotros, tal como sucedió con
el de Bermejo. No debemos olvidar a quien trabajo con nosotros allí en Zonda me
refiero a la Familia. de Ramón Cortez
5º) – R O D E O
Bueno, en este pueblo hay
mucho para decir pero hoy tenemos muy poco, por cuanto hay solo lo estamos
visitando por ahora para descansar de nuestros viajes, sabemos que hay algunos
problemas, pero como allí se encuentra asentado el Municipio, esta
atendiendo esas urgencias del lugar mas rápidamente, que a los otros distritos.
Allí debemos agradecer al
señor TONI ILLANES, de la Escuela Albergue
de Rodeo, que es quien nos atiende cuando el señor Intendente nos
consigue esa escuela para pernoctar con nuestra gente, de ahí nos rearmábamos y salir a los demás
distritos, también si llegasen a estar ocupados estos albergues, el señor
Intendente MAURO MARINERO, nos autorizaba inmediatamente y nos íbamos a las
cabañas que pose allí el municipio a pocas cuadras del edificio municipal.
Mauro Marinero, siempre con nuestra organización se comportaba de la misma
manera, si llegábamos un día sábado nos abría el municipio y allí hacíamos las
reuniones con la gente de Rodeo.
6ª) – ANGUALASTO
El día 30 de junio del año
1999, desde Angualasto, departamento de Iglesia, le escriben una nota al
Consejo Consultivo Nacional, formado en San Juan a instancia de la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, la Unión Vecinal de Angualasto, textualmente:
Al señor Presidente del
Consejo Consultivo Nacional señor ANDRES MERENDA y demás Comisión Directiva:
La Comisión Directiva de la
Unión Vecinal de Angualasto del Departamento de Iglesia Área de Frontera, tiene
el agrado de dirigirse al señor
Presidente y por su digno intermedio a toda la comisión que usted tan
dignamente preside, con el objeto de solicitarle vuestra intervención ante las
autoridades correspondientes de ENOHSA (Ente Nacional de Obras y de
Saneamiento), (PASPAYS) a efectos de lograr un subsidio para la adquisición de
los elementos y materiales correspondientes al proyecto Nº 11-0120-01-9, nombre
del Proyecto Ampliación red de agua-Angualasto, beneficio 22. Duración 6
monto 26.400,00 pesos (Cuya fotocopia
adjuntamos).
Con la seguridad que
nuestro pedido tendrá una respuesta favorable dentro de un corto plazo,
aprovechamos la oportunidad para saludarle con nuestra alta estima.
Firman esta nota:
CECILIA VEDIA, Secretaria -
ANA ISABEL MANZANARES DE SARRACINA, Presidente.
El día 15 de julio del
año 1999, la Red provincial de ONGs. de
San Juan, después de hacer contacto con la entidad ENOHSA, envía una carta al Señor Coordinador General del ENOHSA (Ente
Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento) a Capital federal.
En representación del
CONSEJO DISTRITAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS PARA LA PARTICIPACION y EL
DEBATE SOBRE POLITICAS SOCIALES de San Juan, tiene el agrado de dirigirse a UD.
a efectos de pedirle tenga a bien de tener en cuenta el siguiente pedido, que
es para una zona de nuestra Provincia es de suma importancia como lo es para
ANGUALASTO del Departamento de IGLESIA.
Como es sabido uno de
nuestros objetivos principales como Organización. Comunitaria, en uno de
nuestros puntos principales es colaborar en la definición de modalidades de intervención y
participación de la Sociedad Civil en los distintos programas del Estado y de
las organizaciones internacionales.
Por esa razón, esta
ORGANIZACIÓN ADHERIDA a nuestro Consejo
Provincial, con fotocopia del proyecto que nos enmarca en ella.
La Unión Vecinal de Angualasto, institución adherida
a la Red Provincial de ONGs. de San Juan y que dirige muy bien la señora ANA
MANZANARES DE SARRACINA.
Angualasto, realmente es un
lugar bellísimo.
Y allí estuvimos, nos reunimos
con Ana y con Don Ramón Diego Varela del Centro de Jubilados y Pensionados y
Tercera Edad de Angualasto.
Como primer tema de nuestra
visita, detectamos que existe problemas de comunicación con el lugar, empezando
por el camino, que como ellos dicen “es bastante olvidado por todos” no hay un
arreglo constante de la calle con maquinas, y el pedido ya se ha transformado
en histórico, los pedidos que se hacen son reiterados, por los menos para mantenerlo y. se hace imperioso que se trate
de pavimentar, porque el serrucho (de la calle) no deja prácticamente transitar a los vehículos ni a nadie, y
hoy, es un grave impedimento y muy
grande por cierto para la gente y para el turismo. Corno también para hacer
cualquier tipo de emprendimiento que les disparan a la distancia y sobre todo
estos caminos en mal estado.
También tienen, problemas
de ver algunos canales de televisión, por ahora solo ven Canal 8 TV. San Juan,
y A.T.C, no tienen cable, y como Área de
Frontera pretenden tener un servicio mas
eficiente. Con el Municipio, el trato hacia Angualasto es muy irregular, ellos
piensan, que tal vez, es que, el Municipio, no tiene dinero suficiente para
atenderlos, de lo que si están seguros es que los distritos en si, están siendo
olvidados, falta mayor atención por las
autoridades no solo municipal, sino también de la Provincia, solo esperamos que
se arrimen los funcionarios a los pueblos y no solo a que escuchen sus
necesidades sino que los visite para que juntos encuentren las soluciones a la
gente, ellos tienen muchas necesidades,
como tiene la mayoría de la gente. Los que viven acá en Angualasto dependen
totalmente del Estado, sino sé viviera del Estado, este pueblo hubiera ya
desaparecido pero hay en forma paralela,
montones de posibilidades en cuanto a tierra y a turismo, de que si hubiese una ayuda
fehaciente por parte del Gobierno, la gente
se arraigaría mucho mas, la juventud no se iría y lo pobladores tendrían
un camino mas generoso y mas amplio para desarrollar muchas cosas.
La gente vive del Estado
principalmente, tienen muchos Jubilados, otros empleados y otros tienen sus
huertas sus viñas, tienen muy buena uva, frutales etc.
Angualasto, comprende
COLANGUIL, MALIMAN, BUENA ESPERANZA, que
son lugares que tienen mucha ganadería y tienen tierras aptas para todo
cultivo.
En cuanto al tema de salud,
tienen un Centro de Salud, pero el medico viene a verlos prácticamente una vez
a la semana, pero lo que mas necesitan ellos es que el medico que resida en la zona, así de esa manera
podrán tener una atención rápida, porque hoy piden una ambulancia a Rodeo,
imagínense con la huella de entrada, es imposible por el serrucho de la calle,
supongan los que viven en COLANGUIL y los de MALIMAN.
En esta zona estamos
trabajando junto con la Unión Vecinal de Angualasto, en lograr la segunda etapa
de la ampliación de la red de agua potable, ya
se han realizado las zanjas, se hicieron ya mas de 1.000 metros, con sus
respectivos caños y accesorios, con toda
la cañería tapada y también con sus accesorios. El Municipio en esto colaboro
con la construcción de la habitación, en la cual se va a colocar, los
siguientes elementos para el mejor funcionamiento del servicio del agua
potable:
a) - El Hidroneumático; b) – 2 Compresores; c) - La Bomba; d) – Tablero electrónico; e) -
Matafuego.
Estos elementos, aun no han
sido entregados, estos están faltando y quedan dentro de los fondos del
proyecto por el PROSOL.
También estarían faltando
1.900 metros de caños de 0,75 mm de
espesor con sus respectivos accesorios, (anillos, etc.,) y se renovó con mucho éxito el Programa
Trabajar III para poder proseguir con la
obra, solo esperamos de su aprobación por parte de la Gerencia de Políticas de
Empleos.
Con estos solucionaríamos
gran parte del problema del agua potable en Angualasto.
Las necesidades básicas dé
este pueblo son muchas, porque es un pueblo marginado y que la compone con
COLANGUIL, en donde se encuentra el manzano histórico, que albergo al primer
Presidente de la Primera Junta a Don CORNELIO SAAVEDRA, algo muy importante
para la zona y que no es visitado porque no hay buenos caminos.
En MALIMAN, donde hay un
albergue para pequeños que vienen de lugares muy alejados, donde ahí duermen y
hasta ahí viven,
BUENA ESPERANZA, con una
gran riqueza en polvo en tierras, esta totalmente abandonadas, por la falta de
buenas políticas o tal vez por la falta
de divisas o la falta de emprendimientos o la falta por parte de los
funcionarios, de tener la vista puesta en estos lugares de nuestra provincia, y
así nos encontramos con lugarcitos o
puestos con una dos familias, pero que ya se están yendo, porque la juventud
emigra, y quedan solo los niños y los viejos, lamentablemente esa es la triste realidad. Angualasto tiene en la
actualidad más o menos 700 personas que viven, cuando en otros tiempos eran
muchos más.
Señor Gobernador, le hemos
enviado una nota a dos de sus funcionarios que hicieron posible con su ayuda,
pudiéramos llegar, realmente fue una colaboración, que fue muy importante para
poder llevar a cabo este objetivo y realizar los futuros proyectos que tenemos
en nuestra organización para todas estas zonas. Así, como hemos logrado después
de intensas gestiones el tema del agua de Las Chacras, y Bermejo del
Departamento de Caucete y Maipirinqui del departamento de Iglesia, etc., entre
otros, estos se suman a nuestros planes y metas de trabajo. Estos dos
funcionarios son el señor Secretario de Gobierno Dr. ROQUE MARUN y el
señor Subsecretario de Gobierno DR. JORGE SANCHEZ, de muchos otros no podemos
decir lo mismo, en especial del Dr. CARLOS ARRABAL, que solo entorpece nuestro
accionar. Todo esto se lo hicimos conocer al señor Gobernador bajo el
Expediente Nº 160 0304/00 en nota de agradecimiento.
Señor Gobernador de la
Provincia de San Juan, le pedimos que no se olvide de estos pueblos alejados y
mas acá, en esta zonas de Iglesia, son parte declarada como AREAS DE FRONTERAS,
por la sencilla razón de que sus pobladores a veces se preguntan y muchas veces, “QUE HUBIERA SIDO
MEJOR DECIRLE A ARGENTINA O DECIRLE A CHILE QUE NOS VENGAN A AUXILIAR”, porque
hay momentos en que se sienten desamparados, por ahí bajan los brazos y se
preguntan “QUE HACEMOS AQUÍ EN ESTE PUEBLO”
si allí no tienen la comodidad para poder hacer cosas o vivir dignamente,
entonces señor Gobernador es necesario que usted, les diga a sus funcionarios
que presten atención a estos pueblos y a
todas esta situaciones, para que el departamento de Iglesias se transforme en
un centro como antes, un centro de
defensa de nuestras Áreas de Fronteras, de nuestros limites, poblarlo realmente
como debe ser y que los Iglesianos se sientan orgullosos de vivir en estas
tierras. Porque también hasta hace muy poco no tenían radios FM (ahora tienen
dos en Rodeo) pero antes habían tenido
una invasión de radios chilenas con una potencia extraordinaria, con una gran
influencia y muy grande por cierto, porque su llegada era muy importante.
Nosotros recordamos que en
la época de los militares, la política que se llevo a cabo y que se realizo fue
a puertas cerradas o puertas adentro, porque en ese entonces no se permitía
sacar a nuestros animales a pastorear a la cordillera y que ahora es similar la
política de frontera, al contrario se los sacaba y se les cobraba. Nosotros
pensamos que usted señor Gobernador, lo que tendría que hacer es al contrario,
abrir esa frontera y que lleguen a la precordillera, con hacienda sanjuanina,
con ganado caprino, ovino etc. y así de esa manera la misma gente que cuida,
cuida los limites.
No como en la actualidad que solo los Arrieros Chilenos pueden hacerlo en las Famosas
Veranadas Chilenas que vamos hablar de
eso con mucho mas detalle en este libro.
Hoy en la Reserva San
Guillermo, no tenemos guarda fauna, no tenemos nada, entonces que ocurre que
desde La Rioja y de la Provincia de Catamarca se mata animales sin control,
todo esto, se tiene que rever en forma urgente, están en estas zonas, realmente
en nuestras áreas de fronteras desprotegidos totalmente.
Creemos que al ser humano
hay que darle las posibilidades, las herramientas de trabajo, tanto como al niño, al joven, al adulto y también a
la tercera edad, porque tenemos mucha gente muy capacitada, muy capaz de formar
un equipo de trabajo o autoabastecerse, asimismo si tuvieran las herramientas adecuadas para
ello.
Señor Gobernador de la Provincia
de San Juan, nuestra organización comunitaria generalmente trabajamos en el
anonimato, pero estamos trabajando para que nuestras comunidades crezcan, para
que se engrandezcan y para que sean reconocidas ante el resto de la provincia y
de la nación, son seres humanos, que son y que integran una pequeña comunidad y
a la tierra, que se aferran con tanta fuerza y que no quieren dejar y que
desean vivir con dignidad para poder seguir y continuar viviendo en ellas. De
la investigación que hemos realizado, se desprenden de qué hace falta tener una
política acordada oficial de Áreas de Fronteras y donde participen las
ONGs. y la Legislatura Provincial.
Firmaron esta nota, la
señora Cristina Vega y Andrés Merenda.
En la foto Andrés Merenda,
Ana Manzanares de Sarracina y Hugo Cerezo en la visita de la Red Provincial de
ONGs. a la sede de la Unión Vecinal de Angualasto el día 20-02-00.
Andrés Merenda, Trabajando
en la Sede de la Unión Vecinal de Angualasto.
Almuerzo brindado por el
Centro de Jubilados de Angualasto a nuestra visita al lugar, en los fondos de
la casa de la Señora Ana Manzanares de Sarracina día 20-02-00.
El día 6 de marzo del año
2000, enviamos una nota al Señor Secretario de Comunicaciones, Presidencia de
la Nación, en don de le solicitábamos, que tomara en cuenta el pedido que le
hiciere la Unión Vecinal de Angualasto y el Centro de Pensionados, Jubilados de
Angualasto y que trata del PLAN NACIONAL DE TELEFONIA SOCIAL PUBLICA.
Lleva el aval de la
Municipalidad del Departamento de Iglesia, como también nuestro aval, ambas
organizaciones adheridas a la Red Provincial de ONGs. de San Juan, adjuntamos
en la presente ficha de evaluación de solicitud.
Aprovechando esta nota, nos
gustaría, se nos informara a la brevedad posible, sobre lo establecido en las
Resoluciones Nº 2465/98 y 2466/98
sobre los C.T.C (Centros Tecnológicos Comunitarios) a la cual
como parte del Consejo Consultivo Nacional, como Consejo Distrital por la
Provincia y habiendo sido consensuado en
el Consejo Federal de Organizaciones de la Comunidad, dependiente del CENOC,
siendo San Juan ya anotada para lograr
su obtención, mucho nos gustaría que esto fuese a la brevedad posible.
Angualasto vivio una
verdadera fiesta comunitaria un locro de amor solidario, organizado por la
ONG manos abiertas y la Red Provincial
de ONG. de san juan.
En el Centro de la Foto
Andrés Merenda y Domingo Cortez del Barrio STOTAC. Mensuario,
RENACER DE IGLESIA - Pagina central día 20 de Septiembre al 20 de octubre del
año 2000.
Esto también fue publicado
por el Renacer Iglesiano del día 20 de septiembre del mismo año 2000.
En la foto de este
Semanario Iglesiano, Andres Merenda.
En la foto Hugo Cerezo,
Ramón Luís Díaz y Andrés Merenda, al pie del Indio Cacique Pismanta en
Angualasto (Obra echa por Sugo), día 20-02-00.
Quiero recordar al
Semanario RENACER IGLESIANO que lo editaba nuestra querida amiga e integrante de Red Provincial de ONGs de San
Juan, ANA MANZANAREZ DE SARRACINA
Un Mensuario de aéreas de
Fronteras Allí se publicó muchas de
nuestras noticias
CUANDO ESTUVIMOS EN MOGNA Nº 58 PÁGINA 4.
RESERVA DE SAN GUILLERMO
EL
ÚLTIMO REDUCTO DE FAUNA SILVESTRE EN EXTINCION
ESTANCIA EL LEONCITO
Esta historia la hemos comenzado cuando pusimos
interés en este tema cuando el día 15 de Enero del año 1994,
tomamos conocimiento cuando vimos un Decreto
N° 2.148/90, mediante el cual se crea la categoría de "RESERVA
NATURAL ESCTRICTA" donde decía que,
"era" para asegurar la preservación de la diversidad biológica en
Áreas Protegidas" hablaban de la Estancia EL LEONCITO, ubicada en el
Distrito Barreal del Departamento de Calingasta de una superficie de 72.000
hectáreas y de la Reserva de San Guillermo en el Departamento de Iglesia.
Las multinacionales con ayuda de cipayos sanjuaninos,
habían puesto sus ojos en la Reserva de San Guillermo, pero, no, para
protegerla, sino que mediantes estos cipayos argentinos que comenzaron a usar,
entre José Luis Gioja, que apareció en escena como "el Defensor de la
Reserva, pero que en realidad el objetivo de este hombre era el propósito de las multinacionales.
Si bien por halla, en el año 1994, la Cámara de
Diputados de San Juan priorizo la racionalidad, rechazo el Convenio
oportunamente suscripto entre el Gobierno de San Juan y la Secretaria de Recursos
Naturales y Medio Ambiente de la Nación, por el cual se pretendía ceder a la Jurisdicción
y Administración de la Reserva de San Guillermo a la Nación. (Diario de Cuyo,
19-12-1994. Pág. 32)
En esta historia vamos a reflejar que los mineros,
no deben homenajear tanto a Domingo F. Sarmiento, porque es un homenaje
inmerecido, a quien los mineros deberían tener a alguien que jugo un papel
importante de que la actividad minera se
haya instalado en nuestra provincia se lo deben a una persona mujer que
realmente si se jugo para que esto fuese realidad como hoy lo es
la actividad minera en la Provincia de San Juan, estamos hablando de MARIA
JULIA ALSOGARAY. Es a ella que le deben rendir todos los homenajes, todos los
que trabajan en esta actividad, solamente a ella, al pobre Sarmiento inmerecido de un montón de
homenajes que hoy se le hace, entre ellos la minería, solo se registra en su
historia el haber sido capataz de una mina
en Chile, cuando se había escapado de la Argentina nada mas.
El proyecto para San Juan, para los intereses foráneos
de poner el hábitat de San Guillermo en la orbita nacional, es
contradictoriamente rara, en el espíritu de los compromisos asumidos con
anterioridad para respetar la zona como "Reservorio Intangible", según
la calificación de "RESERVA DE LA BIOSFERA", acordada oportunamente
con la UNESCO.
Claro que comprenderán que se trata esta historia
desde nuestro punto de vista, no solo porque lo hemos vivido sino que sacamos nuestras propias deducciones de todo esto, tal vez nuestro enfoque este
opuesto a la preservación de estas tierras que deberían ser cuidadas, porque es
un territorio totalmente declarado por la UNESCO como tal.
Acá jugo un papel importante en la preparación
legal de la entrega de nuestros recursos naturales, la señora MARIA JULIA
ALSOGARAY. Llego a San Juan a firmar un Convenio en la Provincia, una mujer que
había dado sobradas pruebas de tenerle sin cuidado la Ecología, siendo la
funcionaria mas a contramano del Gabinete Nacional en la época de Menem, ya que
no solo no fue idónea para esta delicada función, sino que con soberbia había denigrado en innumerables ocasiones a
los Ecologistas no solo sanjuaninos sino de otras provincia y a cuantos se habían
quejado o denunciado a contaminadores, entre ellos a ella. Esta mujer es la que
mas lucho preparando para que las grandes mineras se asentaran con total tranquilidad
como lo están hoy, encima de lo que
consideramos RESERVORIO INTANGIBLE, la Reserva de San Guillermo.
Lo que no entendíamos muy bien en ese entonces es
que el Estado Provincial sufragara los gastos de una O.N.G, a la Fundación
Ambientalista de San Juan con sus siglas el F.A.S. La cual le fue entregado $
60.000 dólares en mobiliario y participara en un alquiler de un "local
adecuado", lo que ahora entendemos es que habían llevado a que sea esta
ONG, para que juagara un papel importante en la entrega de nuestros
territorios, cediéndole a esa ONG se hiciese cargo para luego traspasar a la Nación la Reserva.
Cuando llego nuevamente a San Juan MARIA JULIA, en esta no participo
el Dr. Vita que era Director de Medio Ambiente, ya que "estuvo en
EE.UU" en ese momento, tampoco fue la licenciada MARGARITA SANDEZ DE
LUJAN, secretaria de Medio Ambiente de la Capital ,catalogada en su momento de
tener una preparación especial en el cuidado del Medio Ambiente, todo esto nos pareció
muy llamativo, el que si asistió fue el
señor Ministro de Obras Publicas don IDENOR ZEBALLOS, y con el respecto que se merece no se si
sabia algo de todo esto.
Lo que en realidad se instalaba allí era un oficina
para "el gran lobby San
Guillermo" a cargo de esta ONG y de su Presidente el señor ALEJANDRO
FLORES, que tenia dos méritos muy
importantes fue el Ex-marido de la Señora OLGA RIUTOR, que luego fue la ex del
Señor Gobernador de Córdoba de JOSE DE LA SOTA, un merito importante para que
este señor estuviese en las negociaciones de la entrega de nuestros recursos
naturales, y el segundo de sus méritos es que tenia en su haber como ONG, el
haber echo un concurso Provincial de recolección de pilas en algunas escuelas
(lo que no sabemos donde fue a parar estas pilas que los inocentes chicos habían recolectado
en las escuelas respectivas.) En premio por eso se lo premio en la Secretaria
de Política Ambiental de la Nación, prácticamente habían dejado en sus manos el
destino de la Reserva de San Guillermo, la de Ischigualasto, y El Leoncito, etc.
La Ingeniera, MARIA JULIA ALSOGARAY, menciono al
pasar a la prensa para conformar un poco a los Ecologista la palabra TURISMO,
dando a entender al principio que solo se hacia todo esto para lograr un
recorrido turístico en salvaguardar los interés de la Reserva.
El entonces Diputado PINTOS del departamento de
Iglesias dijo "estar dispuesto a lograr lo mejor para su departamento,
esto es siempre es así, jamás se juegan siempre tienen posiciones a medias jamás están dispuesto a decir que no
o que si en un tema. El Diputado SADA, (creo que era de Capital), se manifestó
de igual forma, no así otros Diputados Provinciales que si estaban de acuerdo,
al no decir nada, como URSULINA CANTONI, PAEZ DIAZ, R. ELIZONDO (creo que era
de Chimbas) Doña FATIMA FARIAS (ella era
de 9 de Julio) y su Presidenta de la Comisión
de Medio Ambiente de la Cámara la señora MARTHA GALLARDO DE PASTORELLI (de
Calingasta).
Nosotros decíamos metafóricamente, con estos
Diputados era como dejar al zorro al cuidado de las Gallinas, y eso era la Reserva
de San Guillermo, estaba condenada.
El día 24 de agosto del año 1994, MARIA JULIA, era
ya habitué que estuviera en San Juan, según ella, "la nación estaba
dispuesta a proteger la Reserva de San Guillermo",
dejaba a las claras que lo que ella quería, era incorporar al Área de San
Guillermo al Sistema de Parques Nacionales, ella lo definía como un verdadero
derecho".
Por eso, la Reserva de San Guillermo fue
clasificada en las categorías:
"ZONA CENTRAL" (Parque Nacional) de 170.000 hectáreas.
"ZONA DE AMORTIGUACION" (Reserva Provincial) de 240.000 hectáreas.
"ZONA DE USO MULTIPLE" (Reserva Provincial)
de 450.000 hectáreas.
Las mineras se asentaron en todas las zonas pero la
zona de más valor para ello es la ZONA
DE USO MULTIPLE.
"Considero que "pasar a formar parte del
sistema de Parques Nacionales, significa tener un STATUS Internacional que no todas las áreas
protegidas de la Argentina tienen", así lo dijo MARIA JULIA.
¿Y PORQUE DIJO ESTO?
¿ACASO LAS CATARATAS DEL IGUAZU NO SON IMPORTANTES?
Justo donde hay recursos naturales extraíbles si
hay 4 Parques más en la Argentina de estas características y solo la Reserva de
San Guillermo tienen preferencias como dijo MARIA JULIA ALSOGARAY.
Los otros Parques Nacionales son:
LOS VENADOS (Sur de San Luis). COPO (Santiago del
Estero). MONTE LEON (Santa Cruz). BOSQUES PETRIFICADOS (Santa Cruz).
Y así estaba la cosa, nosotros poco podíamos hacer
ante el poder que se avecinaba muy poco, solo hacíamos presentaciones ante la Defensoría
del Pueblo y algunos estamentos de Gobierno, para que supieran que por lómenos,
alguien no estaba de acuerdo, y así aparecieron muchas otras instituciones de
San Juan en defensa de la Reserva de San Guillermo.
Y la decisión ahora era crucial por parte de la Cámara
de Diputados de la Provincia. Desde mi humilde opinión creo que jamás se debe
dejar en manos nacionales la Reserva de San Guillermo, a mi poco entender es la
provincia, a los sanjuaninos se debe
dejar el cuidado de esta RESERVA DE LA BIOSFERA.
Claro también que esta propuesta, les venia muy
bien porque lo que iban a hacer es tratar de que se muestre la zona en total
abandono, para argumentar que debe ser la nación quien debe quedar a su cargo y
así la nación disponer del lugar, (Cosa que así hicieron luego como veremos).
"Crucial, decisión Legislativa (Diario de Cuyo
2-08-1994).
En el mes de noviembre del año 1994, el PROSPECTOR
y GUIA MINERO, RODOLFO VERA, (También llamado Recuperador, Chatarrero y
Carroñero, es una persona que se dedica a recuperar cosas, principalmente del
Viejo mundo y de algún valor), denuncio a su llegada a San Juan -luego de
caminar mas de 4 días en esa
Cordillerana- que en la Reserva Faunística San Guillermo se notaba una
alarmante disminución de animales autóctonos, a la vez que afirmo que en el
lugar se encuentra pruebas de que estas especies son robadas con destino a
Chile. El episodio de los Geólogos puso al descubierto la situación que hubimos
denunciado, comenzar a abandonar la Reserva.
"La provincia abandono el cuidado del
Parque" (Diario de Cuyo 15-11-1994, pagina 15).
No existe un verdadero cuidado de la Reserva por la
'incapacidad de la provincia para mantenerla, dado los altos costos para
mantenerla'. El estado en que se encontraba la zona, descuidada y amenazada por
los depredadores, la caza furtiva, (había un funcionario de la época que se iba
en un helicóptero y desde el aire mataba y dejaba tirado, este funcionario ya falleció),
el ingreso de los arrieros con sus perros, sus maulas, sus cabras (a esto también
lo habíamos denunciado a la Defensoría del Pueblo de San Juan, consiguiendo
algunas Resoluciones de recomendación para lograr solucionar el famoso tema de
LAS VERANADAS CHILENAS), la competencia por la pastura y la huida de los
animales que allí tienen su hábitat (vicuñas) a otras zonas donde carecen de comida y abrigo, no habían
dejado Guarda parque, había un solo refugio para las 9.800 hectáreas de
terreno, además la Dirección de Recursos Naturales Renovables 'ya no tiene
injerencia en el lugar' por la firma de un convenio entre la FAS (Fundación
Ambientalista Sanjuanina), ALEJANDRO FLORES, junto a la Secretaria de
Recursos Naturales y Medio Ambiente de
la Nación, Doña María Julia Alsogaray. (Que paso con los $ 60.000 dólares entregados
al FAS). Debemos recordar que en el censo faunístico efectuado en el mes de
noviembre del año 1990 por personal de la Dirección de Recursos Naturales
Renovables de la Provincia a cargo del Técnico ELEODORO SANCHEZ, arrojo las
siguientes cifras: 3.885 Vicuñas, 4.657 Guanacos, 28 Ñandúes, 55 Cóndores, y
solo 4 zorros en 9.800 hectáreas.
"San Guillermo sigue siendo Jurisdicción de la
Provincia" (Diario de Cuyo
04-12-1994).
El rechazo del convenio Nación-Provincia y el
proyecto de ley para la cesión de una fracción de la Reserva de San Guillermo a
la nación, determino en "NO
INNOVAR" del status quo del citado
territorio Iglesiano, que continuara en jurisdicción de la Provincia, conforme
lo determinaron las razones que llevaron a los Radicales, Cruzaditas,
Bloquistas y Escobaristas (Jorge Escobar) a manifestar su firme oposición al
tratamiento y aprobación de ambos instrumentos, girados por el Poder Ejecutivo,
por 18 votos contra 5, San Guillermo seguía siendo de la Provincia de San Juan.
Había dos posiciones muy marcadas, una por la del Dr. OSCAR ZULETA y la del Dr. ROBERTO YANELLO, si
bien la posición del Dr. Zuleta bregaba por el traspaso a la nación la del Dr.
Yanello no me extraña, nunca supo defender nada, siempre tomaba este tipo de posición,
para llamar la atención y luego tomaba la posición del Dr. Zuleta, claro que
Yanello con esa posición mantenía para la provincia a San Guillermo, lo que
pasa es que Yanello no sabia defenderla, cuando fue Ministro de Gobierno en la época
del Dr. ALFREDO AVELIN, no sabia donde estaba sentado (fue un error político
del Dr. Avelin de ponerlo como Ministro de Gobierno) y paso por ese Ministerio
sin pena ni gloria, solo ocupo un cargo nada mas.
"San Guillermo quedo para San Juan. (Diario de
Cuyo 19-12-1994 pág., 32.
En esta crónica el Ing. GERARDO H. SALVIOLI, aclara
un poco la situación real de la reserva de San Guillermo.
En el mes de agosto del año 1996, se firma el
convenio N° 1.469/96 en donde el Gobernador JORGE ESCOBAR y el Presidente de la
Nación CARLOS SAUL MENEM, se acuerda formalizar que esto tenia como objeto
lograr la articulación de acciones que tiendan a la conservación de la
diversidad biológica y promover el desarrollo sustentable de la Reserva de San Guillermo, tal como prevé la figura de
"Reserva de biosfera" con la UNESCO "ha distinguido a ese
imponente escenario natural.
Palabras muy bonitas, este convenio fue otra palada de tierra al sepulcro de la
Reserva. Con una ayudita especial que aportaba "tímidamente y sin
prensa" el FAS (Fundación Ambientalista Sanjuanina) que solo era el señora
ALEJANDRO FLORES, único miembro del FAS, bajo un "plan maestro de
manejo". Y pensar que esta Organización del FAS era una ONG y a mí en lo
personal me toco por cuanto fui fundador de muchas pero sin fines de lucro,
todas las organizaciones que constituí son totalmente filantrópicas. Y a este
convenio debía ser ratificado por la Cámara de Diputados de San Juan y así
quedo traspasado del FAS a la Administración de Parques Nacionales. ("Apareció
plata).
"Invertirán 3 millones, San Guillermo: Este
año será Parque Nacional 170.000 de las
860.000 hectáreas de su superficie que pasaran a ese dominio. Donde queda determinada la "Zona
Central" como Reserva Provincial de
450.000 hectáreas. Todo esto se hizo con mucha celeridad, para eso legaron de
"visita y a este Convenio el señor
Ministro CARLOS CORACH y la señora MARIA JULIA ALSOGARAY, haciendo anuncios
como estos:
"Esto significa que el costo de proteger a la
Reserva será compartida por todos los que pagan impuestos en el país. Otra zona
de la Reserva de 650.000 hectáreas, será destinada a "uso
sustentable" lo que implica que podría ser explotada para la minería u
otro tipo de explotación. En el denominado "resto de la reserva podrán incluso
establecerse empresas turísticas u de otro tipo, lo que le daría un tinte muy
diferente al que tiene en la actualidad. Se. Se puede usar el Turismo
controlado. (Diario de Cuyo 9 de febrero de 1996 pagina 4).
Justamente lo que menos se hizo fue esto ultimo lo
que se instalaron fueron las empresas mineras, que ese era el único objetivo,
si fuese así, turismo como decía MARIA JULIA, hoy no dejan pasar a nadie por
esos lugares.
No todos estaban contentos con la creación del
nuevo Parque Nacional san Guillermo, a los únicos que veíamos demasiados
contentos era a MARIA JULIA y a JOSE LUIS GIOJA, el resto de los aplaudidores
sirven solo para eso.
El día 13-10-1996 Diario de Cuyo en sus paginas le
hacen una pregunta a MARIA JULIA, que a mi me
dio mas que impotencia.
-¿Porque declaran Parque Nacional a la Reserva de
San Guillermo?
= Desgraciadamente, en una época fue creado un
sistema de Reseras que eran demasiados extensas ya que se circunscribían a las áreas
realmente imprescindibles desde el punto de vista de la conservación. EN CAMBIO
IMPEDIAN LA ´POSIBILIDAD DE LA EXPLOTACION SUSTENTABLE DE SUS RECURSOS. Por eso
es que una parte de la Reserva, en este caso, y las otras 650.000 hectáreas
PODRAN SER APROVECHADAS PARA USOS SUSTENTABLES.
- ¿Cual es la importancia de esta declaración?
Significa que el costo de proteger la zona será
compartido por todos los contribuyentes del país y la zona de Reserva podrá ser
explotada a nivel minero, turístico o lo que sea que se le ocurra algún
"creativo".
En mi opinión personal, y va esto para todos los
mineros de San Juan, creo que los que alientan a la minería diariamente desde
el Gobernador de San Juan JOSE LUIS GIOJA, cometen un "error"
gravísimo en rendirle permanentemente homenaje a Domingo F. Sarmiento como
precursor de la minería (este no tienen nada que ver, solo fue un resentido a
la patria entregándole a un Ingeniero Ingles para que fuese el Primer
investigador y explorador de la minería en San Juan para luego traspasar todos
esos datos a los ingleses, canadienses, etc., quienes son estos los que
implementan la minería extractiva). Lo que tendrían que hacer los devotos a las
mineras (son devotos porque de alguna forma cobran dinero), es homenajear a
MARIA JULIA ALSOGARAY, porque fue ella quien les dio la posibilidad a las
empresas mineras y proveedores de servicios de minería y a todo aquel que vive
de la minería.
Deberían venerar a MARIA JULIA, sino hubiese ella
la mujer que las multinacionales junto a José Luis Gioja, haberse interesado en
el tema, hoy la minería tendría muchas trabas para extraer, como pasa en
Mendoza, (porque la minería no produce nada), por eso José Luis Gioja la
alentaba y la teníamos a MARIA JULIA permanente en la Provincia de San Juan,
muy interesada en entregar nuestros recursos naturales, tal como hoy se lo están
llevando, ¡GRACIAS MARIA JULIA!
Después de esta entrega de este patrimonio
histórico cultural, paso mucho tiempo, muchos quedaron shokeados por esto,
nosotros también, nadie hacia nada, solo se comenzó a ver movimientos de los
primeros asentamientos mineros.
HABIAN CREADO UN ESTADO MINERO, INDEPENDIENTE,
ENTRES LOS ESTADOS DE ARGENTINA Y CHILE.
No se hizo la vivienda del Guardaparque, aunque
mucho tiempo después se mejoro la huella que unía a Rodeo con la Reserva de San
Guillermo todo estaba detenido excepto las empresas mineras que ya comenzaban a
tomar posiciones estratégicas.
"La oposición dice que es inconstitucional- polémico
traspaso de la reserva de San Guillermo. (Diario de Cuyo 14-02-1997)".
El oficialista (GUILLERMO DE SANTIS, como Diputado
estuvo en todos los temas, y en todos los cargos que había en la provincia y en
todos los asuntos que tenían que favorecer al gobierno y a las empresas
mineras), consiguió aprobar el traspaso al Gobierno Nacional de la Reserva, en
una sesión llena de fricciones con la oposición En este tema lo hacia como
opositor el Doctor PEDRO RIZZO del
partido Bloquista) que considero que la medida es inconstitucional. Las
discusiones se originaron porque los opositores sostenían que para ceder el
territorio hace falta un aval de los dos tercios de los Diputados, según lo
determina la Constitución, para esos casos.
Finalmente, la Ley fue aprobada con el voto de los
24 Diputados oficialistas que había en el recinto n lugar de 30 Ley N° 6.788.
La oposición prometió que acudiría a la justicia para reclamar la ilegalidad de
esta norma. Pero claro cuando hay mayoría en la Cámaras es imposible que
trabajen en favor de la gente, eso es imposible, para esto el Dr. GULLERMO DE
SANTIS decía:
"Estamos legislando constitucionalmente, con
la mayoría de los votos que marca para este tipo de leyes. Debe quedar claro
que la provincia no esta cediendo dominio o derecho de Propiedad, Solo transfiere
a la nación acciones y derechos de una zona ubicada en Iglesia"
Menos mal que fueron Acciones y Derechos, con eso están
modificando la Cordillera de Los Andes, se pueden imaginar si hubiese sido
"Dominio o Derecho de Propiedad" hubiese nacido un País Minero entre
Chile y Argentina. Con su propia Constitución. Por estemas siempre son mala las
mayorías espurias, porque solo sirven a causas que van en contra del interés común.
Hasta el mismo JOSE LUIS GARCIA CASTRILLON Ex-Juez,
sostiene que por tratarse de la cesión de una parte del Territorio Provincial, la Ley de Transferencia de
Dominio de una parcela de San Guillermo no se adecua a requisitos
constitucionales -dijo- "hace falta mayoría calificada". (Diario de
Cuyo 17-02-1997), Bueno, pero a estas mayorías espurias, en los cuerpos
legislativos, eso no les interesa.
Según información calificada se anuncio un manejo
de alrededor de 40 millones de dólares, incluyendo 10 millones de dólares
donados por un fondo ambientalista mundial, 13 millones de dólares de un préstamo
del Banco mundial (siempre haciendo daño el Banco Mundial), mas los recursos de
las concesiones y ventas, caso del Hotel Llao Llao, un gran negocio para muchos
que estaban en el poder.
José Luis Gioja, no podía dejar pasar mas tiempo,
porque el tiempo perdido representaba perdidas (no para el pueblo de San Juan),
el mismo día 30 de julio que se aprueba en la Cámara de la Provincia, hizo dos
expedientes Nros: S-1478/97 y S-1479/97 respectivamente y lo pasa por mesa de
entradas del Senado de la Nación. Presenta dos proyectos de Ley, el primero
"creación del Parque Nacional San Guillermo" y "Creación del
parque Nacional El leoncito" con fundamentos de relieve espectacular,
"en favor del nuevo Parque San Guillermo", pero allí nada dice de la
minería, a este comentario solo lo dijo
MARIA JULIA, y así en marzo del año 1998
se aprueba en el senado de la Nación. Entonces El Leoncito y San Guillermo a
punto de ser Parques Nacionales. (Tenía media sanción, faltaba la sesión de
Diputados Nacionales).
"A partir de este año invertirán 3 millones de
pesos en Obras de Infraestructura. Esto es muy importante porque la inversión permitirá
un despegue a la zona. Los pocos habitantes de la Región podan explotar económicamente
la "lana de llama y es posible que sea creada una Escuela de
Guardaparque" (Diario de Cuyo
07-03-1998, pagina 8).
Aun no puedo informarme si esto fue creado,
"la lana de la Llama", cuando solo habían Vicuñas, Guanacos, Ñandúes,
algunos cóndores y 4 zorros, cuando lo hizo Eleodoro Sánchez el día 15-11-1994 pág.
15 en Diario de Cuyo.
Esto lo dijo la Arq. ZULMA INVERNIZZI, Secretaria
de Política Ambiental de la Provincia.
En mi opinión Zulma, con quien hemos hablado y trabajado
mucho en distintos temas en la provincia, su función la cumplió con un
verdadero profesionalismo y sirvió solo de acople a los verdaderos y grandes
como el Diario de Cuyo en su Editorial del día 13 de marzo del año 1998, lo
expresa a su manera:
“EL LEONCITO
Y SAN GUILLERMO - SALVEMOS A SAN JUAN.
La provincia esta
a punto de caer en las garras de funcionarios nacionales que se
apoderaran de dos de los espacios mas originales en el mundo. El Leoncito, con
el Observatorio binacional en su ámbito,
y la Reserva faunística de San Guillermo, desconociendo el poder central que ha
firmado con las Naciones Unidas un compromiso, de carácter internacional para
conservarla como reserva de la biosfera y Patrimonio natural de la humanidad,
donde todavía sobreviven libres de contagios, las mas grandes manadas de
Vicuñas y de Guanacos, en menor medida estos por haber sido diezmadas las grandes manadas en las vegas
cordilleranas
Los hábiles funcionarios , que viven en escondidas
cuanto inútiles recovas, creadas por el gobierno de la Nación como una de las
maneras de invadir jurisdicciones provinciales, acomodando de paso a su gente
sin exigir preparación alguna, no cesan de mandar mensajes a las provincias
donde quieren sentar sus reales y aumentar el presupuesto que manejan a discreción,
anunciando falsos proyectos de empleos especializados, como este reciente que
declara crear en San Juan una escuela de guardaparques. En esta larga de sucesión
de mentiras para realzar su inútil labor al frente de la Administración de
Parques Nacionales se han complicado legisladores de San Juan, quizás por compromisos
políticos, al igual que gobiernos que cedieron los territorios sin consultar a
la Legislatura Provincial.
Esta vieja combinación de angurrias, que les
permite vivir plácidamente en la Capital Federal, asociados a los obedientes
Senadores que han decretado ya la próxima desaparición de las pocas Vicuñas de
San Guillermo. Con total desconocimiento de la naturaleza de las vicuñas, han
autorizado que sean trasquiladas para 'mejorar las condiciones de vida de los
lugareños", como llaman a esas familias desparramadas por campos
cordilleranos, sin medios para vivir, casi como trogloditas, sin escuelas,
conviviendo en el mismo reino animal que los rodea como prolongación de una involución
del hombre que, como los animales, solo saben aplicar su instinto para obtener
la comida diaria.
esta gente, que vive en viviendas parecidas a
cuevas de alimañas, será usada ahora para ayudar en un negocio como es la
venta del pelo de vicuñas, el mas caro del mundo, negocio
que dará fabulosas ganancias a "otros", a los "vivos", a
los que han visto arder miles de hectáreas del paraíso sureño puesto a su
vigilancia (A esto lo decía por MARIA JULIA ALSOGARAY) como Parque Natural y
que ni siquiera fuera visitado por los responsables de Parque Nacionales, como
tampoco se ha previsto contar con elementos modernos y eficaces para sofocar
las llamas en tales casos.
Los Legisladores provinciales en el Congreso
Nacional deben meditar en lo que sighifi8can estos despojos. Pero, además del
inmenso e irreparable daño alas manadas de vicuñas, haber entregado la posesión
de El Leoncito, orgullo científico de la provincia, que brinda además la
originalidad de sus llanuras inéditas desde el día de la Creación.
Nada de lo que esta ocurriendo con estos despojos
territoriales tiene relación con el juramento que os legisladores hacen
poniendo su mano sobre los Evangelios". Este escrito esta pasado
textualmente de Don Francisco Montes. Y la noticia que no queríamos escuchar
nos llego irremediablemente, aunque esta noticia la tenían preparada de
antemano: "Recursos naturales -no hay dinero para salir a cuidar la flora
y fauna local. La repartición QUE SE ENCARGA DE ESO NO TIENE PRESUPUESTO Y
NADIE CONTROLA" (Diario de Cuyo 18 de junio del año1998 Pág. 8)". "Inversión de
casi 3 millones -Así será la Reserva de San Guillermo la declaran Parque, harán
100 kilómetros de caminos y oficinas en Rodeo. (Diario de Cuyo día 3 de Julio
de 1998 Pago. 6)". Y según ellos habrá prioridades para San Guillermo con
fondos del Banco Mundial donados, por ejemplo:
-Creación
y consolidación de Áreas Protegidas.
-Participación
publica.
Yo
pregunto a ¿quien llamaron a la participación publica?
Bueno nos empezamos a preocupar seriamente por os
derechos colectivos y/o difusos que pueden verse afectados si se concreta la cesión
al estado Nacional de nuestra jurisdicción sobre la Reserva Natural Estricta
"San Guillermo" con los perjuicios que ello conllevaría ya que según las propias manifestaciones periodísticas
vertidas por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano Ing. MARIA
JULIA ALSOGARAY, se restringiría el limite fijado como Reserva en la zona llamadas
sustentable se permitiría la explotación a nivel turístico y minero, etc. lo
que llevados por miras económicas dejarían de lado la protección de la flora y
de la fauna autóctona que la UNESCO ha declarado como patrimonio mundial. Así
se lo hicimos conocer al señor Defensor del Pueblo de la Provincial de San Juan
al parecer la situación, realiza un Seminario taller -Proyecto de conservación
de la biodiversidad- Reserva de la biosfera San Guillermo, proponiendo que el
área núcleo sea manejada bajo la categoría de Parque Nacional de 170.000 hectáreas (Como Zona 1),
manteniendo bajo la jurisdicción provincial, distinguiéndose dentro de esta una
zona de Amortiguación de 250.000 hectáreas (como Zona 2) y otra de 440.000
Hectáreas como zona de usos múltiples (como zona 3), justamente esta zona 3 es
la emblemática, es donde se asentaron las empresas mineras, creando un nuevo Estado dentro del
estado Argentino.
RICARDO BENITO
LUNA
BAJO COLOLA
RODEO -
DIQUE CUESTA DEL VIENTO. DEPARTAMENTO DE IGLESIA
Comenzar con esta historia
me trae varios recuerdos, de un hombre y su familia que por culpa de las Megas
obras de la provincia son víctimas del desarrollo social y tecnológico. Esta es
la historia de Don RICARDO BENITO LUNA, al cual tuve la suerte de conocer y
hablar con él, en lo que fue el Bajo Colola del Departamento de Iglesia, cuando
yo hable con él, una de las últimas veces en mi vida en la calle Colola en el
Barrio Colola de Rodeo, tenía 76 años y yo recuerdo que me hizo dos pedido muy
concreto, el primero, y ver de que
manera podíamos mejorar si situación, porque él era Pensionado de Vejez e
Invalidez, Ricardo Benito, pertenecía a
nuestra organización comunitaria COPPEVyL (Comisión Provincial de Pensionados
de Vejez e Invalidez y de la Legislatura) que yo lideraba en ese entonces en el
año 1999, Don Ricardo Benito Luna cobraba $ 90,00 cada dos meses. y el segundo
pedido era porque tenia su nieta Carmen Josefina Luna, que también vivía cerca
de Rodeo y me pidió encarecidamente si le podíamos conseguir una beca a Carmen
Josefina que en ese entonces estudiaba en Jáchal y estaba estudiando el 3º año.
En realidad no pudimos conseguirle, eran tiempos tan difíciles, tal vez igual
que ahora, pero con la salvedad de que hoy tienen este Plan Progresar.
Ricardo Benito Luna, vivía
en el Bajo Colola, Colola significa
“tierra colorada” debido a la tonalidad de sus cerros. El pueblo estaba justo a
la entrada de Rodeo, por la ruta que va desde Jáchal.
El
pueblo se hizo muy conocido por aquellos años por su actividad futbolística. Eran
muy buenos, desde que nacían en el lugar
y desde pequeño se dedicaban al futbol, era raro aquel joven no
perteneciera al Club, Sportivo Colola, fue el que mas campeonato gano en el
departamento.
Gracias
a eso el pueblo se hizo popular, en toda Iglesia, es que, para los Cololinos,
la pelota y el potrero eran el motor que movía el pueblo.
Felipe
Torres fue uno de los Presidente del Club Sportivo Colola.
También
recuerdo a una maestra Lucia Cortez, que daba clases en Colola, no en el Bajo
Colola, ella era muy Jachallera de la Familia de don Lisandro Cortez muy
conocido como el carpintero del pueblo, de los años 1965/70, creo que era la
única Carpintería que había en todo Jáchal.
Siempre que las ONGs.
Intervienen en algún tema en particular,
algún funcionario de turno se molestaba, aun no creo saber muy bien el
porque de esa molestia, pero no ocurre solo en San Juan, también sucede en el
resto de la Nación y en algún otro País que yo tuve la suerte de conocer,
además ese conocimiento lo conseguí debido a que estuve presente en los
Congresos más importantes del mundo en “LOS ENCUENTROS IBEROAMERICANOS DEL
TERCER SECTOR” yo estuve en el IV, realizado en el Hotel Sheraton de la Rep.
Arg. año 1998 y en el V realizado en
Cartagena de Indias Colombia 2000, ya no pude ir al VI realizado en Barcelona España 2002 como
también me quede con las ganas de ir al X realizado en Rosario Rep. Arg. Año
2010.
Decía que, en San Juan me
gane algunos enemigos funcionarios a lo largo de mi carrera como trabajador
social, como Mario Tello de Chimbas, Mario escucha la palabra ONGs y se turba,
aunque disimula muy bien ante alguna ocasión que debe recibir o atender, otro
funcionario era Alberto Allayme, Ex/Subsecretario de la Vivienda (IPV) por nombrar algunos de los más
acérrimos.
En el camino de mi trabajo
social, conocí a Don Ricardo Benito Luna en Rodeo Iglesia, y me conto una
historia desgarrante que le ocurría y que yo la deseo contar, a pesar de que no lo vi mas a Ricardo Benito,
desde el año 1999. Y el destino de la vida tenia que escribirle y pedirle por
Ricardo Benito, así, le escribí a
Alberto Allayme una carta el día 17 de mayo del año 1999, bajo el expediente N°
522 0544-R-99, aunque sabía que nunca fui bienvenido para él, pero le escribí
igual en estos términos, (Tenga en cuenta que es una carta del año 1999)
“Señor Subsecretario,
decirle que nosotros nunca hemos tenido buenas relaciones con usted, y eso no
es debido a nosotros, sino a su altivez y el modo que tiene de ver las cosas de
la gente y el respeto a sus derechos como ser humano, como los innumerables
expedientes enviados por nosotros a su cartera, que nunca fueron contestadas
por Ud., jamás nos concedió las audiencias o entrevistas pedidas por nosotros,
TAL VEZ SUCEDA LO MISMA CON ESTA CARTA, PERO EN ESTE CASO, debe importarle, esta es la historia de un
anciano de 76 años que vive tan lejos de Usted y hoy se encuentra tan
desprotegido y avasallado en sus derechos como ser humano, que nadie se lo respeto.
Esta historia Ud. ya la
conoce, porque estuvo ahí en la inauguración de Dique Cuesta del Viento, yo lo
vi, yo estuve ahí, allí le hicieron una barbaridad a Don Ricardo Benito Luna,
imaginada por los ideólogos de los Megaproyectos, que solo sirven a un grupo de
personas para que ganen dinero, siempre que lo hacen es en desmedro de toda una
comunidad. El vivía muy bien junto a su familia, halla en el Bajo Colola, hasta
que llego este monstruo de proyecto “DIQUE CUESTA DEL VIENTO” (que no se si
servirá a la gente en el futuro), y que hoy cuenta con un montón de inconvenientes para lograr su
funcionamiento.
Don Ricardo Benito Luna,
tenía allí su haciendita, sus animales, sus plantaciones logradas con sus
manos, esperando la inevitable Vejez,
que suele ser tan cruel en algunos de los casos y la esperaba con cierta
dignidad después de haber trabajado toda su vida. Había logrado la escritura de
su Propiedad, seguro de esperar a la muerte que ineludiblemente algún día nos
tiene que llegar.
Buena
parte del poblado quedo bajo las aguas del Dique Cuesta del Viento, tras su
habilitación, no solo Ricardo Benito Luna,
más de 20 familias habían tenido que emigrar con alguna anticipación a
distintos puntos del departamento, porque todo había quedado debajo del agua.
Este monstruo de proyecto,
vino acompañado de “Muchas Promesas y Esperanzas”, pero Don Ricardo Benito Luna nada sabía de
todo esto, como tampoco en la zona donde él vivía, que había sido Declarada de
“Utilidad Pública” por el Gobierno y tras de ello la EXPROPIACION, el se entero
cuando le comunicaron que el agua invadiría su casa y con él otras seis (6)
mas, y que tenían que evacuarlo.
Y así llegaron y sin darle
muchas explicaciones, aun poseyendo su título de propiedad, IGUAL FUE
DESARRAIGADO de su casa y de su tierra (la que hoy se encuentra bajo las
aguas).
Y hasta ahí llego el Señor
Subsecretario de Obras Publicas, el Ex/Diputado Pintos de los Bloquistas y el
Diputado MINI (Peronista), junto con usted señor Subsecretario, vieron la
barbaridad que le estaban haciendo a Don Ricardo Benito Luna, como también a
los demás habitantes, pero usted todos aplaudían. También llego al lugar el Dr.
Baistrochi y la gente de Arquitectura, lo evacuaron y lo llevaron con su
familia como si fuese un mueble a la Villa El Dique, y allí dejaron al mueble y
allí se quedo, tal vez sorprendido y un poco cómodo tal vez, porque era una
casa nueva provisoriamente hasta que le hicieran la vivienda nueva prometida en
la zona para entregarle una.
Y allí después de un tiempo
llegaron Planes de Viviendas, pero, lo más insólito a él no le toco y en su
desesperación contrato a un abogado a SANTIAGO GRAFFIGNA, toda esta
desesperación afecto su salud, aunque salió airoso de ella, pero no quedo muy
bien, ni tampoco se entero que le llagaba el pago de la expropiación. Hasta que
llego nuevamente el Dr. Baistrochi y le dijo que en un día de estos llegaba su
solución y le darían una vivienda y al
tiempo así sucedió, le dieron una en la Villa Colola, con una cuota mensual de
$ 50,00 por mes, (el era Pensionados de Vejez e Invalidez y cobraba $ 90,00 cada dos meses), después de
haber tenido su casa propia, su tierra propia, su vida armada y asegurada por
sus propios medios, hoy debía pagar una cuota de un importe que no podía pagar.
Señor Subsecretario, Don
Ricardo Benito Luna, quiso hablar con usted, pero jamás fue atendido, viajo con
sus medios tan bajos y muchas veces a tratar de entrevistarle y usted jamás lo
pudo atender, usted se encontraba tan ocupado en reuniones y en otras cosas que
tal vez lo que necesitaba Don Ricardo
Benito Luna no era tan importante su situación, hasta por nota le hizo el
reclamo, cosa que no consiguió que le contestara (es lógico, no lo habíamos
logrado nosotros jamás, menos lo iba a conseguir Don Ricardo Benito Luna ), y como siempre
aquellos que lo atendían, le manifestaban que la problemática de él se
encontraba a consideración del señor Subsecretario Allayme, y sucedió que su
salud no era muy buena, después de esto como dije, contrato a un abogado al Dr.
SANTIAGO GRAFFIGNA, como también le dijeron del mismo IPV que Don Ricardo
Benito Luna, no pagara la cuota de la vivienda, hasta que el señor
Subsecretario encuentre la solución o tomara una decisión concreta, de acuerdo
a lo que ha tenido como casa, y como es lógico pensar hoy en la Villa Colola se
encuentra muy reducido, ya que de una finca a una casa de las casas que hace
hoy el IPV, que entra una cama de 1 plaza y uno debe entrar de costado a esa
habitación. Y todo lo que el tenia (herramientas, arados, etc.) no tenia donde
tenerlo y hoy todo depende del señor Aguado y de este otro señor Martin
Juncosa, con Juncosa iba a perder peor, yo no se como llegan a los cargos estas
personas. Señor Subsecretario de Vivienda es tan difícil resolver u ordenarle
al señor Aguado o al señor Martin Juncosa que es lo que le corresponde hacer a
favor de Don Ricardo Benito Luna, si lo de su expropiación “fue bien hecha”, ¿se le puede avasallar así
sus derechos? Señor Subsecretario sabe
que los ingresos de Ricardo Benito Luna
son de $ 90,00 cada dos meses, pues es Pensionados de Vejez e Invalidez y de la
Legislatura y que su señora esposa doña Nelly Guajardo de 73 años de edad no
tienen ningún ingreso, como tampoco su hija y ustedes pretenden darle esta
vivienda con una cuota de $ 50,00 pesos. Señor Subsecretario le hemos prometido
a Ricardo Benito Luna intervenir en el tema. Y le dijimos que tal vez con usted no íbamos a lograr
mucho, pero igual le íbamos a escribir, además que íbamos a recurrir a otros
lugares para tratar de solucionarle su problema”
Y así, el día 24 de agosto
de 1999 el señor Ernesto Sánchez Farrugia
en nota N° 101.209 IPV-99 le escribe al Señor Fiscal de Estado Dr. Pedro
Quiroga en donde le explica lo que le mandamos a decir en nuestra nota, además
le informa que el IPV, ha construido el Barrio Ulises I, para dar solución
Habitacional a todas las personas que
fueron erradicadas, de la ya mencionada población. Además le solicita le informe sobre el estado actual
del juicio de expropiación de los adjudicatarios del aludido Barrio e informe
si existe norma legal y/o convenio que permita imputar el pago que efectué el
Estado Provincial por concepto de la expropiación a la vivienda adjudicada.
(Cosa que de Fiscalía jamás contestaron).El día 4 de octubre de 2000 Don Ricardo Benito Luna, en una nota se dirige
a la señora Directora del I.P.V Arq. Dora Gallardo donde peticiona el cambio de
adjudicación de la casa 03 Mza. C, del Barrio Ulises I, y quiere ir al lote 14
del Loteo B° Ulises I, Rodeo (Colola).Así el día 28-10-99 Allayme le adjudica
el Lote 14, bajo la Resolución N° 02204/99 IPV. El día 20 de julio del año 2005
su abogado el Dr. Santiago Graffigna, al ver que no podía acceder a la misma,
Bajo el Expediente N° 0522 1239-L-99 ratifica el pedido del cambio de
adjudicación de la casa 03 Mza. C, por el Lote 14. Allí solicita también
cancelación Vivienda- se informe. Y lo hace como apoderado de Don Ricardo
Benito Luna.
Al final, aunque no supe
mas nada de él, hoy en el 2015, 16 años después, significa que Don Ricardo
Benito Luna, debería tener 92 años y quedo viviendo en el Barrio Ulises I, (año
1999).
TUDCUM
IGLESIA
Nuestra visita a Tudcum fue
más que importante, allí nos entrevistamos, con el Presidente de la Unión
Vecinal de Tudcum, a Don Raúl Godoy, y a su Tesorero Pedro Godoy, como también
a miembros de la Comisión y demás vecinos
del lugar. Allí están tratando de llevar a cabo la segunda etapa de cañería de
agua potable, para terminar con el problema del agua, allí, nos encontramos con
la Planta Nº 1. Esta agua es de un nacedero (como ellos la llaman) y ya tienen
entubados y tapados casi 2 Kms. y ½ de caños de 110 mm, y quieren, desde allí,
sacar de otro nacedero entubar con otros caños y así solucionan definitivamente
el tema del agua (si buscan el Diario de Cuyo del día 07-11-98 allí sale
explicado bien el problema de Tudcum de la Red de agua.
Necesitamos urgentemente la
cañería de 0,50 mm de diámetro y de 0,75
mm, hacen falta los materiales y la mano de obra. Allí en Tudcum nos
encontramos con alrededor de 600 personas y como siempre nos hallamos con las
mismas problemáticas de los otros distritos, quedan solo ancianos y niños y
realmente se esta convirtiendo en uno de los tantos pueblos fantasmas que hemos
descriptos, cono Campanario, El Llano Alegre, etc., sobre el éxodo de jóvenes a
otros lugares en busca de mejores oportunidades y lo peor es que sus pobladores
saben de todo esto y no saben como impedirlo, y la distancia desde las Termas
de Pismanta hasta Tudcum tenemos
alrededor de 97 Kms.
Están solicitando también,
urgentemente se solucione el tema de la estafeta postal, ya que desde que se
privatizo levantaron la unidad postal dejando al pueblo incomunicado en cuanto
a correo se refiere. Esto deberá interesar al señor Gobernador de la Provincia,
porque es un tema realmente importante que tomar.
También están solicitando
urgentemente y ya han echo el proyecto de una casa para que resida un medico y viva en la zona,
para todo esto iniciaron un Exp. Nº 0608-F-22, en donde piden los materiales y la mano de obra para llevar
a cabo y dejar que ya no exista esta problemática, solucionando este tema de
Salud, JAMAS les contestaron, por parte del Gobierno.
Nuestra organización
comunitaria en apoyatura a la Unión Vecinal de Tudcum, dirigió una nota a la
entonces Secretaria de Salud Publica, solicitándole lo mismo y también se
encuentra sin respuesta.
EL DIA 28 DE NOVIEMBRE
DELAÑO 2015. EN LAS Páginas de Diario de Cuyo, en LOS LECTORES OPINAN, le
publica a la Profesora Sandra Cristina Muñoz DNI Nº 20.170.201, y dice lo
siguiente:
EL HISTORICO LEGADO DE
TUDCUM
Señor Director.
Tengo el agrado de
dirigirme a tan prestigioso medio para compartir esta carta. Con motivo
cumplirse los 261 años de la entrega delas Mercedes Reales a los habitantes de
mi querido Tudcum. Lo hizo Don Juan de Echegaray el 29 de noviembre de 1753,
con la presencia de los vecinos mas destacados de esa época como Don Bartolo
Quilpatay de raza aborigen, Clemente Aguilera, mestizo, y Gregorio Saavedra
español. Ellos tomaron posesión definitiva de las tierras de Tudcum dejándonos
un legado histórico; para las generaciones que en la actualidad integramos esta
comunidad.
El vocablo Tudcum es uno de
los más antiguos por su terminación en “un”. Corresponde a la época
prehispánica como por ejemplo Ullum, Villicum y Tulum.
A partir del año 2000, la
escuela “Ricardo Guiraldes” hizo un proyecto que denomino “Rescatando Nuestra
Historia”. El objetivo del mismo era valorar y rescatar nuestro legado socio
cultural: cuyas líneas de acción son el trabajo compartido y en equipo entre las docentes Mirna Maza y
Sandra Cristina Muñoz, junto a las familias y alumnos de Educación Secundaria Básica.
La tarea de los alumnos fue
recopilar los relatos orales: cuentos, leyendas, anécdotas y poesías contadas
por los abuelos y abuelas. Las producciones fueron muy importantes, porque nos
contaban como vivió el hombre de este pueblo.
También se formaron
entrevistas a los artesanos; de manera de saber como se tejía al telar rustico
y para saber quien les enseño esa técnica milenaria, que aun la siguen
practicando las mujeres que destaco: Margarita de Godoy, Marquesa Montaño e Inés
Bedia, este proyecto fue, es y seguirá siendo exitoso mientras haya un vinculo
especial entre la cultura que se recibió como herencia de un pasado, que no se
mide por años, sino por la huellas que dejamos las mujeres y hombres que conforman
el abanico de tradiciones bien arraigadas en cada uno de los hogares.
Tudcum espera a sus visitantes,
ofreciéndoles un programa que celebra la vida, el trabajo y la solidaridad de
sus habitantes (cantos, homenajes, comidas típicas).
Además se realizara el
Primer Encuentro de Artistas Plásticos Sanjuaninos con el Concurso titulado
“Paisajes Iglesianos, una puerta al Pacifico”.
Tudcum vuelve a escribir en
la página de su historia local e invita a festejar hoy 28 de noviembre a las 20
horas en la plaza “Héctor Roco”.
Brindemos por la unión y el
trabajo, la fe y la esperanza de un presente y de un mañana mejor.”
Voy a Recordar en esta
página lo que me escribió Faustino Caballero Sargento Retirado de la Provincia
de San Juan, oriundo de Angualasto el
10-11-99 un fiel oyente del Programa Tribuna del Jubilado, que se emitía por
Radio Colon y luego por Radio La Voz y Publicado en el Mensuario, RENACER
IGLESIANO Nº 55 del día 22 de diciembre
del año 1999, que editaba, nuestra querida amiga ANA ISABEL MANZANARES DE
SARRACINA, desde Angualasto. Esta también es otra historia de lo que hicimos
como ONG en Angualasto junto a Ana.
“SENOR ANDRES MERENDA
Estoy asombrado viendo, La
valentía y el coraje, que pones visitando, los lugares olvidados, a quien
llevaste una solución, agradecidos estarán, siempre te recordarán que es, el
premio mayor.
Obstáculos encontraras,
pero seguí adelante, ni aun que vengan degollando, en cada lugar vas dejando
recuerdos Impagables.
Empezaste por Bermejo,
despacito llegaras lejos, lo tenes bien ganado, con apoyo de la Tribuna del
Jubilado, programa sin igual, que conduce Pedro Hugo Yelamo.
Fuerza Andrés, no
claudiques, los pueblitos te esperan, saben de tu valor y honradez. Como
Angualastino te deseo, que sigas por ese camino.
Que alegrías te dará”.
CHAO!!!
Faustino Caballero Sargento
Retirado de la Provincia de San Juan. 10-11-99
FAUSTINO CABALLERO
ANGUALASTO
En esta parte del Libro
estará dedicada a nuestro Escritor
FUSTINO CABALLERO, Sargento Retirado Policía de San Juan.
Voy a Recordar en esta
página lo que me escribió Faustino Caballero Sargento Retirado de la Provincia
de San Juan, oriundo de Angualasto el
10-11-99 un fiel oyente del Programa Tribuna del Jubilado, que se emitía por
Radio Colon y luego por Radio La Voz y Publicado en el Mensuario, RENACER
IGLESIANO Nº 55 del día 22 de diciembre
del año 1999, que editaba, nuestra querida amiga ANA ISABEL MANZANARES DE
SARRACINA, desde Angualasto. Esta también es otra historia de lo que hicimos
como ONG en Angualasto junto a Ana.
“SENOR ANDRES MERENDA
Estoy asombrado viendo, La
valentía y el coraje, que pones visitando, los lugares olvidados, a quien
llevaste una solución, agradecidos estarán, siempre te recordarán que es, el
premio mayor.
Obstáculos encontraras,
pero seguí adelante, ni aun que vengan degollando, en cada lugar vas dejando
recuerdos Impagables.
Empezaste por Bermejo, despacito
llegaras lejos, lo tenes bien ganado, con apoyo de la Tribuna del Jubilado,
programa sin igual, que conduce Pedro Hugo Yelamo.
Fuerza Andrés, no
claudiques, los pueblitos te esperan, saben de tu valor y honradez. Como
Angualastino te deseo, que sigas por ese camino.
Que alegrías te dará”.
CHAO!!!
Faustino Caballero Sargento
Retirado de la Provincia de San Juan. 10-11-99
Dedicatoria al pueblo de
Angualasto por Faustino Caballero:
ANGUALASTO
“PUEBLITO LINDO DONDE NACÍ,
COMO OLVIDARTE, SIEMPRE TE RECUERDO, EXTRAÑO TUS NOCHES LLENITAS DE ESTRELLAS Y
LA LUNA BELLA, QUE NO OLVIDARÉ. ME VEO EN TUS CALLES SALUDANDO AMIGOS, AMIGOS
QUERIDOS DESDE MI NIÑEZ.-VEO TUS POTREROS CUBIERTOS DE TRIGO QUE EN TIEMPOS
LEJANOS MI PADRE SEMBRÓ. PERO HOY SÓLO QUEDAN RECUERDOS QUE CAVAN MUY HONDO Y
TE HACEN CALLAR PENSANDO EN LO QUE TÉ ENCONTRÁS. VEO TUS LOMAS, TU RÍO, EL ALTO VERDE DONDE YO
JUGUÉ Y MÁS DE UNA HISTORIA QUE CONTARÉ. LOS SALITRALES DONDE YO LEÑE, LOS
NASEDORES, EL MONUMENTO AL INDIO ÍDOLO MUNDIAL. ASÍ ME DESPIDO RINCÓN
QUERIDO VOL VERÉ, VOLVERÉ”.
AUTOR: FAUSTINO CABALLERO
SARGENTO RETIRADO POLICIA DE SAN JUAN.
El día 20 de septiembre del año 2000.
LA CULTURA
Apenado como Argentino
Y en los pagos sanjuaninos
Estoy extrañando, la vieja
tradición
Y ya no son aquellos
Tiempos que juntito al
fogón
Y tomando un cimarrón,
Se empezaba la pantalla
Al lado de la carne asada
Y cambiando opiniones
Eran las consultas, para
armar la cacería
Ya no se toma ginebra
Porque la relevaron por una
droga
Maligna que entro en mi
Argentina
Y quizás en todo el mundo
Es la mortal cocaína
Que tenemos que desterrar
Adonde iremos a parar
Con los ritmos importados
La Vidala, Cielito y el
Pericon
Todos desaparecieron.
Hoy en los rancheríos
Miramos con asombro
Con las mujeres al hombro
Mostrando sus cualidades
Se arrastran por el suelo
Si hasta da pena verlos
Con sus rostros
desfigurados
Si parece que nadan domando
Una docena de baguales
La cultura se esta
perdiendo
Ya no la respetamos, al
paso que vamos
Donde iremos a parar
Es tiempo ya de pensar
Como la vamos a salvar
Para que no se vaya nunca más
Y volverla recuperar.
HOY TE RECUERDO MAMA
Hoy en tu día mama,
Te lo quiero recordar,
Vos me tuviste nueve meses
en tu vientre
Mientras me desarrollaba,
Y cuando nací, con amor me
amamantabas,
Sufrías cuando me
enfermaba,
Y te alegrabas cuando
sanaba.
Por eso en este día
te digo con alegría
y mucha felicidad,
que lindo es tenerte mama,
estar juntito a vos
y llorar de alegría,
rogar a Dios que nunca nos
dejes.
Para los que no la tienen,
Que la sienta siempre a su
lado,
Porque desde el cielo
Estará mirando,
Y si acaso la olvidaron,
los sabrá perdonar.
HOY TE RECUERDO MAMA.
FELIZ DIA.
A MI MADRE
Hoy te saludo mama,
Estoy emocionado
Porque yo no pude darte
Lo que vos te mereces,
Solo me conformare
Estando acá, a tu lado,
Besarte, abrazarte,
De alegría llorare,
En tus ojos yo veré
Una lagrima asomar,
Recordando a tu mama
Que del cielo te
Estará mirando
Por que mucho la queras
Y nunca la olvides
Porque Dios te
Estará premiando.
Hoy te saludo mama.
Encontré también una carta
que su hijo MARIO ANTONIO CABALLERO le escribió a su padre Faustino Caballero,
el día 18 de Junio del año 2000 y que
dice así:
CARTA A MI PAPA
Hola papi esta carta para
contarte que ahora tengo 43 años, y que también soy con mucho orgullo,.. Papa,
me he dado cuenta que no es tan sencillo como parece serlo, o al menos de esa
forma lo veo con mis hijos, quienes ya han crecido bastante y casi no me di
cuenta de cuanto, he cometido muchos errores, varios a lo largo de mi vida pero
jamás deje de luchar por ellos o me deje vencer por el cansancio, pues mi único
objetivo fueron siempre ellos, con cada uno viví momentos inolvidables, momentos
de inocencia, dicha y amor, alegrías y tristezas, compartimos secretos,
intimidades y hasta una que otra picardía.
Pero si he de serte sincero
querido padre por mas que me esmero no consigo quedar muy conforme conmigo
mismo, pues me hubiera haber podido seguir estudiando, para no tener tantas
frustraciones como las que ahora tengo y que esta impotencia de no logar las
aspiraciones que anhelo y que a esta altura solo tan lejanos sueños parecidos a
los de un niño, pero un de 43 años que
cansado de construir fortalezas de aliento para no decaer, a esta altura hace
un alto en el camino para mirar hacia atrás y darse cuenta que has vivido
trabajando y que cada día te has conformado con lo que tenias porque aunque mas
no sea, alcanzaba para comer.
Por eso hoy te digo que
entiendo aquellas palabras que cuando era chico me decías “cuando seas padre
vas a entender”, si papa, te entiendo hoy y espero que mis hijos también me
entiendan pronto, que sepan que así como vos a mi, los llevo muy adentro de mi
corazón y que llueva, haga frio o calor, tenga o no aliento, estaré siempre
dispuesto a darlo todo por ellos, porque son todo para mi, son la razón de mi
vida y porque por sobre toda fuerza natural son los responsables de que tanto a
vos y a mi en este día nos griten, con ese fuego y esa esencia con que los
hijos están dotados; ¡FELIZ DIA PAPA!..
MARIO ANTONIO CABALLERO.
Dedicatoria al pueblo de
Angualasto por Faustino Caballero:
ANGUALASTO
“Pueblito lindo donde nací,
como olvidarte, siempre te recuerdo, extraño tus noches llenitas de estrellas y
la luna bella, que no olvidaré. Me veo en tus calles saludando amigos, amigos
queridos desde mi niñez.-veo tus potreros cubiertos de trigo que en tiempos
lejanos mi padre sembró. Pero hoy sólo quedan recuerdos que cavan muy hondo y
te hacen callar pensando en lo que té encontráis. Veo tus lomas, tu río, el alto verde donde yo
jugué y más de una historia que contaré. Los salitrales donde yo leñe, los nacederos,
el monumento al indio ídolo mundial. Así me despido rincón querido volveré, volveré”.
Autor: Faustino Caballero
Sargento Retirado Policía de San Juan.
El día
20 de septiembre del año 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario