ANDRES ALEJANDRO MERENDA
O.N.Gs
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Este libro es un compendio, de distintas historias
a la cual hemos trabajado en la provincia de San Juan y de distintos lugares a
la cual estuvimos con nuestra organización Red Provincial de ONGs de San Juan,
que es sin fines de lucro, hemos tratado de fraccionar los barrios y asentamientos
poblacionales a la cual estuvimos, porque no podemos hacer un libro con todo lo
que tenemos. porque seria demasiado grande, comenzaremos con algunos
asentamientos y Lotes Hogares de algunos departamentos por orden alfabético.
ASENTAMIENTO MARQUESADO
Calle Guillermo
Tejada entre calle Baigorria y Avda. Libertador Gral. San Martín
Marquesado - Rivadavia
El día 2 de marzo del año
1999, se envió por parte del Centro de Pensionados de Marquezado, organización perteneciente
a la Red Provincial de ONGs de San Juan, al Señor Defensor del Pueblo de la
Provincia, Dr. Julio Cesar Orihuela, bajo el expediente Nº 6733/99 para que
intervenga en el caso que vamos a plantear, de un echo ocurrido en la calle
Guillermo Tejada, entre las calles Baigorria y libertador San Martín, en Marquesado
del Departamento de Rivadavia, contando con el aval de la Red Provincial de
ONGs de San Juan y de muchos vecinos de Marquezado, la solicitud de que si
existe la posibilidad de que el señor Defensor del Pueblo de San Juan, puede
intervenir sobre la problemática de esta calle que hemos nombrado, porque ha
ocurrido un asentamiento de familias, de matrimonios jóvenes, en un total de 37
siendo un total de 161 personas entre niños y mayores, algo muy particular en
esto, todos son del mismo lugar de Marquesado. NO HAY NADIE DE OTRO LUGAR.
Le pedían al señor Defensor
del Pueblo y comunicaban que, en Marquesado no existen muchos terrenos
disponibles y son muchos los
vecinos que manifestaban que esto era inevitable por cuanto existen pocas
posibilidades de acceder a un terreno o una vivienda propia por parte de estas
personas, ya que sus ingresos no superan los $ 200,00 mensuales, se ha recibido
ya la visita de algunos políticos, pretendiendo ayudar, como la del Intendente
del lugar, se espera la visita de gente del IPV, etc. pero en realidad la que
estuvo todos los días con esta gente fue el Centro de Pensionados de Marquesado
y la presencia de Don ANDRES A. MERENDA y ahora esperando la visita del señor Julio
Orihuela.
Firma esta nota la
Presidente del Centro de Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura
de Marquesado de la Red Provincial de ONGs de San Juan.
El mismo día, la Red
Provincial de ONGs de San Juan, avala inmediatamente este pedido de auxilio a
través de una nota enviada al señor
Defensor del Pueblo y entrando por la mesa de entradas del mismo y el idéntico
numero de expediente.
El día 5 de marzo del año 1999,
la Red Provincial de ONGs de San Juan, envió urgentemente al señor Gerente de
Relaciones Institucionales de B.A.P (Buenos Aires Al Pacifico) a don LUIS A.
CORTEZ, que el innombrable (Menem),
cedió por 30 años a las empresas multinacionales, para que se llevaran,
sacaran, ganaran dinero saqueando a todos los argentinos, y lamentablemente y
supuestamente durante esos treinta años ellos son los dueños de deshacer y
hacer sobre esas tierras que son del pueblo argentino.
Esta nota significativa lo
hacíamos a los efectos de hacerle conocer
una situación que ocurrió en San Juan, y a la ves hacerle un pedido muy
concreto, allí del echo del cual estamos hablando, ha sucedido en la Calle GUILLERMO TEJADA., esto es, entre
las calles BAIGORRIA y Avda. Libertador San Martín en MARQUEZADO del Departamento
de Rivadavia, esto, según algunos vecinos se esperaba en cualquier momento por
los mismos vecinos de la zona y esto ocurre ante la enorme necesidad de obtener
un pedazo de tierra donde vivir con sus familias, ya que sus ingresos, que son
tan bajos, que jamás podrían acceder a su propia tierra o a su propia vivienda.
Tenemos entendido que estas
tierras en la actualidad pertenecen a la B.A.P., concesionada por el Gobierno
Nacional a 30 años.
Lo lamentable de todo esto,
es que, en dicho lugar han usurpado 31 familias, que han dividido todas estas
tierras en treinta y siete (37) lotes, en donde nos encontramos con más de 100
niños y cuatro (4) casos de Hepatitis grave. (Le Adjuntábamos croquis de ubicación).
Nuestra Organización
comunitaria, NO APRUEBA las usurpaciones ya que esto es ilegal, ni las alienta,
pero este echo ocurrió, y ya es, una realidad, que no podemos desconocer, y en
especial entre ellos no hay personas de otro lugares, sino que son los mismos
vecinos de Marquesado, hijos de los que ya viven en la zona, de hijos que
vivían con sus padres.
Allí no ha habido violencia, ni nada raro.
Algunos Diputados
Provinciales han acudido al llamado de
auxilio, que hacíamos nosotros, pero no
hubo grandes respuesta de su parte, como hemos acudido nosotros, como
organización comunitaria, que representa en San Juan a casi la mayoría de las
ONGs existentes en nuestra provincia, es por eso que, una de estas
organizaciones instaladas en Marquesado el CENTRO DE PENSIONADOS DE VEJES E INVALIDEZ Y DE LA LEGISLATURA, nos so1icitaron por escrito la ayuda y
nuestra intervención primera es pedirle al Señor Defensor del Pueblo de la
Provincia de San Juan, y hasta acá, no
sabemos cual será su intervención pues lo hicimos mediante nota y numero de
expediente.
El Municipio de Rivadavia
les esta ayudando con tanques de agua y otras cosas que necesitan en el lugar.
Hoy están bajo nailon y palos, cuidando el lugar para que no se metan más
gente, ya lo hemos erigido en una Comisión Directiva, para que los represente, que se denomino, ASOCIACION MUTUAL ESTACION MARQUEZADO, quedando conformada de l siguiente manera:
Presidente JORGE ALFARO; Secretaria JUANA CASTILLO;
Tesorera ROSANA
GERVASIO; 1º Vocal Titular PEDRO IBAÑEZ;
2º Vocal titular JUAN VIDELA
VOCALES SUPLENTES:
1º ALICIA FERREYRA; 2º AMADA MUÑOZ;
JUNTA FISCALIZADORA
Titulares: DEOLINDA TEJADA
Y ALBERTO CAYO; Suplente: MARISA MUÑOZ
Con quienes nos estamos entendiendo.
Por lo tanto, señor Gerente
de Relaciones Institucionales de B.A.P, necesitamos a la brevedad posible se nos conteste la
decisión a tomar por la B.A.P, ante la situación planteada generada por
necesidades básicas insatisfechas a nuestro pueblo en la Rep. Arg.,
le pedimos nos envíen luego de un reflexivo análisis la posibilidad de
que esta gente se pueda quedar a1li, con alguna forma estudiada por vosotros
o nos
sugieran el camino a seguir a nuestra dirección o a nuestros teléfonos.
El día, 11 de marzo del año 1999 el señor LUIS ALBERTO CORTES Gerente
Relaciones Institucionales Resguardo Patrimonial de BAP (Buenos Aires Al
Pacifico) San Martín S.A, nos contesta la nota enviada, con expediente Nº GRI –
RP (E) Nº 73/99 diciéndonos lo siguiente:
Señor Presidente Andrés A.
Merenda Red Provincial de ONGs. de San Juan:
Tengo el agrado de
dirigirme a Ud. en respuesta a vuestra atenta de fecha 5 del actual, a efectos
de informarle lo siguiente:
Atento a vuestra solicitud
para que esta Empresa autorice el asentamiento definitivo de las familias que
ya lo han hecho en forma ilegal en el sector del predio ubicado en la Estación
Marquesado que nos fuera concesionado, no es posible acorde a las siguientes
circunstancias:
1) Buenos Aires al Pacífico, San Martín S.A., al ser
Concesionario de las tierras, solamente posee su guarda no encontrándonos
autorizados a efectuar este tipo de permisos acorde a normas que regulan
nuestra concesión.-
2) Ese sector y otros del Cuadro de Estación ya fue solicitado
por la Municipalidad de Rivadavia a efectos de que otorgáramos su Desafección
bajo el régimen de la Ley 21.146, el cual se encuentra bajo estudio de nuestras
diferentes Gerencias a efectos de establecer si es viable dicho pedido.
El día, 26 de abril de
1999, le volvimos a escribir al Señor
Gerente de Relaciones Institucionales (Resguardo Patrimonial) D. LUIS ALBERTO
CORTEZ que:
Atento a vuestra contestación de fecha
11-03-99 GRI – RP (E) Nº 73/99, referente
a la problemática del predio ubicado en la Ex-estación Marquesado.
Atento a vuestra respuesta
allí manifestada en donde nos dice en el párrafo 2do que, no es posible acorde
a las siguientes circunstancias.
Esto es sobre nuestra
solicitud de autorización, sabemos que solo poseen la guarda de estos terrenos,
pero también es cierto que Uds. pueden darle destino con un objetivo específico
a estas tierras.
Luego de nuestra visita, y
el informe dado por el abogado que hemos
buscado para tal fin y que nos cediera la Diputada Provincial Dra. Delia Pappano, y el
diputado Mario Capello, quien nos recomendó al Dr. RODOLFO COLOMBO, pedimos con
mucho respeto la respuesta, si ya encontraron o arribaron a alguna
Resolución sus diferentes gerencias, a efectos de establecer la viabilidad de
nuestro pedido.
De todas maneras bueno
seria si las distintas Gerencias de su empresa llegarán a un acuerdo de
desafectar bajo el régimen de la Ley Nº 21.146 y fuese otorgado este sector a
la Municipalidad de Rivadavia, esto nos ayudaría bastante para un posible
planteo Municipal por nuestra parte ya que existiría un posible entendimiento
comunal que redundaría beneficio de estas 37 familias que hoy se encuentran
bajo Nylon y carpas, agravado con el intenso frió que se avizora cada vez mes.
La preocupante sucesión de
usurpaciones de bienes inmuebles
privados y públicos incentivados en
tiempos de campañas por quienes sacan provecho del drama de los
necesitados y ante este echo que no escapa a la prob1emática, toda esta fabrica nacional de marginados,
indiscriminados y desocupados de nuestra argentina, le pedimos considere
reflexivamente este pedido
Y así fue pasando el tiempo
sin lograr respuesta positiva viajamos a Buenos Aires, nos entrevistamos con la
gente de la BAP (Buenos Aires Al Pacifico).
Asentamiento
Pueyrredón
Departamento
de Chimbas
(Tras
la fabrica de Cemento Blanco)
Fue casi una concepción de
la Red Provincial de ONGs de San Juan, gracias a la lucha de una Dirigente del
lugar, integrante de nuestra Organización, doña, Irma Madrid.
Presidente: FILOMENA IRMA
MADRID, Vicepresidente: ANDRES PERERA
Esto comenzó a
habitarse en los terrenos que se
encontraban Tras el Penal de Chimbas. Se instalaron allí un grupo de familias
con 79 niños y 4 que ya venían en
camino. La historia no la tenemos documentada porque no se hizo, pero si puedo
contar que acá habíamos recibido varias ayudas para que ese asentamiento se
hiciese realidad, esto se hizo teniendo
en contra al Intendente MARIO TELLO del departamento de Chimbas, había un
periodista de Radio Colon que con su micrófono nos ayudo a difundir esta
noticia, se trataba de Juan Carlos Malis, y quien lo ayudaba desde la central
de Colon era mi amigo Pedro Hugo Yelamo, y doña Irma Madrid desde el
asentamiento, fue quien puso la cara ante
todos sus vecinos que ella defendía, con Juan Carlos fue la primer nota que sale de este asentamiento lo hace
desde allí, otra persona que nos ayudo fue el Ex-Diputado MARIO CAPELLO, un gran amigo en ese entonces nuestro
y de nuestra Red Provincial de ONGs de San Juan, hasta nos acompaño personalmente
ya que hicimos guardia, instalado junto conmigo en las noches dentro de las
carpas que allí habían en ese asentamiento, los Penitenciario de ese entonces
llegaban en horas de las noches asustando a las familias apareciéndoles con la
linternas, tratando de intimidarlos para que dejaran el lugar, puesto que ellos decían pertenecerles el lugar (el
terreno) y que no querían a nadie tras el penal, menos este asentamiento, por
lo tanto, quien escribe esta nota, se quedaba algunas noches para tratar de
hacerles ver a los penitenciarios que no podían intimidar a nadie, de quien
debía sacarlos del lugar era justamente un juez, con una orden de desalojo, una
sola noche Mario Capello se quedo conmigo en el lugar pero, de algún modo los
penitenciario se enteraron de que los dos nos quedábamos, claro uno era
Diputado y el otro tenia acceso a los medios de comunicación, ya que yo todo lo
difundía por Tribuna del Jubilado de Radio Colon .y no aparecieron mas.
¿Y porque se llama Pueyrredón?
en realidad se llama con este nombre puesto que un día encuentro un viejo mapa
del lugar ya que debía investigar a quien pertenecía esos terrenos y en
catastro y en otros lugares de la provincia no figuraba que nadie era su dueño
eran tierras fiscales, y en uno de esos mapas encontré lo que parecía que
alguna vez en muchos atrás había un riachuelo o un desagüe o algo así que se
llamaba Pueyrredón, pues ese es el nombre que yo adopto, y comienzo a nombrarlo
así y doña Irma hace lo mismo, por lo tanto queda con ese nombre
definitivamente y al defenderlo desde los medios de difusión, que en ese
entonces tenia mucho apoyo por parte de aquellos periodistas de todo lo que yo
hacia, ellos apoyaban lógicamente antes era otro tipo de periodismo el que se
hacia, no como ahora que todo es pauta publicitaria. Lógicamente yo creo que nadie debe acordarse
en el asentamiento la forma en que lo defendimos y trabajamos para que hoy
estén allí, no se que paso con doña Irma, nunca mas supe de ella, la vida nos
llevo a otros caminos, Doña Irma era muy amiga de otra dirigente que tenemos en
Rivadavia de doña Cristina Vega de Marquesado, como también desde la Villa
Obrera, hicimos el teatro de operaciones junto con doña Beatriz Luna, que
tampoco supe mas nada de ella, bueno, yo después no fui mas al asentamiento, el
día que yo vaya seguramente no sabrán quien soy, menos la juventud de hoy.
BARRIÓ LOS ANDES
Departamento Chimbas
Nota
enviada al señor Gerente de la Empresa Albardón, el día 14 de enero del año
1999 por parte de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, que realizara en
nombre de los Vecinos del Barrio Los Andes, de reciente entrega en la provincia
para sus habitantes, ubicado en el departamento de Chimbas, precisamente de muy
escasos recursos a escasas cuadras del paso de vuestra línea Porres y Ruta 40
han solicitado nos han enviado una nota de solicitándonos de nuestra
Intervención y gestión en el pedido de varios de los servicios vitales que
necesitan en el lugar y que carecen en la actualidad, y uno de ellos es el
servicio, de colectivos de pasajeros,
hoy se encuentra totalmente lejano con vuestro servicio de colectivo de vuestra empresa, es por eso que
solicitamos concretamente estudie o investiguen desde su empresa la posibilidad
de la entrada por calle Porres al este y que pase la calle Chacabuco y circule
uno de sus recorridos ida y vuelta, nota recibida por el Dr. Jorge Julia Garcés, gerente de la
Empresa Albardón. El dia15 de diciembre del año 1998, se envió otra nota en
este caso al señor Gerente de Telefónica de Argentina, en donde se le
solicitaba que se le diera curso a la nota enviada por los vecinos del Barrio
Los Andes del departamento de Chimbas por cuanto su necesidad de obtener
comunicación telefónica es muy necesaria, no solo para su comodidad sino para
los casos de emergencia, deponer dispones del teléfono publico, ante cualquier
emergencia que los vecinos necesiten en el lugar, ya que se han registrado
varios casos que han sido muy
lamentables, además de la enorme distancia que hay que cubrir en busca de un
teléfono, además de ser un barrio nuevo que fuese entregado hace muy poco a sus
vecinos. Recibimos una nota muy conceptuosa de los vecinos del Barrio Los
Andes, que venia dirigida al presidente de la Red Provincial de ONGs, de San
Juan, que decía lo siguiente: Los Vecinos abajas firmantes del barrio Los
Andes, del departamento de Chimbas, vecinos que hemos tomado la iniciativa de
solicitarle a usted la ayuda necesaria,
por cuanto aun no tenemos una Unión Vecinal organizada, nos ayude con su gestión permanente en la
instalación de un teléfono publico para nuestro barrio. Comentarle también que
en estos momentos, carecemos de este servicio y los más cercanos reencuentran a
varios kilómetros de distancia de nuestro barrio, en este momento nos
encontramos totalmente incomunicados, ya han ocurrido varios casos de suma
urgencia y no tenemos de donde hacer o pedir la ayuda que necesitamos. De ser
posible, nos gustaría que este teléfono sea instalado en las calle Obreros
Argentinos, de la Manzana9 de la casa 12, familia de la señora Bienvenida
Tejada DNI N’ 14.417.410 del citado Barrio. Bueno se encuentran muchas firmas
al pie de la presente.
BARRIÓ LOS TROPEROS
SANTA
LUCIA
Esta es toda la actividad
iniciada en el barrio Los Troperos.
1) En este punto le habíamos solicitado formalmente que se realice
el proyecto de CUNETAS, PASANTES y CORDON DE VEREDA, como también el arreglo de
las tazas del arbolado público, del Barrio LOS TROPEROS, muchos nos agradaría
nos responda a la brevedad posible, por
ser esta obra muy importante para nuestros vecinos, debido a la falta de ellas,
es que vemos las calles inundadas en forma permanente por no tener organizado
el regadío de la misma.
2) En este punto junto a integrantes de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, y los
vecinos que se firmo le habíamos solicitado
al Ministerio de Educación de la Provincia, en hacer funcionar un colegio
Secundario, en la Escuela ANTONIA VILLAESCUSA, por la enorme cantidad de
chicos, y además por el tema de inseguridad, se acompaño con la firma de los
Barrios LOS TROPEROS, B° LAS TIERRITAS, (hoy Héroes de Belgrano) B° COLON I, B°
SANTA LUCIA NORTE, B° NOROESTE III y B° COLON II, en el Departamento de Santa
Lucia, avalan dicho pedido al señor Gobernador. Expte. Nº 100-0637/2014.
3) También junto vecinos del Barrio Los Troperos, el día le
solicitamos al señor Gerente General de Telefónica de Argentina la instalación
de un teléfono publico, además de la instalación de un centro general de
teléfonos, para que los vecinos puedan
cada uno de ellos, si así lo desean y puedan solicitarle luego a la compañía de
teléfonos, su línea personal domiciliaría.
4) Le enviamos al Señor Jefe de Policía de San Juan, ya que
tenemos serios problemas, acorralados por la grave situación de inseguridad que
vivimos diariamente, nuestro barrio esta ubicado entre los siguientes barrios y
Villas; BARRIO COLON, BARRIO LAS TIERRITAS, VILLA EL PIOJO, BARRIO JUAN XXIII,
VILLAS UNIDAS, entre otros y a pesar de
que tenemos en el Barrio Las Tierritas una Subcomisaria, que no es suficiente
se viven graves momentos de inseguridad. Lo que agrava toda esta situación de
inseguridad es que en el Barrio Los Troperos, han dejado un espacio “VERDE” con
Lámparas “LUCES”, que nunca esta verde y jamás tiene luz, toda la juventud de
estos barrios mencionados y de otros, han tomado este espacio, no solo como
cancha de Futbol, cuando a la cancha la tienen a una cuadra (Catorini), sus
reuniones de jóvenes, las hacen en los Bancos existentes en el lugar, con el
consabido tema de la Drogadicción a la luz del día y en las noches es peor, las
parejas han tomado a los Bancos como lugar donde exhiben sus afectos, sin importar si los están
mirando o no. En cuanto a los más
chicos, hijos de nuestros vecinos y vecinos de los alrededor, juegan en la
Plazoleta y dentro de ellos no encontramos con muchos chicos muy mal educados,
insultan y agreden a las mujeres que salen a regar sus plantas u hacer
cualquier otra cosa, viviendo encerradas, se les dice a sus padres y ellos
contestan “mis hijos no son capaces de hacer tal cosa”.
El agravante más
acuciante, es que, a esta Plazoleta, la han dejado detrás del Barrio o sea a
los fondos del Barrio, colindando con el Canal Benavidez, que cuando llega el
verano se debe soportar a los chicos y no chicos, bañándose en el canal, lo
malo no es que se bañen, sino que en las siesta principalmente no se puede
pasar por la calle Chacabuco y Benavidez, asentados en el Puente, toman
posición contra todo aquel que pasa, ni hablar si son mujeres y jóvenes peor,
los asaltos se ven en forma permanente, los chicos sin control aparente. Además
estos chicos están conociendo las leyes, sabiendo que son menores, esa
impunidad es la que nos hace mucho más daño a nuestra sociedad. Y esto ocurre debido a que en este barrio se
ha tomado como prueba piloto de mesclar gente de un vivir distinto
a los que trabajan durante el día.
Si bien la información
que poseemos no es oficial, según versiones de vecinos, es que ese Canal
(elevado) que parte del Canal Playas, (canal Benavidez) hacia el sur por calle
Chacabuco, va a ser literalmente eliminado, por el departamento de hidráulica,
y de suceder eso sería muy grave para toda la arboleda que riega este
Canal-Cuneta y que en estos momentos es utilizado para regar los arboles del
barrio LOS TROPEROS del departamento de Santa Lucia y todas las zonas aledañas.
Preocupados le escribimos
al Ing. Millón, de nuestra preocupación, pues se trata de nuestra principal
arboleda y de ser cierto no nos quedaría absolutamente nada con que regar nuestros árboles, y seria
un desastre ecológico bastante serio, el
señor Millón, nos contesto a través de una nota, manifestándonos que la
solución la estaba haciendo el municipio, para tratar de llevar una solución o
esclarecer sobre el tema planteado, pero hasta el momento no vemos ninguna
solución al respecto.
5) En este tema le vamos a solicitar una ayuda especial pues
queremos formalizar nuestra Unión Vecinal, ya que hemos intentado en reiteradas
veces, formarla, pero a veces por los intereses políticos aun no lo hemos podido lograr, hicimos
una nota a la Dirección de Personas
Jurídicas, y se nos contesto que jamás se intento hacer nada en esta
repartición, para el caso iniciar el pedido formalmente con todos los vecinos del barrio.
6) La PLAZOLETA a pesar
de que ha sido mal diseñada en dejarla a los fondos del Barrio, necesita la total atención de su parte, sus Farolas
todas están rotas por vándalos, pero se deben arreglar, Forestación que
prácticamente no tiene, y un riego mas permanente, mandar los placeros para una
mejor atención mas periódica, vigilancia policial especialmente en horas de la
noche, que es aprovechada por aquellos que han hecho de la noche un modo de
vida.
7) Debido a la grave inseguridad que estamos viviendo en los
barrios mencionados, donde nos ha tocado ser asaltados, muchas de las veces con
violencia, donde en forma permanente somos victimas de jóvenes y amenazas de
todo tipo, hurtos, en especial en las mujeres de la zona, que deben llegar
desde todos estos barrios hasta calle Av. Benavidez y Chacabuco para dirigirse
a las distintas actividades de los vecinos, lugar de los hechos, y ante esta
problemática, es que le hemos solicitado al señor Gerente, de la Empresa de
Colectivos, disponga el paso de la línea
38, que entre por la calle Chacabuco, para la salvaguarda de la
mayoría de los vecinos.
8) Hace un tiempo atrás estamos sufriendo actos de inseguridad
muy serios en nuestro barrio y sus alrededores, por esa razón enviamos una nota
al señor Jefe de Policía de San Juan, al Comisario General JOSE ORLANDO LUNA,
explicando dicha situación, bajo el Expte. Nº B 202-F-2013, dando cuenta de la
grave situación que ocurre en nuestro barrio y sus alrededores, tal como se
menciona en el expediente mencionado, ya que cada vez son más jóvenes los que
crean las situaciones de inseguridad en este lugar. Estos menores conociendo
las leyes actuales, sabiendo que son inimputables gozan de esa impunidad y es
la que nos hace más daño a nuestra sociedad.
Otro agravante es que
alguien quiso experimentar en nuestro barrio y lo hizo como prueba piloto para
San Juan, mesclar a la gente que tiene un vivir distinto de aquellos que trabajan diariamente y
honestamente, manteniendo encerradas a
las familias cuando se hace de noche, siendo dueños y señores y en total
libertad durante toda la noche, por lo tanto no se puede dejar la casa sola de
noche.
Por lo tanto le hemos solicitado al señor
Jefe de Policía la instalación de una Motorizada en las inmediaciones de
nuestro barrio, para poder tener un mejor control de la delincuencia en el
lugar, sin tener aun respuesta de nuestra nota aunque nos hemos reunido con el
señor Jefe de Policía, y aun esperamos resultados.
9) También pretendemos llevar a cabo en el espacio físico dejado para la creación
de un Centro Vecinal, en ese lugar a través suyo comenzar la edificación del
Centro vecinal para que sea usado por los vecinos para las distintas
actividades sociales que se podrían realizar (un salón Multiuso) por ejemplo.
10) El día 18 de abril del 2013, bajo el Expte.
Nº 2616/S/13, enviamos una nota al Señor Presidente del Concejo Deliberante de
la Municipalidad de Santa Lucia a Don: Juan José Orrego En nombre y
Representación de la Sociedad Argentina de Locutores filial San Juan y la Red
Provincial de ONGs de San Juan, solicitamos que a la hora de colocar los nombres
de las calles del Barrio Los Troperos del
Departamento de Santa lucia, disposición que posee el Consejo
Deliberante que usted dirige, a las siguientes personas ya fallecidas,
Locutores de Radios de la Provincia de
San Juan: GUILLERMO GRAU, EDUARDO GUIDO CIALLELLA, SARITA VALLES, ALBERTO
VALLEJOS, BETO MARTIN, OSCAR CORIA, RAUL QUINTANA.
Sugerimos esto, debido
a que jamás en la Provincia de San Juan
se colocaron nombres de Locutores de Radios en nuestras calles. Personajes que
hicieron historia dentro de la Radio ,
como las personas mencionada, si
preguntamos a los ciudadanos con más edad, recordaran por cierto el haber sido
parte de sus vidas, en trabajos, talleres, oficinas, en el camión, en
automóviles, paseos, recordaran Partidos de Futbol, en las noches de cualquier
sereno o en sus casas, etc., fueron participes de la elaboración de una
sociedad habida de información, música y comentarios de todo tipo, que
acompañaron en la formación de una generación a otra. Acá le enviamos detalles
de algunos de los nombres sugeridos para
su conocimiento, el cual nos imaginamos podrá usted recabar más información al
respecto.
Esperamos de su parte una
visita formal para una charla con los vecinos, en la misma Plazoleta del lugar
para tratar de llegar a algunos acuerdos, para lograr una adecuada calidad de
vida.
11) El día 27 de septiembre de 2013,
enviamos una nota Señor Ministro de Gobierno de la Provincia de San Juan, Don: ADRIAN CUEVAS, donde el
decíamos que hace un tiempo atrás estamos
sufriendo actos de inseguridad muy serios en nuestro barrio y sus alrededores,
por esa razón enviamos una nota al señor Jefe de Policía de San Juan, al
Comisario General JOSE ORLANDO LUNA, explicando dicha situación, bajo el Expte.
Nº B 202-F-2013, dando cuenta de la grave situación que ocurre en nuestro
barrio y sus alrededores, tal como se menciona en el expediente mencionado, ya
que cada vez son más jóvenes los que crean las situaciones de inseguridad en
este lugar. Estos menores conociendo las leyes actuales, sabiendo que sin
inimputables gozan de esa impunidad y es la que nos hace más daño a nuestra
sociedad. Otro agravante es que alguien quiso experimentar en nuestro barrio y
lo hizo como prueba piloto para San Juan, mesclar a la gente que tiene un vivir
distinto de aquellos que trabajan
diariamente y honestamente, mientras este descansa de su trabajo diario el otro
sale hacer su vida de noche
delinquiendo, manteniendo encerradas a
las familias cuando se hace de noche, siendo dueños y señores y en total
libertad durante toda la noche, por lo tanto no se puede dejar la casa sola de
noche. NINGUNA CASA PUEDE QUEDAR SOLA. Señor ministro de Gobierno de la
Provincia de San Juan, la propuesta consiste en que en el espacio propuesto en
el citado expediente, instale una Policía Motorizada, considerando esta, la
única solución para terminar con este accionar juvenil y también ver de qué
manera interesar a sus padres por sus hijos que transitan por dicha plazoleta,
que está detrás del Barrio Los Troperos.
12) El día 21/12/2012 junto a los vecinos
del Barrio LOS TROPEROS enviamos una nota al señor Intendente Marcelo Orrego
para que la brevedad posible nos realice el proyecto de canalización de las
cunetas, pasantes principales, entradas y la de todo el barrio y cordón de veredas para nuestro barrio. Le
solicitamos también el arreglo de las tazas del arbolado público, a la brevedad
posible, por ser esta esta obra muy importante para nuestros vecinos, debido a
la falta de ellas, es que nos vemos abnegados en forma permanente por no tener
organizado el regadío de la misma.
13)
El día 21 de Diciembre del año
2012, enviamos junto a los vecinos del Barrio LOS TROPEROS una nota sobre el
tema de las cloacas que debía ser para el barrio y que fuésemos recibido el día
19 del corriente por el Presidente de OSSE, Obras Sanitarias Sociedad del
Estado, Cristian Andino por la obra proyecto de red cloacal. La Red provincial de
ONGs de San Juan y los vecinos preocupados habiendo tomado conocimiento de la
no realización de la obra de la Red Cloacal Barrio Los troperos, incluido el
último barrio entregado LAS TIERRITAS,
(hoy Barrio Crucero Belgrano) a través de la respuesta otorgada por
las autoridades de OSSE, bajo el Expte.
N° 387.133/2012 de fecha 25 de Julio del
corriente año, informado por el señor Presidente de OSSE, Contador Público
Nacional CRISTIAN ANDINO bajo el Expte.
N° 394424/2012 Andino nos comento que
para esa obra y de los distintos barrios de la Provincia de San Juan, un tema
tan necesario para una buena calidad de vida de sus ciudadanos, los vecinos,
viendo la gran necesidad de contar con este esencial servicio, le solicitaron
formalmente la realización de la Obra de la Red Cloacal para el barrio LOS
TROPEROS, que es la zona norte del departamento de Santa Lucia. Los
vecinos también informaron al Intendente
Marcelo Orrego de esta situación.
ANDINO nos informo, que ante este
pedido el proyecto se había armado y que ya lo tenían listó, y que estos
barrios no habían entrado en el proyecto
original puesto que estos barrios aun no se habían entregado, por lo tanto que
para fines de marzo del año 2013, toda la instalación interna del barrio Los
Troperos, como así también de Las Tierritas estarían listos para la conexión
final a la Red General que se viene haciendo del la Colectora CHIMBAS, que
abarcara varios departamentos y que daría solución varias barrios de la Provincia, y que para
finales de marzo del 2013, los vecinos podrían verlo nuevamente para saber
cuando se haría la conexión final para
tener este servicio importante, además los vecinos habían pensado invitar a Andino que visitara el Barrio, para que hablara con
todos los vecinos. Los vecinos muy contentos por la buena noticia agradecieron
al Presidente de OSSE, y la buena
predisposición hacia ellos. La obra se hizo ahora solo falta la conexión
interna que el gobierno de la Provincia ha determinado que viene un subsidio
para cada vecino para que lo entre hacia dentro cosa que aun no se concreto,
estamos ya en el año 2015, para colmo en víspera de elección del 25 de octubre.
ESCUELA
SECUNDARIA BARRIO LOS TROPEROS DE SANTA LUCIA
El día, 05 de Marzo del año
2014, enviamos una nota al señor al señor Gobernador, de la Provincia de San
Juan, Ing. JOSE LUIS GIOJA bajo el Expte. Nº
100-0637/2014.
Los que suscriben ANDRES MERENDA, y HUGO CEREZO, Presidente y
Secretario respectivamente de la Red Provincial de ONGs de San Juan, y los
vecinos abajo firmantes de los distintos barrios, tienen el agrado de dirigirse
a usted a los efectos de saludarle y a la vez solicitarle tenga a bien en hacer
funcionar un colegio Secundario, en la Escuela ANTONIA VILLAESCUSA, de los
Barrios LOS TROPEROS, B° LAS TIERRITAS, B° COLON I, B° SANTA LUCIA NORTE, B°
NOROESTE III y B° COLON II, en el Departamento de Santa Lucia, avalan dicho
pedido al señor Gobernador
SEÑOR GOBERNADOR, este pedido lo realizamos
debido a que hemos verificado y llevado a cabo un sondeo y nos hemos encontrado, de que mucho chicos y
chicas de los Barrios mencionados y las otras zonas aledañas a la Escuela,
tienen problemas de enviar a sus chicos adolescentes a la escuela, por lo tanto
hay una razón económica que impide su realización y además de las propias
manifestaciones de las familias que es, el de aprovechar el Programa PROGRESAR
que es implementado por el Gobierno Nacional y sabiendo a ciencia cierta de su
responsabilidad ante estos casos, es que nos atrevemos a solicitarle el
funcionamiento de esta Escuela, esperando tome en cuenta nuestras
consideraciones que a continuación pasamos a detallar.
1º) – Hemos encontrado en
nuestras zonas chicos y chicas en gran numero con la necesidad de asistir a la
Escuela de nivel secundario.
2º) – Ante la información
de la implementación del Programa PROGRESAR
para chicas y chicos de 18 a 24 años y de recibir esos $ 600,00 mensuales que sería una ayuda este beneficio y poder proseguir en
muchos de los casos y terminar el ciclo secundario para lograr su nivel de
capacitación.
3º) – Ante el inminente
aumento del boleto escolar y no solo por dicho aumento sino que ya se hace
insostenible mandar a estudiar a nuestros adolescentes lejos de su hogar.
4º) – Solicitamos
encarecidamente, si encuentra la forma de hacer llegar a nuestros chicos a en
esta propuesta, tal como dijimos en el artículo anterior a los chicos menores
de 18 años, sabemos que por disposiciones legales y técnica los menores de edad
no pueden ir a la escuela en horarios nocturnos, pero debido a la grave
situación de inseguridad, y de tenerlos cerca, es que nos vemos en el hecho de realizar tal petición.
5º) También lo hacemos por
razones de seguridad, la mayoría de estos chicos de algún modo se conocen entre
sí, y esto redundaría que ante la salida de dicho establecimiento, su regreso a
casa lo harían en grupos cada uno a sus barrios y lugares respectivos.
6º) – Dejamos a su
consideración el horario de la tarde noche, ya que hemos tomado conocimiento de
que se puede ocupar en la horas mencionadas.
Señor Gobernador de San
Juan, esperando sepa interpretar este pedido, aprovechamos para saludarle
atentamente.
HAY FIRMAS DE VECINOS DE
LOS DISTINTOS BARRIOS, QUE HACEN LA SOLICITUD.
PONDRÁN
EL NOMBRE DE UNA CALLE JOSE LUIS GIOJA, EN UN BARRIO DE SANTA LUCIA
BARRIÓ
LOS TROPEROS
Si, así es, unos vecinos de
un barrio de Santa Lucia, están trabajando y tratando de concientizar a los
vecinos de colocar el nombre de una las principales calles de su barrio,
¡imponiendo!, porque lamentablemente no se trata democráticamente, sino imponer
por la fuerza de la palabra y del número de vecinos, llevar este “proyecto”
adelante.
Pero lo mas trágico es que
no solo lo hacen por agradecimiento porque este les haya “entregado” una
vivienda, porque los argumentos que esgrimen es que han esperado muchos años y
este hombre como gobernador les haya echo entrega, lo peor es que aparte de su
agradecimiento, el solo echo de colocar el nombre tiene otro agregado
importante, este agregado importante es por una rara enfermedad que padecemos
los ciudadanos argentinos, la “idolatría por si misma y su ignorancia
política”, es “para poder mangiarlo”, triste no, para un gobernador como José
Luis Gioja, que vayan a colocar su nombre nada mas que para manguiarlo, “mas
halla del agradecimiento”.
Yo me hago la pregunta,
¿agradecido de que al gobernador? ¿No se que le pasa a la gente?, ¿estar
agradecido de que le hayan entregado una vivienda?, veamos, si el gobernador se
metiese la mano al bolsillo, y fuese su dinero y les entregara viviendas,
bueno, no solo deben estar agradecidos, sino llevarlo al bronce, y colocar su
nombre en cuantas calles se les ocurriese, otros dicen por las obras que Gioja
esta haciendo, si, vemos obras importantes, tampoco es de su bolsillo, nada
hace de su bolsillo.
Primero: Es su función
realizar lo que prometió en campaña
Segundo: Es su función como
Gobernador, para eso fue elegido en elecciones democráticas, para que
“administre” los bienes del Estado Provincial (bienes de todos los sanjuaninos)
y por lo tanto es un deber, es solo su deber.
Tercero: Cobra muy bien
para hacerlo, mas halla de otras prerrogativas que todos los sanjuaninos
conocemos, SAN JUAN ES MUY CHICO.
Cuarto: Casi todas las
obras las realiza con fondos nacionales, los provinciales son exiguos, y en
esto hay que hacer un aparte, estamos endeudados muy fuerte para el futuro,
todas esas obras con el o con otro gobierno son deudas que pagar, nuestros
hijos o nietos deberán hacerlo, lindo legado le dejamos. Pero algunos dicen
¡Ah, pero las obras están! un razonamiento muy obsecuente y egoísta de muchos,
especialmente de aquellos sectores que acomodados en el poder y que viven muy
bien, con algunos medios de comunicación, pero, todo se termina, después
veremos. Como Mariano Grondona, en la Nación, Enrique Conti en San Juan que
estuvieron alentando las privatizaciones Argentina desde todos los medios junto
a Carlos Saúl Menem y hoy las defenestran, “acomodados a las circunstancias”.
¡Y siguen siendo candidatos! ES UNA LASTIMA, ¡ARGENTINA DA PARA TODO!
CALLE PINCHAGUAL
Departamento
de ANGACO
El día 9 de noviembre del año 2000, enviamos una
nota al entonces Presidente de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado) al
Ing. Químico RICARDO SALVADOR, bajo el expediente Nº 167063/00 Sobre el agua potable de las Escuelas JUAN HUARPES y
VICTOR MERCANTE y de la calle Pinchagual del departamento de Angaco, en
realidad se llama la obra: “Red Distribuidora y Ampliación de la Red de Agua
Potable Calle Pinchagual (ex calle Balaguer)” y para ilustrar un poco mas,
citaremos otros expedientes que se hicieron como el Nº 500 597/98, que se
encuentra en el Ministerio de la Producción y
con el mismo Numero entro al Ministerio de Desarrollo Humano el día
06-06-99 En la (UEP) por un valor
estimado de $ 28.500.
Como también en OSSE bajo
el expediente Nº 138.929, esto se componía
más o menos de 2.930 metros de caños.
Cerca de la Escuela JUAN
HUARPES viven más de 6 familias y los caños deben ser de 0,75mm.
En esto teníamos un líder que llevaba a delante todo esto en el
Departamento de Angaco, se trata de
MAXIMILIANO AHUMADA un muchacho muy joven, que le gustaba trabajar por los
demás hasta que se canso y hoy no quiere saber nada.
Tal es así que, en ese
ímpetu de trabajar, en reflotar un club
muy viejo que hace muchos años había
sido uno de los clubes mas importantes de San Juan, pero en la actualidad se encontraba totalmente
desaparecido, se trata del BOCHIN CLUB LAZO, tal es así que armo un triunvirato
Normalizador, junto a ORLANDO FRIAS y
MARCELO GUARDIA, que junto se pusieron a
trabajar, tenían muchos proyectos para levantar al club, pero la gente siempre termina golpeando a quien
trabaja socialmente, tratando de destruir de alguna manera,, prefiere siempre
el engaño del político, le gusta ser
engañado al sanjuanino sabe, que quien
hace política en San Juan, jamás es sincero, siempre termina convenciendo a la
gente con las mentiras, las prebendas y los engaños, eso es lo que le gusta al
sanjuanino.
LA VERDAD QUE EL SANJUANINO ES UN MISTERIO, PERO MUY
RARO.
Cuando encuentra un tipo
que va de frente, que les dice la verdad, que realmente quiere trabajar para el
y los demás, no, siempre le buscan la
quinta pata al gato, y lo traicionan o lo abandonan, o se pasan al otro bando
desde donde lo calumnia, y lo vitupera.
¡QUE EXTRAÑO SER ES EL
SANJUANINO!
Este club estaba ubicado en
el Barrio Capitán Lazo del Departamento de Rawson.
Este chico abandono todo,
lo único que trato de seguir fue con el agua potable para la calle Pinchagual.
Es lamentable, pero se
puede decir mucho mas de el, pero la ultima
vez que lo encontramos dijo claramente, no querer saber nada de trabajos
sociales y menos para la gente. Y nunca mas lo vi nuevamente, solo conseguimos
el agua, para las Escuelas y para la
calle Pinchagual.
El día 18 de Diciembre del año 2000, enviamos una nota al Señor Director de
Desarrollo Comunitario D. Héctor Enrique Peze, bajo el expediente Nº 510
2740-R-00 allí le pedíamos casi 3.000 metros de caño de 0,75mm para dotar de
agua potable a la Calle Pinchagual y a las escuelas del lugar
La Red Provincial de ONGs de San Juan, tiene
el agrado de dirigirse a Ud. a efectos de Sa1udarle y a la Vez solicitarle
dentro de sus posibilidades de conseguimos 500 caños de
3.000 mts, para dotar de agua potable a una parte de la calle Pinchagual
en su etapa final.
Nuestra Organización Comunitaria, por
intermedio de uno de sus dirigentes Maximiliano Ahumada quien comenzó a
trabajar en la zona para dotar del líquido elemento, así nace el proyecto
"Red de Ampliación y Distribuidora de .Agua Potable" para la calle
Pinchagual, este proyecto armado por la Municipalidad de Angaco y OSSE de 10
Kms. de longitud, dotaría de agua a la escuela Víctor Mercante y Juan Huarpe
y los habitantes de la calle Pinchagual
hasta el final de la propiedad de Bernabé Correa.
El Secretario de Obras y
Servicios Pub1ioos de la Municipalidad de Angaco, Ing. Omar Blanco, es quien
tiene a su cargo dicha Obra, quien nos comunico que la obra solo llegaría hasta
cubrir las escuelas nombradas, y que
para poder llegar hasta la calle Pinchagual, seria necesario , conseguir
esos 3.OOO metros, y así poder completar
toda la obra, el zanjeo estaría a cargo de una máquina retroexcavadora, que se
conseguiría y tratada por la Secretaria de Obras y Servicios Publico de la
Provincia de san Juan.
Señor Director también
estamos trabajando con un proyecto que también se encuentra en el Municipio de
Angaco que es para lograr instalar la luz eléctrica, desde la Escuela Juan
Huarpes hacia el final de dicha calle al norte, para esto necesitamos 75
postes, más el tendido de cables que oscila en los 3.000 mts. Esto beneficiaria
a los distintos habitantes y productores de la zona. Por lo tanto Sr. Director
viendo la importancia del proyecto es que solicitamos de su intervención y
colaboración para lograr el objetivo, tanto de agua potable como de la electricidad.
Algo para destacar a esta la firmamos juntos con otro joven que trabajo y se
destaco en la Organización, pero al
trabajo y su accionar lo hizo en el Departamento de Chimbas, es ADRIAN CASTRO,
que también vamos hemos hablado de el, anteriormente de este libro.
CALLE SAN NICOLAS
LAS LOMITAS
DEPARTAMENTO DE
ALBARDON
El día cuatro de septiembre del año 1996, partió una
Delegación, nombrada especialmente por parte de la Red Provincial de ONGs. de
San Juan, y ellos, los indicados, fueron los señores miembros de la Comisión
Directiva, encabezadas por cierto, por quien escribe estos capítulos,
acompañados en esa oportunidad por el señor Hugo Cerezo, y el señor Duilio
Ponce, ambos de la Comisión Directiva, hacia la zona denominada LAS LOMITAS del
Departamento de Albardón, pero su destino era la calle San Nicolás.
El objetivo principal de
esta visita al lugar era contactarse con la gente de la zona, esto se hizo
ante el pedido de algunos vecinos que se
nos invitaba a trabajar en el lugar tal
como lo habíamos echo en la zona denominada Bermejo del Departamento de
Caucete, como también como lo habíamos echo en Los Berros del Departamento de
Sarmiento, según nos decían los vecinos.
Este relevamiento, se hace
exclusivamente por cuanto se trata de un tema que nuestra organización esta
tratando, que es la falta de agua en muchos lugares de nuestra provincia, y en
este caso, se trata de la calle San Nicolás, de Las Lomitas. Acá los lugareños
están tomando agua contenida en una cisterna proveniente de una acequia, que ni
siquiera esta impermeabilizada, tratando estos vecinos de lograr algún tipo de
desinfección precaria que le hacen ellos al agua, con pastillas de cloro y
otras cosas.
Es por eso que, nuestra
organización comunitaria sin fines de lucro, determino en forma inmediata la
visita al lugar para tratar de conversar con los vecinos, para conocer, de saber, sobre esta situación, que según
ellos y nosotros es prioridad numero uno, como lo es el agua potable y mas, en
estos tiempo que cada día, esta situación del medioambiente se agrava aun mas.
Cuando llegamos, percibimos
la situación y nos decíamos entre nosotros, de cómo era posible, que un lugar,
tan cerca del centro de la ciudad Capital, hubiese gente aun tomando agua de
las acequias, y eso es justamente lo que estaba ocurriendo en esta calle
llamada San Nicolás de las Lomitas, en Albardón.
Como siempre lo hemos echo,
nuestra conversación se basaba en encontrar a los vecinos y comenzar hacer las
reuniones y comenzar hacerles, las
preguntas de rigor necesarias, y como ya habíamos visitado algunos de los vecinos, (no pudimos a todo), hemos tratado
de registrar toda esta información en este trabajo, para lograr hacer llegar a
las autoridades correspondientes, aparte por supuesto de la Intendencia de la
Municipalidad de Albardón, u en otras, de cómo se podría obtener los fondos
necesarios para la obra que iba a nacer después de nuestra visita al lugar.
Los vecinos que
entrevistamos, se mostraron bastante escépticos y desconfiados ante nuestras
preguntas y nosotros nos dábamos cuenta de el porque, estos vecinos y muchos
otros donde ya hemos estado, han sido siempre engañados, muchas veces, y era
lógico pensar de que después de tantas promesas, justo esta se cumpliría, pero,
de todas maneras propusimos a trabajar.
Lo primero que nos dijeron,
es que hace un tiempo atrás, hubo una pequeña Comisión de Vecinos que se formo
con el fin de fundar la Unión Vecinal de la calle San Nicolás, sin tener mucho
éxito.
Mas o menos era 10 familias
que habían logrado juntarse para lograr la Unión, pero no tuvieron mucho éxito,
este grupo de vecinos entrevistaron al anterior Secretario de Acción
Social, al Dr. Guillermo De Santis para
ver si lograban algún tipo de ayuda o de asesoramiento, este los envió a que
hablaran con el señor JUAN CARLOS ABARCA (este era albardonero)
Además del asesoramiento
iban a tratar de solicitar alguna ayuda para la zona, ya que este lugar se
encuentra mucha gente muy carenciada,
este grupo de vecinos, entrevisto al señor Juan Carlos Abarca y cuando
estuvieron con el, este señor, les contesto en tres oportunidades que el no
podía hacer absolutamente nada por ellos, ya que todo lo que el, hacia por
Albardón, el lo hacia porque era desde su propia voluntad y además porque así
lo sentía, y consideraba la necesidad de hacerlo, porque en realidad el, en el, Gobierno no tenia ninguna responsabilidad, no tenia cargo, ni recibía
ningún sueldo y que el no podía desatender su negocio, que le dejaba ganancias, y que adema con eso el daba de
comer a su familia, además el no tenia empleados, jamás podía dejar de lado
esto, con esto debía atender a su familia. (Este señor fue Intendente y
luego Diputado por Albardón) ¡QUE TAL!
En esta zona nos
encontramos con muchos discapacitados, necesitaban muchas cosas por cierto,
aunque el Gobierno Provincial les pagaba ciertas pensiones a algunos, otros no
recibían absolutamente nada, sus necesidades eran muchas, entre ellas
necesitaban palos, nylon, colchones , etc. en fin muchos de ellos estaban
pasando graves situaciones, que no podían seguir teniendo, como también
descubrimos, que hay personas o familias, que tenían piletas o cisternas, ni
siquiera tenían tachos para tener agua., una situación realmente desesperante.
En cuanto a la antevista al
señor Abarca quedo totalmente trunca debido a las respuesta por este, que había
manifestado este grupo de vecinos que tomaron de nuevo la decisión y juntos
se fueron a entrevistar al señor
Secretario de Acción Social de la Provincia, para comentarles lo que había
pasado con el señor Abarca, este volvió reiterar el pedido nuevamente diciendo,
que lo fuéramos a ver nuevamente.
Este señor Abarca los
volvió a recibir y les volvió a contestar de la misma manera, que el no tenia
sueldo, que el gobierno no le había dado ningún cargo y les pidió que por favor
no le interrumpieran mas en las horas que el se dedicaba a su negocio y que no
debía perder tiempo para atenderlos a
ellos y por supuesto ellos no volvieron mas a verlo, nosotros no los
acompañamos esa vuelta.
Pero, estos acontecimiento
pueden suceder solo en la provincias de San Juan, es increíble lo que ocurría y
además de lo insólito de este señor Abarca, el Gobierno según el, no le había
dado sueldo, ni nombrado en algún cargo y no le gustaba que lo molestaran, pero
si manejaba todo lo que correspondía, a
la bolsa de mercadería que entregaba Acción Social.
¡¡¡ ESTABA A CARGO DE TODAS
LAS BOLSAS DE MERCADERIAS PARA EL DEPARTAMENTO ALBARDON!!!!
Y manifestaba no tener nada
que ver con el gobierno.
Pero, los vecinos fueron a
entrevistarse con el señor FRANCISCO
CERDERA, que si era un funcionario de Gobierno, este los atendió muy bien y les
indico varias cosas que debían hacer, además les pidió que no les podía ayudar
a todos juntos, pero que pasaran una lista con sus necesidades para ver de que
manera les podía ayudar, y así lo
hicieron, pasaron una lista de 30 familias, esperando que el señor Cerdera les
ayudaría de alguna manera, esperando los palos y los nylon que les hacia falta,
muchos de ellos necesitaban hacerse ramadas o sombras, o hacían algún tipo de
habitación para cocina, para poder seguir cocinando a leña, ya que muchos de
ellos lo hacían.
El señor Cerdera, los
separo en tres grupos a las familias y a las primeras 10 se les dio y luego se
volvió a pasar el resto del listado y ya no hubo mas entrega, ya no les dio
nada a nadie, ningún otro vecino tuvo la suerte de tomar esta ayuda, salvo esas
10 familias, y que a causa de esa 10 familias, hubo muchos desacuerdos entre
las familias y mucha desunión, de porque que entregaban a estos y a ellos no
etc.
Como decíamos anteriormente
no existe una Unión Vecinal, en la Calle San Nicolás, se comenta que es muy
difícil tratar de unirlos devuelta, tienen muchas diferencias entre ellos en
este lugar y hay mucha desunión.
Nosotros les decíamos que
debían unirse, para lograr cosas, que deben dejar, muchas situaciones
políticas, como diferencias de convivencias, hay que dejarlas de lado para
poder hacer los proyectos y el desarrollo del lugar se debía dejar muchas cosas atrás.
En la última interna del
Partido Frente de la Esperanza, apareció el señor Abarca y entrego mercaderías
en la Villa Ampacama.
Si, el señor Juan Carlos
Abarca decía que no tenia nada que ver con el gobierno, que no le pagaban
sueldo, no era funcionario, entonces, entonces cual es la función que cumple
entregando mercaderías, a nombre de quien lo hace entonces.
Todos manifiestan ahora que
al parecer este señor al fin nombrado en los talleres comunitarios y las
señoras de la calle San Nicolás tienen
la idea de formar un taller comunitario, por lo tanto es muy posible que
recurran a el nuevamente para hacer realidad el tema del agua, ya que desde que
asumió el señor Jorge Escobar como Gobernador de San Juan, el señor Abarca.
Tiene su asignación mensual.
La Red Provincial de ONGs
de San Juan, tiene pensado formar un Centro de Pensionados en Las Lomitas, sino
logramos formar la Unión Vecinal en el Centro de todo esto, con ella se
podría suplir la falta de la Unión
Vecinal, se pueden asociar a los vecinos, a las madres de siete hijos, madres
solteras con hijos menores, sin trabajo o padres con menores de edad,
pensionados etc.
Los vecinos han
decidido no esperar más a que
aparezca
un
político, a que venga a prometer y que no lo cumpla para nada, hoy han decidido
salir a organizarse, si pueden trataran de hacerlo con nuestra organización
Comunitaria.
Como primera medida se
pretende impermeabilizar la acequia, nos decían:
“Necesitamos canalizar esta
cuneta por cuanto nosotros llenamos nuestras piletas de esa acequia y tomamos
el agua de allí, la Municipalidad había hablado con ellos y les había
manifestado que no había presupuesto para tal cosa, pero no obstante este les
había prometido colaborar con el ripio y los obreros, y que
los vecinos también pueden colaborar, cada uno con su frente con el
cemento necesario”
Por tanto, la prioridad uno
de este lugar es la impermeabilización mas que el pavimento de la calle, esto
es lo que nos manifestaban los vecinos, que mas o menos hace dos meses atrás
han colocado la luz en toda la calle y eso fue bueno, porque era una oscuridad
total, antes no se podía pasar en las
noches, en especial esta calle cuando llueve mucho hay muchas crecientes y era
muy peligroso, por lo menos hoy con luz se la puede transitar.
Nos comentaron que hace muy
poco días, se había inaugurado la planta
potabilizadora de agua, en Las Lomitas, pero esta obra se encuentra a varios kilómetros de este lugar, además
seria muy costoso pretender traer el agua desde allí, era otra alternativa para
la Calle San Nicolás, ya se han echo muchas
reuniones sobre el tema, pero de esta calle no se ha oído nada, esas
reuniones se hacían en la Villa Ampacama.
La poca participación que tienen en las
reuniones, generalmente no hablan, asienten con la cabeza y se retiran no dando
a entender lo que sucede y no aparecen
más.
El señor Ministro de Desarrollo Humano, visito la zona, fue el
Arquitecto Héctor Muñoz Darac,
acompañado en esa oportunidad por el señor Secretario de Acción Social el señor García, cuando fueron, entregaron
la copa de Leche, ambos funcionarios preguntaron cuales eran las necesidades
que ellos necesitaban o las necesidades de la zona, algunos hablaron otros no.
De la Planta Potabilizadora
de calle La Laja hasta la entrada de la calle San Nicolás, hay mas o menos 3
kilómetros de distancia y toda la calle San Nicolás, tiene mas o menos dos
kilómetros y llega hasta la calle Lozano, donde topa.
Sobre esta calle se
encuentra alrededor de 40 casas o
familias y alrededor de 200 personas (existen 5 personas por casa), la cantidad
de niños que se encuentran en esta calle es alrededor de 100 niños.
Encontramos a un vecino de
esta calle que estaba dispuesto a donar un terreno si se formaba la Unión
Vecinal, este señor nos han manifestado, es el señor Jorge Varas el daría este
aporte y también otro tipo de ayuda, pero, ha manifestado que estos vecinos deben unirse de nuevo,
según la gente dicen que este señor Varas, siempre ha colaborado con los
vecinos y en especial con esta calle, cuando se han hecho fiestas, chocolates,
etc. les trae jugos, golosinas, para el día de las madres, también trajo mucha
ropa y muchas otras cosas, etc.
En este lugar hace falta
una Unión Vecinal muy urgente.
El colectivo entra solo 4
veces al día y es el numero 20 por esta calle solo entra en la mañana a ½ día, después en la tarde y luego a ultima
hora, las necesidades se han incrementado muchísimo y mas en esta época, mucho
mas, por la enorme falta de trabajo que existe en esta zona, por lo tanto al
carecer de empleo, las personas cada vez se encuentran con muchas mas
necesidades. Acá en este lugar de la Calle San Nicolás, hay mucha gente sin
trabajo, familias enteras sin trabajo. Los pocos sueldos que hay se encuentran
entre los chóferes de micros, policías, otros en la Fábrica de Cal en la
Cantera TEA, existen algunos trabajadores de canteras y la mayoría son
empleados en las Fincas de los alrededores, entre contratistas y personas que
trabajan al día, etc.
Hay muchos casos de
personas que están pasando graves situaciones económicas, pero el caso mas
grave es el de un señor que ha quedado solo porque ha quedado viudo, como padre
solo, con 10 hijos y además dos de esas hijas ya le han tenido familias,
también en el lugar donde vive le prestan.
Otro de los casos graves,
una señora tiene dos hijos discapacitados, pero, lo peor es que, no tiene
ningún medio económico, en realidad no se sabe si estos discapacitados están
inscriptos en la Dirección del Discapacitados del Gobierno de la Provincia,
cosa que vamos a averiguar y tratar de ayudarle a obtener algún tipo de
pensión.
Tienen cosas muy
importantes, no tienen patotas en el lugar ni nada de eso, por hoy, pueden
caminar tranquilos duramente la noche, pero, si tienen problemas con los
jóvenes en especial con el alcoholismo, que es un tema bastante serio, en esta
zona.
La Organización de la Red
Provincial de ONGs de San Juan ha decidido comenzar a trabajar en esta zona,
hasta lograr algún tipo de solución, este material que se esta escribiendo será
enviado al Ministerio de Desarrollo Humano y a todos los medios de difusión de
San Juan para tratar de llevar la palabra de estos vecinos, ya que sus
necesidades son muchas, para ir logrando, por lo menos mejorar su calidad de
vida.
Y así el día 20 de
septiembre del año 1996, bajo el expediente Nº G1 1345-R-96 se envía al
Ministerio de Desarrollo humano de la Provincia al Arq. Héctor Muñoz Darac,
este reclamo de la gente.
Le dijimos al señor
Ministro de Desarrollo Humano que con este estudio pretendíamos que, el se
interesara y canalice el tramo
correspondiente de la Calle San Nicolás, que en total eran dos kilómetros, la
importancia de canalizar esta cuneta por cuanto estos vecinos llenaban piletas
de esa acequia y de allí tomaban el agua, nosotros le sugeríamos que fuese
“canalizada” que como no era posible con cemento (hormigón), por falta de
dinero, se realice con el plástico negro, ya que bien compactada y dejado bien
liso el piso de la cuneta, puede durar hasta mas de 4 años, por supuesto que siendo bien colocado
y bien cuidado por los vecinos, además es bastante económico, por los menos
hasta tanto este Ministerio pueda ver
las posibilidades de llevar estas obras y el agua potable desde la Planta
potabilizadora de Las Lomitas hasta la calle San Nicolás.
También el día 27 de julio del año 1998,
enviamos una nota al entonces señor Presidente de OSSE al Dr. Daniel Tomas bajo
el expte. Nº 129.711/98 en donde le solicitábamos, tenga a bien de estudiar el
caso de la Calle San Nicolás con la solución del agua potable para estos
pobladores.
Como primera medida,
redijimos, que esto había sido solicitado al Ministerio de Desarrollo Humano
sin obtener los resultados esperados, OSSE, debería ver la forma de estudiar un proyecto y que exista una partida de fondos suficiente
para un buen trabajo y se le pueda solucionar el problema desde la planta
potabilizadora hasta la calle San Nicolás.
ESCUELA DON BOSCO
SAN
MARTIN
El Día 06 de marzo del año
2000, conocimos a la Hermana (Monja) Yolanda Agüero, quien le gusto nuestro
trabajo social y comenzó a reunirse con nosotros en las reuniones y
acompañarnos a algunos lugares que íbamos a trabajar, la Hermana Yolanda una
Monja muy trabajadora y trabajadora social con una gran sensibilidad y nosotros
nos sentíamos muy cómodo y contentos de tener una moja que trabajara junto a
nosotros porque nos daba cierta tranquilidad de las cosas que estábamos
haciendo eran con seriedad tal como lo habíamos venido haciendo.
Un día la Hermana Yolanda
nos pide interceder por la Escuela Don Bosco del departamento de San Martin,
cosa que accedimos inmediatamente y este
fue el primer contacto que comenzábamos a tener con Monseñor Ítalo Severino De
Stefano un excelente ser humano, por lo menos con nosotros, como ya dije no
podrán compararlo jamás con el actual Monseñor Delgado, es la otra cara de la
moneda pero de la mala cara, así que en forma inmediata enviamos una nota que
decía los siguiente:
“La Red Provincial de ONGs
de San Juan, se presenta ante Monseñor y le solicita de su intervención en tema
que le vamos a plantear:
El día 22 de febrero del
corriente año hemos tenido la grata visita de la hermana Yolanda Agüero, que
vino acompañada por uno de nuestros integrantes de la Red provincial de ONGs de
San Juan, el señor Víctor Hugo Aguilera, que es a su vez Secretario de la Unión
Vecinal Villa Villicum, de Campo Afuera
de Albardón, coincidiendo en la reunión de tablas de la Comisión
Directiva todos los martes a partir de
las 20,30 horas que se realiza todos los martes.
En dicha reunión, la
hermana Yolanda nos informa con mucha tristeza y muy preocupada por lo que
estaba diciendo que se emociono, era de la Escuela Don Bosco de San Martin.
Esta escuela nos informaba
que no podía seguir funcionando por encontrarse sus instalaciones totalmente
deterioradas, reparar la misma parecía que fuese imposible según sus palabras,
por no contar con financiamiento esta escuela además que justifique hacer dicha
inversión, porque para muchos en ese momento seria un dinero perdido, además de
quedar sin trabajo algunas personas que aun continuaban trabajando allí, y de
los alumnos que regularmente que iban y podrían llegar a esta casa de estudio.
Podemos llegar a decir sin
temor equivocarnos que la preocupación de la HERMANA Yolanda era bastante
preocupante, esta preocupación paso a ser inmediatamente de los asistentes
presentes en nuestra reunión, produciendo esta reunión esta reunión un
enriquecido debate y fructífero intercambio
de ideas y de opiniones, para tratar de intervenir en este asunto.
Surgieron ideas que
consideramos muy útiles, de acuerdo a nuestros puntos de vistas, porque vamos a
salir al encuentro, para resolver el problema de fondo de esta Escuela, es decir,
construir una Escuela nueva, única forma de resolver este problema que es de
fondo. Algunas de estas ideas que mencionamos, son expuestas en esta nota,
otras expondrán y verbalmente al señor Arzobispo, en la audiencia que le
venimos a solicitar a través de esta nota.
Hacer nuestra esta preocupación
de la Hermana Yolanda era hacerlo,
porque suponemos tal como dicen en la tierra del gran Maestro Sanjuanino y
maestro de América Don Domingo Faustino Sarmiento, no se debería cerrar ninguna
escuela nunca jamás, y que siempre se inauguren muchas escuelas dotándole de
todos los elementos necesarios para el funcionamiento de la misma.
Vamos a participar muy
activamente para lograr estos fines, tal como le dije nacieron muchas ideas
todas con gran entusiasmo y de seguridad de éxito, estando seguros que
ganaremos la batalla con este mismo entusiasmo junto a las demás instituciones
que integran la Red Provincial de ONGs de San Juan, para ver coronado esta
construcción de una nueva escuela en el departamento de San Martin- Esto fue
aprobado por unanimidad.
A esta nota la recibió en
la curia de calle mitre, la señora Margarita carrizo.
Y pasado el tiempo, hace mucho que no vemos a la Hermana Yolanda no sabemos cual fue su destino, pero nosotros vimos coronado, cuando se termino dicha escuela.
ESCUELA JUAN HUARPES y ESCUELA VICTOR MERCANTE
CALLE PINCHAGUAL
- ANGACO
Si bien nuestra
Organización Comunitaria, esta identificada y conocida ampliamente por sus
objetivos en especial por trabajar en las zonas mas alejadas de nuestra ciudad
capital, en concreto sobre la falta de agua en la mayoría de los pueblos
visitados, en los puestos, parajes o lugares como en este caso de la calle Pinchagual, como de las Escuelas Juan
Huarpes y Víctor Mercante del Departamento de Angaco, esto nos decía que no
solo los pueblos trabajábamos, sino que mirábamos también las escuelas.
Allí nació un proyecto de
agua potable y a este debíamos pedírselos
a OSSE y a la Municipalidad de Angaco,
era la dotación de agua potable para las calles 21 de Febrero y Calle
Belgrano, proveniente de la Planta Potabilizadora Municipal Plumerillo El
Bosque Del Departamento.
Acá en este recuerdo
de nuestro “UN POCO DE HISTORIA”,
queremos destacar la participación en este proyecto de un joven perteneciente a
nuestra organización Red Provincial de ONGs de San Juan, que se destaco
notablemente en lograr que esa agua potable llegue no solamente a esas calles,
sino a las dos Escuelas y terminara para
los vecinos de la Calle Pinchagual, que se beneficiarían con el liquido vital
elemento, como lo es con el agua, estamos hablando de MAXIMILIANO AHUMADA, del
Departamento de Rawson, un joven que en ese entonces tenia 20 años, con mucho
carácter y fuerza de voluntad de ayudar al prójimo, Maximiliano era
voluntarioso y decidido y muy activo, digo esto porque luego desapareció de la
escena, como tanto otros jóvenes que comienzan a trabajar para la comunidad, y
terminan desilusionándose, luego diremos
porque. A el nuestro humilde homenaje.
Comenzamos haciéndole saber
a través de una nota al entonces Presidente de OSSE, al Ingeniero Químico
RICARDO SALVADOR, el día 13 de noviembre del año 2000 bajo el expediente Nº
167.063/00, donde explícitamente le pedíamos, nos facilitara la gente y las
maquinas necesarias para lograr las excavaciones y mano de obra especializada
para la ejecución de los trabajos a realizar.
En esos años estaba de
Director de Desarrollo Comunitario Don HECTOR ENRIQUE PEZE, le hicimos una
visita a su despacho cuando el edificio de Desarrollo Humano, se encontraba en
calle Rivadavia Frente a la Catedral de San Juan, le dejamos una nota el día 18
de diciembre del año 2000, bajo el Expediente Nº 510 2740-R-00 donde también le
pedíamos 500 caños (de 6 metros c/u, de 0.75 centímetros) para cubrir una
distancia de 3.000 metros para dotar de agua potable a una parte de calle
Pinchagual en su etapa final, también le informábamos que a través de nuestro
dirigente social MAXIMILIANO AHUMADA nace el proyecto “Red de Ampliación” y Distribución
de Agua Potable para la Calle Pinchagual.
También le decíamos que con
la ayuda decisiva de la Municipalidad de Angaco y de OSSE, que habían terminado
de proyectar desde la Planta Potabilizadora Municipal Plumerillo el Bosque de
10 kilómetros de longitud que dotaría de agua potable a la Escuela Víctor
Mercante y Juan Huarpes, agregando esto para los habitantes de la calle
Pinchagual hasta el final de la Propiedad de BERNABÉ CORREA.
También le informábamos que
quien tenia a cargo toda la obra era el entonces Secretario de Obras y
Servicios Públicos de la Municipalidad de Angaco el Ing. OMAR BLANCO y quien
nos comunico que la obra llegaría solo hasta unir las escuelas nombradas y que
para poder llegar a la Calle Pinchagual seria necesario conseguir esos 3.000
metros, que le estábamos solicitando para completar la obra, el zanjeo estaría
a cargo de una maquina retroexcavadora que nuestra organización comunitaria
conseguiríamos, a la cual prácticamente
la habíamos tratado con el entonces Subsecretario de Obras y Servicios
Públicos de la Provincia de San Juan, ing. FRANCISCO CECICLIO VELÁSQUEZ
(cariñosamente para nosotros (Panchito Velásquez), excelente persona y
funcionario de Gobierno y amigo nuestro.
Con Energía San Juan, un
poco antes comenzamos a trabajar en un proyecto que también se encontraba en el
Municipio de Angaco, para lograr instalar de Energía Eléctrica desde la Escuela
Juan Huarpes hacia el Final de la calle Pinchagual hasta el norte, para esto
necesitábamos 75 postes de Luz, además del tendido de cables que oscilaba en
casi los 3.000 metros.
Esto beneficiaba a las
distintos habitantes y productores de la zona (cada 40 metros se puso un poste
y casi 10.000 metros de cables). Expediente Nº 500 597/98 Ministerio de la Producción y el Expediente
Nº 138929/99.
Hoy gracias a Dios es una
realidad dicha obra. Pero quiero destacar que todo el merito de nuestra
organización fue por y través de
MAXIMILIANO AHUMADA, pero dejo de trabajar para la gente, por la enorme
decepción, se decepciono por las idas y venidas que nos hacían realizar los
distintos funcionarios de distintas áreas del entonces gobierno de la
Provincia. Hasta el día de la fecha no desea trabajar ni políticamente ni
socialmente por nadie. Fue una gran perdida este estupendo ser humano. Pero
tenemos la esperanza de volverlo a tener en nuestra organización.
GAS DE MARQUEZADO
RIVADAVIA
El día 30 de enero del año
1998, se envía a la Defensoría despueblo de San Juan, bajo el expte. Nº
5957/98, con referencia al Gas natural para el Distrito Marquesado del
Departamento de Rivadavia ala actuación
especial de la Señora Cristina Vega de Muñoz, que presidía el Centro de los
Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura de Marquesado, preocupadas
por lo que ocurría con el tema del gas en la zona.
Le pedíamos al Defensor del
Pueblo, que interviniera urgentemente en el tema que le planteamos.
En este caso se trata de la
Instalación que se deberían haber echo, de la Red de Gas Natural, por parte de
I.F.C.A S.R.L, con domicilio en calle
MENDOZA 164 norte y que junto con el Municipio de Rivadavia deberían haberla
ejecutado en el año 1995.
No se tiene respuesta de
ningún tipo y el silencio ante este tema es notable, ni de la empresa, que no
sabemos que significa esas siglas, ni del municipio, ni en ningún lado.
Señor Defensor del Pueblo,
los vecinos de Marquezado han cancelado totalmente este convenio que realizaron
y lo tienen pago desde hace 4 años y hasta no se puede obtener noticias por
ningún lado ni de nadie.
Por lo tanto pensamos que
nos podemos encontrar con una presunta irregularidad, que se debería investigar
en beneficios de los vecinos de Marquesado, del departamento de Rivadavia.
Como también, el día 23 de
abril de 1998, bajo el expediente Nº 6147/98, se envía a la Defensoría del
Pueblo de San Juan, se actúa en esto debido a la actuación especial de la Señora Cristina Vega
de Muñoz, que presidía el Centro de Pensionados de Vejez e Invalidez y de la
Legislatura de Marquesado, preocupadas por lo que ocurría con el tema del gas
en la zona, muchas irregularidades en una empresa que había tomado la
construcción de la Red de Gas.
También lo hacíamos a
pedido de muchos damnificados que no se atrevían a hablar (que raro no, que no
se pueda hablar en esta provincia), muchos de ellos trabajaban en el municipio de Rivadavia, y otros porque
no saben que hacer con esta empresa otros temían perder su empleo.
En Rivadavia existe una
Metalúrgica denominada LUCOME, allí entendemos nosotros existen varias
irregularidades que son presuntamente cuestionables, en cuanto al tratamiento
que se les hace a sus empleados, y esto
ocurre porque hay cada día hay mas desocupados en esta Provincia y alguna
empresas y personas se abusan de ello, aprovechándose de la situación para su
beneficio, valiéndose de medios tal vez legales, ya que nadie los controla,
pero no muy buenos por mas legales que sean, para lograr tener no empleados
sino explotados, ya que la gente trabaja no habiendo mas remedio, a veces bajo
situaciones inhumanas y lo hacen debido a su necesidad de tener un trabajo.
Y esto sucede en la mayoría
de los diferimientos impositivos (estos generalmente son de funcionarios que
están o pasaron por la función publica)
y este tema ya lo hemos denunciado en otros expedientes en esta misma
Defensoría, que les pagan solo $ 10,00 al día y los hacen trabajar de sol a sol
y encima en negro y los inspectores jamás encuentran irregularidades. ¿? RARO
NO.
Y estos trabajadores no
pueden quejarse pues se quedan sin trabajo en forma inmediata, además estos
mismo no dejan que otros se quejen por que ellos también serán despedidos. ESTA
ES EL SAN JUAN QUE VIVIMOS, (aunque en
Canal 8 T.V sea vea lo contrario).
ES UNA SITUACION REALMENTE
SERIA.
Pero, en este caso, ¿Qué
hace la Empresa, para que sus empleados les dure poco tiempo y cambien por
otros nuevos?, por los más necesitados aun, que los que echo o dejo sin
trabajo:
a) – Por llegar 5 minutos tarde una suspensión.
b) – No existe hora de salida
c) – Uno de ellos posee 31 suspensión y el promedio de sus
tardanzas es de un minuto y 30 segundos (1’ 30’’).
d) - Son despedidos sin ningún beneficio.
e) - Los hacen trabajar en negro, una parte va al recibo de
sueldo y la otra en negro, y con las consignas que debe callar ante cualquier
inspección, o no estar presente cuando vengan de la Secretaria de Trabajo.
f) - Esta Metalúrgica no esta en ningún gremio.
g) - Tienen a mucha gente que no esta en los libros y cuando
alguien por casualidad hay inspección, no los hace que se presenten.
h) - ¿Saben de antemano si va a ver una inspección a la
Metalúrgica? ¡QUE RARO NO!
i) - A los empleados que tiene mitad y mitad los selecciona
(según punto e)
j) – Los inspectores nunca ven nada anormal. ¡QUE RARO NO!
k) - Buscan cualquier excusa para despedirlos.
l) - No les dan el traje de plomo para aquellos que están
soldando eléctrico diariamente
m) - Muy pocas veces cumplen con la entrega de la ropa de
trabajo, le dan cuando ellos quieren
n) – Entendemos que hay más irregularidades.
El señor Defensor se
declaro competente para su investigación:
DEFENSORIA DEL PUEBLO DE SAN JUAN RESOLUCION Nº
3912/98
VISTO:
El expte. Nº 6147 /98 Letra
O, iniciado por la Red Provincial de Organizaciones No Gubernamentales, a
través del cual solicita la intervención del Señor Defensor del Pueblo y;
CONSIDERANDO:
Que en las referidas
actuaciones se dictó la Resolución Nº 3847/98, en fecha 29 de Abril de 1998, en
virtud de la cual, se trasladaba la problemática planteada a la Subsecretaría
de Trabajo de la Provincia de San Juan, a fin de que dentro del ámbito de su
respectiva competencia adoptara las medidas pertinentes tendientes a la
investigación de la problemática planteada, a raíz de las presuntas
irregularidades de tipo laboral en las que estaría incurriendo la Empresa
metalúrgica denominada LUCOME, ubicada en el departamento de Rivadavia.-
Que a través del oficio de
fecha 4 de mayo de 1998 se notificó a la autoridad gubernamental. -
Que de la compulsa de las
actuaciones, se advierte que, la Subsecretaría de Trabajo, hasta el día de la
fecha, no ha cumplido con su deber de informar a esta Defensoría del Pueblo,
deber al que se encuentra sometido en virtud de lo prescripto por la ley 5781.
Razón por la cual,
corresponde formular un recordatorio de los deberes legales y funcionales que
tienen las autoridades de la Subsecretaría de Trabajo –
POR ELLO EL DEFENSOR DEL
PUEBLO
RESUELVE
Artículo Nº 1: Insistir en
los términos de la resolución Nº 3847/98, debiendo en consecuencia, las
autoridades de la Subsecretaría de Trabajo, cumplir con los deberes funcionales
omitidos, bajo apercibimiento de ley en caso de subsistir la negativa
injustificada; ello de conformidad a los considerando s de la presente
reso1ución.-
Articulo Nº 2: Comunicar a
dicha área de gobierno, que, dentro del término de los cinco (05) días contados
a partir de la notificación de la presente, deberán informar por escrito a esta
Defensoría del Pueblo, los recaudos adoptados en relación al requerimiento
formulado (art. 11 inc. a Ley 5.781)
LA EPET 5
BARRIO ARAMBURU – Rivadavia
El día 10 de febrero de año
1988 se hizo de mi parte un compendio de
toda la actividad que hicimos en la Unión Vecinal del Barrio Tte. Pedro Eugenio
Aramburu en el departamento de Rivadavia y esto fue llevado al Concejo
Deliberante de la Municipalidad de Rivadavia, que en aquel entonces el
Presidente del Concejo Deliberante era
Don MARCELO CAMAYA y el Intendente que no me voy a olvidar nunca Don Pedro Luis Guerri, y que a ese documento lo recibió personalmente
y firmado por el entonces Concejal Don José Orlando Páez, Vecino y amigo, pues
él vivía en el barrio Aramburu.(diario de Cuyo 07-02-87) y en el (Nuevo Diario
N° 40 del día 20-02-1987)
Teníamos una Comisión
directiva muy activa que logramos fundar el día 25 de septiembre del año 1985,
el cual fui el primer presidente fundador, con Juan Antonio Díaz, Elda de Los
Santos, Ingeniero Oscar torres, Vicente Bordón, Alicia Segovia, Sandra Escuela,
Leticia Molina, Patricia Mercado, Francisco Tejada, Rosa de Lobos, Marcelo
Olivares, El Ing. Osvaldo Palma, Marcelo Aguirre, Oscar Celiz Hugo Jofre, José
Nagle, Luis Davighi, Carlos Montilla. Alfonso Martin, Rosa de Quintana, Aníbal
Fernando Aguilar, Miguel Ángel Carrizo, Edmundo Julio Cortez, Julio Cesar
Pizarro, Humberto Uñate, Julio Yubel y mi amigo
colaborador Ramos. Se logró la Fundación de la Unión Vecinal del Barrio,
en la casa de la señora Patricia Mercado de la Manzana 9.
La sede de la Unión Vecinal, fue uno de los
tantos logros, era un hermoso salón en el que hacíamos toda la actividad
social, encuentros de cumpleaños, fiesta del niño, etc., en el problema que mas
habíamos trabajado y habíamos sacado gente con pancartas hasta la ciudad
capital fue con el Polideportivo, porque lo habían sacado de los planos y no se
iba a construir, con este tema se lucho
mucho por él, hasta que lo
hicimos realidad, como también los nombres de las calles, fuimos los que junto
al Concejo Deliberante y el Ministerio de Educación, se puso el nombre de la
Escuela Primaria, que es Bartolomé Marino Carreras, lo que no voy a olvidar,
son de las 8 bombas de riego que conseguimos y que pusimos al servicio de toda
la comunidad del barrio con sus mangueras, carrito para transportarlas
completas, para todos los espacios verdes y sus pilastras para las tomas de
energía. La canalización de las cunetas de calle Dorrego, la Plaza, el
Pavimento de la calle Dorrego, en fin muchas cosas pero lo más importante se
logro el espacio para la construcción de una Escuela Secundaria, como consta en
el Expediente Nª 363 180-U-85, y al fin fue cedido a la Unión Vecinal que yo
presidia, el terreno para la Escuela.
Con la EPET 5, todo comenzó
un 10 de diciembre de 1985, cuando me vino a ver Don Alfredo Quinteros del
Barrio Huaziul y el señor Luis Zabaleta que era Presidente de la Unión Vecinal
del Barrio Huaziul, donde me manifestaron haber tenido conocimiento que la
Escuela Boero o algo así, iban a crear otra Escuela Técnica la ENET Nº 5 y que
las autoridades les gustaba la zona de Rivadavia y que mancomunados debíamos
buscar un galpón o algo así para alquilar para tratar de hacer que esta escuela
quedara en la zona de Rivadavia y que beneficiaria, no solo a Rivadavia, sino a muchos lugares
aledaños.
Todo esto de inmediato me
interesó, aunque las personas que me vinieron a ver comenzaron a buscar en otro
lado, pero eso no me desalentó, comencé a trabajar de inmediato en el asunto,
con tan mala suerte que no encontré alquiler ni salón, entonces la escuela me
entero que iba a funcionar en la Escuela Obreros del Porvenir, pagando un
alquiler. No obstante esa derrota provisoria no fue para mí un obstáculo, se me
hizo la idea de que debía funcionar dentro de nuestro barrio y descubrí el
terreno ese del cual habíamos logrado la factibilidad de ocuparlo para construir
esta misma escuela técnica y así se comenzó a ir agregando gente en colaborar
con este tema de la escuela.
Nos acercamos al Servicio
Especifico Provincial, logrando el acuerdo de la señora de Falivene,
funcionaria de la Dirección General de Escuela, como también logramos interesar
a Doña Delia Andrada de Baloc, ella se
intereso mucho en el tema logrando mediante
su firma el consentimiento, era la Secretaria de Cultura y Educación de
San Juan, año 1985.
Se nos ocurrió que debíamos
hacerla funcionar en la escuela Bartolomé Marino Carreras provisoriamente, a
pesar de que las maestras de la primaria no querían por el contacto entre
grandes y chicos, así que nos entrevistamos con el Directo General de Escuela,
nos atendió muy amablemente y nos dijo que debíamos hacer un expediente para
que lo trataran en reunión de Consejo y así se hizo. Diariamente estábamos
junto al Director que rea don Rafael Anea.
Rafael Anea se convirtió en
uno más de nosotros como que jamás voy a olvidarlo su buena predisposición y
atención y lo que me dijo.
“Acá Merenda mucha gente a
intervenido, no es la tarea de un solo
hombre sino de un equipo el cual usted estaba, es obra de muchos”
Y así lo entendí a Rafael.
Cuando ceden el
edificio y lo inauguramos estuvo presente: MARIA ANDRADA BALOC, JOSE
RAFAEL ANEA NAVARRO, JUAN GUNELLA ENTRE
OTRAS AUTORIDADES (El único que agradece nuestra intervención fue Juan Gunella
(Diario de Cuyo del 8 de enero de 1987 pagina 7)
En esto Intervinieron la
Unión Vecinal de: Villa Lourdes en la Figura de Alberto Flores; Sargento Cabral, en la figura de don Santiago
Joffre; y la actuación especial de mi amigo Don Raúl Trigo de la Villa Santa
Amalia Posleman.
El objetivo se cumplió que
es lo que más me intereso, quien lo haga e3cho ya no tenía importancia, los
mismos funcionarios de gobierno junto al inolvidable primer Director don
Antonio Gunella a quien tuve el honor de conocer (Diario de Cuyo 04-01-87 Pág. 6)
LOTE HOGAR Nº 23
(Hoy Virgen de Fátima)
Departamento de Chimbas
Esta Problemática de la
cianuración que ocurría en este lote de Chimbas, nos entro a preocupar
muchísimo por cuanto allí había muchos chicos
y que ellos jugaban en sus alrededores del lote, encontrándose en ese
momento con graves repercusiones en su salud.
En el año l995, los vecinos
muy preocupados por este tema, al ver que sus hijos se les presentaba
desprendimiento de piel, resecamiento, salpullidos en la mayoría de los niños que jugaban y tomaban
contacto con la tierra o que fueron a esos campos a hacer volar sus barriletes, personas que
según ellos que estas tierras fueron usadas para lavar el oro y sus derivados,
por todo ello y en la búsqueda de la seguridad para su población es que
recurrieron a la Policía Ecológica en el mes de septiembre del año 1995,con
muchas firmas de sus vecinos, además refrendada por su Presidente de la Unión
vecinal el señor FRANCISCO OSCAR ZAVALLA.
Ante este echo uno de
nuestros integrantes JULIO CESAR TAPIA envió una nota al Señor Defensor del Pueblo el día 18 de
diciembre del año 1995, bajo el expediente Nº 4652/95 al Dr. JULIO CESAR
ORIHUELA, que mediante esta nota denunciaba la existencia de depósitos de
residuos tóxicos peligrosos, que ponen en riesgo la salud de la población dada
la procedencia de los mismos, planta de
recuperación del oro, por un método llamado “por cianuración” donde se utiliza
el “ CIANURO DE POTASIO” elemento químico considerado por la Organización
Mundial de la Salud “…. De consideración
para la salud, cancerígeno, mutagénico.”
Se denuncia que el primero
de los sitios donde esta ubicado, es en la calle Necochea a unos 100 metros al
sur de calle Benavides sobre el costado oeste, estos desechos provienen de una
planta de recuperación de oro ubicada en calle Benavides 3090 este, todo dentro del departamento de chimbas.
El segundo esta ubicado en calle Salta
630 norte, en una planta aparentemente abandonada que era conocida como “Rosa
Amarilla”
Lo grave de la situación
esta dada, porque el primer deposito, en el costado oeste existe un
asentamiento poblacional denominado Lote Hogar Nº 23, donde viven
aproximadamente 300 niños por ejemplo y en el segundo se esta construyendo en
el costado sur, un complejo habitacional denominado “San Felipe”, con el
agravante en este ultimo y de acuerdo a comentarios echo por una persona que
trabajo en la planta “….en la laguna murieron un caballo y unos perros cuando
fueron a tomar agua…” la laguna mencionada esta dentro de la planta.
En ese momento en el Lote
Hogar Nº 23 había 104 casa, 400 personas y 300 niños al día 20 de diciembre del año 1995.
El señor Defensor del
Pueblo inmediatamente el día 22 de diciembre del mimo año, envía a la
Municipalidad de Chimbas que en carácter de pronto despacho informe sobre la
situación descripta en los expedientes y que además inspeccione el lugar a los fines que se denuncia, para
que se expida en forma inmediata.
Esto llevo una
investigación del lugar, de acuerdo a
medidas adoptada por el Juzgado de Faltas de Segunda Nominación, con fecha 26
de septiembre del mismo año, en presencia del titular del Juzgado de Faltas, se
efectuó un levantamiento de muestras de un terreno sito en calle Necochea
(Costado oeste) cien metros al norte de Avenida Benavides.
Estas muestra tomadas no
corresponden a material proveniente del inmueble primeramente iniciado que
según la investigación llevadas a cabo habría sido depositado allí hacen
aproximadamente unos ocho meses a la fecha.
Las tareas de muestreo y
posterior análisis fueron realizadas por personal del Instituto de
Investigaciones Mineras dependiente de la Universidad Nacional de San Juan y de
las pericias efectuadas surge el siguiente informe:
“…Se tomaron 500 Gr. de
cada una de las muestras y se lixiviaron con 500 ml de agua alcalinizada con
Hidróxido de sodio, de manera tal de mantener el pH de la pulpa por encima del
10,5 durante dos horas y con agitación, se dejo decantar y se tomaron alícuotas
de 50 ml. de cada una para luego determinar el contenido de cianuro total según
el método de control que rutinariamente se aplica en los procesos de
cianuración. Esto es, titulando con solución de nitrato de plata (4,33 gr. /1)
usando yoduro de potasio como indicador…”
“… en todo los casos, a la
primera gota de solución titulante agregada se produjo el viraje, lo que esta
indicando el contenido de cianuro de las muestras problemas, en caso de
contener, esta por debajo del limite de detección del método empleado…”
Es de destacar que parte de
las muestras en cuestión fueron enviadas para su analizó al Instituto de
Investigaciones Tecnológicas a fin de poder efectuar comparaciones de ambos
resultados.
En cuanto a Medicina
Sanitaria del Gobierno de la Provincia paso el informe que, ya no se estaba
clasificando ningún tipo de material o sea que había un cese de actividad desde
junio del año 1991, informa allí también que solo hay en el predio relave
(tierra) que en el futuro será materia prima para la realización de ladrillo
ecológico proceso que no requiere
cochura (cocción).
Todo esto lo dijo el señor
Eugenio Conrrado Orozco, que era el director de la Rosa Amarilla S.A
El día 03 de septiembre del
año 1996, la Red Provincial de ONGs. de San Juan hace llegar una nota al señor
Defensor del Pueblo de la Provincia de San Juan bajo el expediente Nº
5194-R-96, haciéndole conocer que nuestra organización estaba tomando contacto
con sus pobladores y estaban seriamente preocupados por el tema.
A todo esto le hicimos
conocer al señor Diputado de la zona de Chimbas señor Orlando Nicolás
Rodríguez, bueno, nunca supimos cual fue su intervención en el tema. Allí
solicitábamos al Defensor del Pueblo que estos chicos fuesen vistos por médicos
que determinaran la enfermedad en cuestión o sobre lo denunciado por los
vecinos, sobre lo que ocurría en su piel y en otras partes del cuerpo.
Nuestra petición era sobre
que dieran respuestas urgentes para poder llevar tranquilidad al lugar de la
existencia o no del mencionado compuesto químico. También, que le indicara a
Salud Publica, para que se instale en el lugar, usando la fuerza publica de ser
necesario si en la Rosa Amarilla se negaran a dejar que investiguen. También
que se haga una investigación sobre la salud de eso habitantes en el Lote Hogar
Nº 23 por considerar el alto riesgo que contienen esa tierras y el eventual
envenenamiento colectivo de la zona,
además constatar si el agua del asentamiento San Felipe, si tiene tanta
implicancia como en el Lote Hogar Nº 38 y que la Universidad Nacional de San Juan
disponga de sus técnicos e invitarlos a la zona para que también se tenga el
informe correspondiente. Hasta que fue
el Lic. FEDERICO OZOLLO, que es el Jefe de la Sección Saneamiento del medio, y
echo todo por tierra, manifestando que se incurría en un monto de errores, que
allí jamás funcionaba nada de lo que decíamos y que solo observo una fabrica de
cerámicas, etc., etc. esto fue el día 30de enero del año 1997
Ante todo esto, y los informes ya obtenidos enviamos una
carta al señor Presidente de la Unión Vecinal del Lote Hogar Nº 23, enviándole todos los informes obtenidos hasta
el día de la fecha y que fuesen ellos los que nos respondan si continuaban con
el tema de los chicos y todo lo que produjo esta investigación.
Justo en ese momento
cambiaban de presidente en la Vecinal, así que jamás obtuvimos una respuesta, y
no sabemos hasta la fecha que paso realmente con lo que denunciaban aquellos
vecinos en su primera nota de su comienzo de toda historia. A pesar de ello,
seguimos en contacto con algunos vecinos que jamás se animaron hablar del tema,
había una fuerza que había entrado y no se les permitía hablar de nada que no
fuesen autorizados. Pero una de ellas, se arrimo nuevamente a nosotros parta
comentarnos otro problema que existía en el lugar en este caso se trataba de
los graves focos de infección que habíamos visto y eran bastante grave, pero lo
mas preocupante en ese momento era que es en la escuela, allí había un gran algarrobo en donde ataban
un caballo, donde encontramos guano en gran cantidad, basuras, olores nauseabundos, bueno había de todo, pero lo
mas grave era que allí jugaban los chicos de la Escuela y al parecer ni
siquiera los maestros se preocupaban o no, podían hablar por esta contaminación.
Ni siquiera los vecinos del lugar, sucedía lo mismo que en el caso de la Rosa
Amarilla, nadie se atrevía hablar. Esto se debía erradicar de allí, todo ese
foco de infección que era no solo grave para los chicos sino también para el
medio ambiente y vida de los seres humanos en general que tienen que convivir y
transitar con este tipo de contaminación.
LOTE HOGAR Nº 24
LA BEBIDA
Departamento de RIVADAVIA
El día 31 de Julio del año
1995, bajo el expediente Nº 250-U-95, se confecciono esta nota para ser enviada
al señor Director del Lote Hogar Don: Orlando Rodríguez, para manifestarle y
hacerle conocer que el señor JOSE NERIS TEJADA, con domicilio en el Lote Hogar
Nº 24 del Departamento de Rivadavia, en el Lote 7 manzana “B”, que posee en la actualidad y
que actualmente vive en ella. Este señor,
posee en el presente tiene una tenencia
precaria de su vivienda y ante la situación de no poseer esta tenencia que debe
ser definitiva, se ve imposibilitado de recibir materiales correspondiente al
lote mencionado para poder seguir construyendo. Este echo, de que esta familia,
esta viviendo en condiciones muy deplorables, cosa que no podemos dejar pasar
por alto. Por lo tanto solicitamos al
señor Director el pronto restablecimiento de esta tenencia para que esta
familia pueda gozar de los beneficios de una vivienda digna, ya que en estos
momentos están muy motivados por la construcción y el arreglo habitacional de
su hogar.
Así de esta manera, al
inicio de esta nota me vino a ver la señora YOLANDA ISABEL HERRERA que era la
Presidente de la Unión Vecinal del Lote Hogar Nº 24 y ella vivía en el lote 23
Manzana “A”, muy preocupada por el tema de las tenencias del lote, allí en ese
lote en total se encontraban 124 lotes a
terminar, también la problemática de los medidores de la energía eléctrica,
pues en estos momentos se estaba por realizar la privatización del S.E.S. en la
provincia de San Juan. Así de esta manera, se labro un documento para ser
enviado al señor secretario de Obras Públicas de la Provincia, bajo el Expte.
Nº 0395-F22-95 el día 24 de agosto. Le pedíamos allí al señor secretario
ordenara la investigación que corresponda a esta situación de la Unión Vecinal
del Lote Hogar Nº 24 de la Bebida del Departamento de Rivadavia.
La situación que impera
allí era grave en todos los sentidos, pero en este caso, solicitábamos al señor
Secretario la intervención urgente, por lo menos dentro de los 15 días, como ya
dijimos allí los 124 lotes, solo han sido entregados 82 mas o menos, pero en,
la actualidad solo viven 67 familias.
Estas familias se encuentran
sin agua potable, sin energía eléctrica, pero el S.E.S, solo les conectaba si
poseían la tenencia definitiva del lote, además de colaborar con ellos en la
instalación y que esto debía suceder antes de que el S.E.S sea privatizado. La
mayoría de estos vecinos, tienen ya las pilastras para la conexión, colocados
en sus puertas, además tenemos conocimientos de que la Dirección del Lote Hogar
no les entrega los materiales para continuar la construcción de sus viviendas
por el solo echo de no poseer la tenencia definitiva, que la misma Dirección
debe realizar.
Lo malo de todo es que
siempre, cuando asume un funcionario y esto es normal en nuestra provincia, en
donde funcionario cambia sistemas porque no le gusta lo que el hizo el
anterior, pero siempre perjudicando al adjudicatario del lote y al que menos
tiene.
Reiteramos entonces, la
pronta entrega de la tenencia
definitiva, para que estas personas (Familias) puedan acceder
rápidamente a la conexión de la electricidad, a los materiales que la Dirección del Lote Hogar debe
arreglar, para que puedan gozar de los beneficios de contar con una vivienda
propia y digna, ya que al estar motivados y nucleados en una Unión Vecinal es
que la Red lo solicita en forma urgente.
LOTE HOGAR Nº 27
Departamento
de POCITO
Allí teníamos un Centro de
Pensionados que funcionaba en este Lote Hogar Nº 27, y del as reuniones que se
hacían lo primero que surgió fue una problemática a la que siempre hemos tenido
que ver, tenían problemas de agua potable.
Y bueno, nos pusimos trabajar
en el tema.
Lo primero que hicimos
fue entrevistarnos con el Dr. DANIEL
TOMAS, además dejarle una nota, haciéndolo Expte. Nº 107.360/97 el día 22 de
mayo del año 1997.
Después de reunirnos con
los vecinos del lugar, y allí su preocupación mas grande y la cual quedo a las
claras era la enorme necesidad que tienen por obtener el agua potable, los
vecinos nos manifestaban de que hay un pozo al cual fuimos a ver con todos los
vecinos, había una perforación en donde supuestamente lo había echo OSSE, además
determino de que esa agua era totalmente potable para que pudiesen tomar los
vecinos del Lote Hogar Nº 27, pero nos encontramos con un serio problema, que
esta agua pertenecía a un terreno privado y que allí había un motor gasolero
que nosotros no vimos y se lo llevaron, además se sabia que este pozo no estaba
agotado.
La preocupación estaba
en que la instalación interna de casa
estaba echa, cada vecino había logrado armar cada uno en su casa la forma de
obtener su agua mediante cañerías y un surtidor.
Además ya, llevaban mas de
cuatro meses con este problema y los vecinos solo les restaba esperar que la
conexión se hiciese realidad y no la podían conseguir
Según los vecinos nos
encontramos que son en total en este Lote Hogar Nº 27 son en total 180 lotes,
pero lo mas espectacular, fue que nos encontramos que allí habían mas de 1.100
niños.
Segundos los vecinos, la
municipalidad de Pocito les llevaba agua todas las semanas, y que esa agua era depositada en unos tachos,
que muchos tienen en la puerta de sus casas, otros apenas tenían un viejo tacho
de lavarropas, para poder dejar su agua, para ellos el, agua era lo principal y
querían tenerlo lo mas pronto posible.
LOTE
HOGAR Nº 3
LA BEBIDA RIVADAVIA
Defensoría
del Pueblo R E S O L U C I O N Nº 3.606
S A
N .J U A N, 3 de septiembre de 1997
V I
STO:
El
Expte. Nº 5.492/97, Letra "O", que tramita por ante esta Defensoría
del Pueblo, iniciado por la Red de Organizaciones No Gubernamentales de la Provincia
de San Juan; y
CONSIDERANDO:
Que
en su presentación dicho Organismo pone en conocimiento de esta Titularidad que
LOS habitantes del Lote Hogar Nº 3 del Departamento Rivadavia, mantienen deudas
con OSSE; solicitan se interceda ante las autoridades de la prestataria del
servicio público a fin de que modifiquen el sistema de actualización e
intereses que aplica actualmente por otro mecanismo que le permita una
disminución del monto total de sus respectivas deudas; ello a efectos de poder
cumplir con el pago de lo adeudado y de las facturas cuyo vencimiento se opere
en adelante.
Fundamentan
dicha presentación en el hecho de que los habitantes de los Lote Hogar son
personas de escasos recursos, con magros ingresos, los cuales ni siquiera son
mensuales, sino - por el contrario- la
mayoría de ellos son trabajadores temporarios que subsisten de
"changas", con grandes cargas
de familias. Que conforme las facultades conferidas por las leyes Nº 5.765 y su
modificatoria Nº 5.78, competencia de
esta Defensoría del Pueblo entender en el estudio, tratamiento y resolución de
la problemática planteada, o fin de dar estricto cumplimiento a la protección
de los "derechos consagrados en la
Sección Primera de la Constitución Provincial, y aquellos otros cuyo ejercicio
por tratarse de intereses difusos o derechos colectivos, no pueden ser
promovidos por personas o grupos de personas en forma individual"
Tomada
la intervención correspondiente por porte de esta Institución, se llevó a cabo
una entrevista con el Presidente y Directivos de OSSE., en fecha 03-09-97. De
resultas de dicha reunión, y teniendo en cuenta la propuesto que se impulsara
por parte de la Defensoría del Pueblo, y con el acuerdo de dichas autoridades
de la prestataria del servicio público, se arribó a una justa solución; cual es
el recalculo de la deuda que mantienen los habitantes del Lote Hogar Nº 3 del
Departamento de Rivadavia, con el propósito de que el importe a abonar por mes
por los deudores más la factura por el servicio prestado en ese mes no supere
la suma de PESOS VEINTE ($ 20.-).
Los
responsables de la empresa aceptaron como favorable dicha propuesta,
comprometiéndose a realizar un estudio de factibilidad económica, de cuyo
resultado será impuesta esta Defensoría del Pueblo en la reunión a mantenerse
en la sede de OSSE. En fecha 08-09-97 a las 8,30 horas; oportunidad en la cual
el Gerente Comercial comunicará el resultado de dicho estudio y se formalizaría
un procedimiento de cancelación de las deudos recalculadas, con la obligación -
por parte del usuario- de abonar la cuota en término conjuntamente con la
Factura del servicio consumido en el mes; caso contrario perdería el beneficio
que pudiera obtener con este nuevo sistema.
POR
ELLO EL SEÑOR DEFEENSOR DEL PUEBLO.
RESUELVE
Artículo
Nº 1º: Solicitar a los autoridades de O.S.S.E
proceda al recalculo de lo deuda que mantienen los habitantes del Lote
Hogar Nº 3 del Departamento de Rivadavia, a fin de que el importe o abonar por
mes por los deudores más la factura por el servicio prestado en ese mes no
supere la suma de pesos Veinte ($20,00); haciendo extensivo este mecanismo a
todos los habitantes de los Lote Hogar de la Provincia.
Artículo Nº 2: Solicitar a los responsables de
dicha empresa, se aboquen al estudio de factibilidad económica, a fin de
materializar el mecanismo propuesto, de cuyo resultado será impuesta esta
Defensoría del Pueblo en la reunión a mantenerse en la sede de OSSE. En fecha
08-09- 97, a las 8,30 horas, en la cual el Gerente Comercial deberá comunicar
el resultado de dicho estudio y formalizar el procedimiento de cancelación de
las deudas recalculadas, con la obligación
por parte del usuario de abonar la cuota en término conjuntamente con la
factura del servicio consumido en el mes; caso contrario perdería el beneficio
que pudiera obtener con este nuevo sistema.
Fdo.:
Dr. Julio César Orihuela Defensor del Pueblo.
LOTE
HOGAR Nº 62
DEPARTAMENTO DE CHIMBAS –
AÑO 1997 – 1998
Vamos a comenzar con uno de
los primeros temas, en la cual hemos trabajado, a quien fijaremos en estas
notas, los trabajos y las opiniones y los logros que hemos obtenido a través de
la actividad, sus actores, algunos fugaces otros permanentes, y otros que se
nos acercaron con el solo fin de lograr algún espacio que le permitiera escalar
en sus objetivos de lograr llegar a cualquier costo a la campo de la política y
acceder algún cargo relevante en el Estado, y poder vivir del Estado, como hoy
de hacerlo la mayoría de los paracaidistas arribistas sin importarles golpear,
traicionar, ser desleal, sin principios con tal de llegar.
Cuando tomamos conocimiento
de la problemática del Lote Hogar Nº 62, fue
más o menos así. Mes de agosto del año 1997, allí nos hacen conocer una nota que habían firmado las
encargadas de la entrega de la copa de
leche del Lote Hogar y esta nota iba a dirigida
a los comerciantes de la zona, donde se les solicitaba leche y otras
cosas para el Comedor, como palos, leche, chocolate, azúcar etc. en ese momento
allí habían mas de 120 niños que recibían el beneficio, a este comedor lo
comandaban las señoras S. Balmaceda, Beta Rosa Aguilar y Lucia Vila.
Ellas toman contacto con la
Red Provincial de ONGs. de San Juan, y
nos invitaron a su lote para que nos cercioráramos mejor de su problemática y
de lo que ocurría allí en ese momento. Cuando llegamos estaban preparando las
fiesta para el día del niño, y claro necesitaban juguetes, Globos, golosinas,
etc.
Allí nos hacen conocer sus
problemas, visitamos el lugar, Hugo Cerezo, Cristina Vega, Juan Carlos Rosales,
Duilio Ponce y otros más.
En aquel momento eran 79
Lotes, pues allí habían llegado a vivir sobre las Piedras, sobre el ripio, no
tenían teléfono, no entraba el colectivo, estaban carente de casi todos los
servicios, pero su mayor preocupación era el que no tenían agua potable, pues
en ese momento debían tomar agua del Canal Benavides que cruza por el lado
norte del lote y que el municipio de
Chimbas a veces les proveía tanques de agua en sus camiones.
En realidad los problemas
eran muchos más, de lo que habíamos
descubierto.
Luego de haber analizado la situación y el haber escuchado a
todos sus pobladores, pospusimos a trabajar.
Pero, antes vamos a contar
una anécdota que nos sucedió con sus mujeres del lote hogar, muchas de ellas
antes que nos retiráramos del lugar, me dicen que querían muchas de ellas en un
apartado de la reunión, puesto que tenían algo que decirme y que no lo querían
decir delante de todos.
Pues así hice, se termino
la reunión y muchas de ellas nos fuimos al lado norte del lote y allí me
solicitaron, muy tímidamente, lo siguiente;
“Si les podía conseguir
pastillas anticonceptivas, porque a
veces nuestros maridos que tomaban demasiado a veces llegaban tan embebido en
alcohol, que tenían que aceptar que sus maridos que a veces las golpeaban para
hacerles el amor y quedaban embarazadas, pues mucha de ellas tenían muchos
chicos, eran familias muy numerosas”
Pues bien así hice, logre
conseguir y llevarles, luego nos enteramos que el plan de salud les entregaba
ese tipo de pastillas para que no sucediera partos no deseados.
Inmediatamente elaboramos
un plan de trabajo, lo primero que hicimos fue visitar al señor Presidente de
OSSE, que en ese entonces estaba el Dr. Daniel, que en la actualidad esta de
Diputados, reelegido varias veces por su partido.
Allí lo interiorizamos de
la situación y de nuestro proyecto de lograr que el, lote muy pronto tenga su
agua potable, este quien amablemente nos escucho y allí nos informo que el
tenia conocimiento de lo que sucedía en el lote y que le presentamos una nota
para que nuestro reclamo tuviese asidero dentro de su oficinas y logar el
proyecto que sea armado por la Empresa OSSE.
Luego hicimos una nota bajo
el Expediente Nº 5020368-97, con fecha 11m de agosto del año 1997, al entonces
al entonces Subsecretario de Obras Publicas de la provincia de San Juan Ing.
Francisco (Pancho) Velásquez y allí lo invitábamos a que nos acompañara al lote
62 el día miércoles 13 de agosto.
Esa reunión se llevo a cabo
en la casa del señor Héctor Lizola que estaba ubicado en el lote 14 Manzana “B”
del Lote Hogar Nº 62, quien asistió puntualmente, allí el Subsecretario escucho
junto a nosotros las queja de los vecinos y toda su preocupación con respecto
al agua potable y otros temas que le competía al Subsecretario de Obras
Publicas.
En ese entonces se
encontraba de Presidente de la Unión Vecinal el señor Raúl Jorge Castro y el Secretario de la Vecinal el señor Pedro
Domingo Tobares.
Además le pasamos al Subsecretario
el listado completo con nombre y apellido y DNI hasta con su firma de cada uno
de los habitantes del Lote Hogar Nº 62.
Luego estuvimos yendo y
viniendo del lote, reuniones tras reuniones, hasta el día 11 de diciembre del
mismo año hicimos una nota a la Compañía de teléfonos, solicitándole el
servicio telefónico ya que el lugar se encontraba aislado de las
comunicaciones, y era un servicio muy elemental para el lugar.
El problema del agua era la
mayor preocupación y su situación se
tornaba grave, pero como decíamos anteriormente, la atención de la salud era
importante, donde la mayoría de las madres, se atiende y también hacen atender
a toda su familia, en la Sala de Calle Benavides, entre el Hogar de Ancianos y
la Escuela de Policía de San Juan, esta sala pasaba por momentos en que su
personal atendía mal ala gente del Lote 62, y así se lo hicimos saber al Señor
Secretario de Salud de la Provincia de San Juan Dr. OSCAR BALVERDI, bajo el
Expediente Nº 700 00405/98, EL DIA 04 DE
ENERO DEL AÑO 1998.
Un expediente de 3 fojas
donde le exponíamos toda la situación que se vivía en el Lote 62 de Chimbas.
Los vecinos del lote muy
asustados nos hacían conocer en las
reuniones periódicas que realizábamos con los vecinos y su vecinal, sus
temores ante las represalia que iban a recibir en dicho Centro de Salud cuando
fuesen hacerse atender nuevamente, por parte del personal de dicha sala.
Nuevamente se lo hicimos
conocer al señor Secretario de Salud de la Provincia, que indicara a ese
personal qué éramos nosotros quienes habíamos echo la denuncia y Noel Lote
Hogar, que éramos nosotros los que nos quejábamos y que nos hacíamos
responsables de lo que allí habíamos colocado, además, esto no debía suceder,
por eso este país esta como esta dicen muchos de los derechos que tenemos, pero
cuando lo usas te cortan la cabeza, claro es la Argentina
Quienes firmábamos la nota
eran, Cristina Muñoz, Matilde Castillo y quien escribe estas historias.
Casi al mismo tiempo el día
02 de febrero de 1998, bajo el Expediente Nº 0456-R-98, enviamos una nota muy
extensa al entonces Intendente de Chimbas Ing. Mario Tello, haciéndole conocer
de esta situación del lote hogar Nº 62, especialmente a lo que le atañe y podía
ayudar a sus vecinos.
El día 02 de febrero de
1998, OSSE, gracias a nuestra Intervención y de la Unión Vecinal del Lote Hogar
Nº 62 había sido inaugurada el agua potable, sin invitarnos a nosotros, pero en
esto tuvieron mucho que ver El Ing. Velásquez y el Dr. Daniel Tomas de OSSE.
Pero para nosotros fue lo
más importante el haber logrado hacer interesar a las autoridades de la falta de agua de este Lote y que a
partir de allí comenzaban a tener otro
tipo de vida con el agua en sus casas.
Como también éramos
avisados y de eso informábamos al señor Intendente de la municipalidad de la
instalación de un teléfono publico, con la promesa de instalar otro por parte
de la telefónica.
Al señor Intendente le
pedimos una maquina para arreglar las calles del Lote, que se encontraban muy
deterioradas, era tierra y ripio.
Como también tratara de
evitar que personas inescrupulosas arrojen
con camiones la basura, en donde venia de todo, organizamos a los
vecinos para hacer una brigada de guardia para impedir y denunciar a quien lo
hiera y desde entonces también se termino ese problema en el Lote 62.
Los vecinos
organizados se habían convertido en
custodios de la misma, que cuando los descubrieran a esos camiones tomaran el número de la patente y que nos fuese
entregadas a nosotros para hacer la denuncia correspondiente para identificarlos,
lo que le pedíamos al señor Intendente eran camiones con tierra, para que
trajera al lote no escombros ni basura.
También le pedíamos nylon suficiente para cubrir un
Lote totalmente deteriorado don de los chicos se les daba la copa de leche, que
por lo menos estuviesen debajo de ese nylon cuando lloviera, este lote estaba
en la Manzana “A” lote 8 además los chicos tomaban su leche a pleno sol en los
veranos.
También le pedíamos para la
casa 9 del Lote “D” más nylon, allí
vivía una señora, para que allí se hiciesen otra habitación, ya que en la que
tenia como “casa habitación” se encontraba destruida en compañía de sus dos hijos muy chicos por
cierto. También le pedimos al señor Intendente que cualquier plan que les
beneficiara del municipio dispusiese para el lugar, bienvenido seria un talle
comunitario para el Lote.
A raíz del Expediente que enviáramos al señor Secretario de Salud
Publica Dr. Oscar Balverdi, nos contesta el 30 de marzo del año 1998, en dónde
nos comunica, que nos acepta una audiencia para el día 6 de abril a las 17
horas para tratar justamente toda la, problemática de salud del lote hogar Nº
62, además de la situación planteada del puesto sanitario de Chimbas, firmada
por el mismo.
Por supuesto que asistimos,
siendo atendidos muy cordialmente, además de comenzar a buscar las soluciones
de dicho puesto, con anterioridad ya había ordenado una investigación
exhaustiva de la situación y había dispuesto un mejoramiento de la atención en
especial a los habitantes del lote hogar Nº 62 del departamento de chimbas.
Ya en ese momento entraba
de Presidente en la Unión Vecinal que habíamos logrado organizar el señor
MANUEL Balmaceda, al entrar este hombre comenzó a perderse el contacto con
la Red Provincial de ONGs de Sanjuán, eso
se debió posiblemente a la afinidad política con el, partido gobernante.
Pero nosotros habíamos
cumplido con casi todos los objetivos propuestos para el Lote en especial el
agua potable.
UNIÓN VECINAL 17 DE
OCTUBRE
VIRGEN DE LUJAN
Calle Obreros
Sanjuaninos y Belgrano Ciudad Capital
El día 01 de septiembre del
año 1994, bajo el expediente Nº 7237/94, en conjunto con la Presidente de la
Unión Vecinal la señora JUANA C. GARAY emitimos una nota al entonces Intendente
de la Municipalidad de la Capital Don: JAVIER CASELLES (mas adelante contare
algunas anécdotas que tuve con Javier en el pasado).
Ante la problemática que
había suscitado con este asentamiento, que se le dio el nombre de 17 de octubre
por sus pobladores, en la calle Belgrano y Obreros Sanjuaninos, Unión Vecinal
que trabajaba junto a la Red Provincial desde su formación.
En este asentamiento ya
esta albergando alrededor de 21 familias, compuesta de su grupo familiar
contando en total entre 100 personas habitando allí, es por eso que nos animamos a pedirle la correspondiente
autorización para la colocación de la correspondiente energía eléctrica tan
importante y vital para la comunidad existente en el lugar.
Quiero aclarar que este
asentamiento fue espontáneo y hemos decidido apoyar, sabiendo que estaban en
forma no legal, por cuanto se habían asentado en un terreno que partencia a los
Ex-ferrocarriles, que solo quedaron las vías cuando a este señor Carlos
Saúl Menem (el innombrable para muchos) decidió unilateralmente acabar con
todos los trenes del país, por lo tanto estos terrenos quedaron abandonados
durante muchos años.
Allí esta gente comenzó a
generar algún tipo de expectativa de vivienda por cuantos muchos de ellos no
tenían y el IPV no cumplía su función de entregar viviendas dignas a la gente.
Por lo tanto se vieron
obligados a formar por decirlo así a este lugar.
También quiero aclarar, que
por este tema muchos de mis colegas de las ONGs. se enfadaron muchísimo
conmigo, en especial aun de nuestras mejores colaboradoras que era
MIRTA ESPINOSA, que vivía prácticamente
al otro lado de este asentamiento, en el Barrio Ferroviario, y siempre que la
veo, me reprocha que yo apoye a esta gente, por un lado su argumento era bien
valido por cierto, porque según ella, desde que comenzaron a vivir ahí, ocurrían
muchos desmanes duramente la noche y que no eran muy buenos vecinos.
Quiero decir que cuando a
una persona que no tienen donde ir a vivir y es
de todas maneras malmirado y excluido y tratado mal por la sociedad,
estos grupos de auto defienden instintivamente contra esa misma sociedad que
los rechaza, entonces cualquier acción se puede ver mal vista y mal tomada por
sus mismos semejantes seres humanos, ojo no con esto quiero decir que apoyo
este tipo de “usurpación”, jamás apoye algo que yo consideraba ilegal, depende
también desde el punto que se mire.
A mi amiga y compañera de
trabajo dentro de las ONGs. a MIRTA
ESPINOSA, la respetaba, porque sabia
tanto como yo del sufrimiento de estos grupos que son casi separados de la sociedad,
y que generalmente ellos no tiene la culpa d andar como andan sino la tienen
aquellos que manejan el país, y que han mantenido políticas raras para esta
nación, siempre que han subido al poder se transforman apoyando a grandes
pulpos internacionales y apartándose del pueblo que les dio el voto para
gobernar, siempre hubo estos que
subieron y jamás respetaron a su gente, podemos hablar de muchos, como: Perón,
Cavallo, Menem, Martínez de Hoz, los
Gioja, los Saadi el matrimonio Néstor y
Cristina Kirchner, y tantos otros.
Pero esta gente ya estaba
allí, y me pidieron ayuda, es mas, hasta tengo de cada uno de ellos como un
“legajo” por así decirlo, sus nombres, su grupo familiar con sus chicos nombres
y apellidos y hasta habíamos numerados cada uno de sus divisiones, nombres de sus manzana, etc.
Y gracias a Dios teníamos un aliado único y muy
particular, deseoso de servir a la gente JAVIER CASELLES, como dije
anteriormente ya vamos hablar de Javier, un hombre muy especial, que ya ha
fallecido pero yo en lo recuerdo porque fue mi amigo, realmente mi amigo, y
militaba en el Partido Bloquista, como yo,
con la diferencia que yo participaba en la agrupación “Principios” que
lideraban los petizos Valenzuela, Jorge y Héctor Valenzuela, esa era una franja
disidente dentro del Partido, que lideraba el Dr. Leopoldo Bravo, el partido de
los llamados, “los tres machos Cantóni”.
Pero, volviendo a nuestro
tema principal, a este sector de capital, lo que nosotros le pedíamos a Javier
Caselles lo siguiente:
PRIMERO: Pedíamos la donación de 10 pilastras dobles para la
colocación de las cajas de luz domiciliaria, caso contrario una autorización para colocar con un poste de
madera para la mencionada instalación.
SEGUNDO: La iniciación del
estudio correspondiente y trabajo posterior en cuanto a lo que corresponde al
alumbrado publico, ya que ese lugar se encuentra en una estratégica posición
dentro de la Capital, y es ilógico no pasar dicha iluminación, ya que contamos
con la instalación de la línea dentro de nuestro barrio.
TERCERO: Necesitamos también urgentemente la recolección de los
residuos domésticos, porque se ven obligados a tener que dejar estos residuos
en lugares donde no corresponde, esto ES URGENTE.
CUARTO: Continuar con el
tramite del Expediente Nº 0284-U-94, iniciado en el Concejo de Deliberante de
la Municipalidad de la Capital, el día 07-04-94 en donde se solicita la ayuda
necesaria del municipio sobre material y mano de obra para la construcción de los correspondientes pozos negros, y/o mejor disposición del señor Intendente.
QUINTO: La canalización de
las cunetas e impermeabilización de las mismas para lograr su correspondiente
arbolado publico, con los pasantes correspondientes.
SEXTO: La correspondiente
autorización o parcelamiento de los lotes que allí se encuentran, con sus
correspondientes medidas que cada uno ya posee, para lograr el agua potable tan
importante para el bienestar y la salud de los niños que allí se encuentran tal
como lo viene pregonando OMS (Organización
Mundial de la Salud)
SEPTIMO: Arreglo de la correspondiente
calle principal consolidación de la misma, para lograr una mejor estética del
lugar.
También le dijimos al señor
Intendente, ante la enorme necesidad y la urgencia de los temas planteados,
ne3cesitamos estudie la posibilidad de cumplir con los puntos aquí mencionados,
tenemos alrededor de 50 niños y no podemos permitir que en nuestra ciudad
capital falten estos elementos vitales y básicos para una conveniencia humana y
que estos chicos se críen en estado de igualdad y si esto esta dentro de su
política el mejorar la situación de cada vecino, dentro de los limites del ejido capitalino,
seria importante que tenga en cuenta este pedido y que junto con nosotros y sus
colaboradores inmediatos nos pongamos a trabajar en la villa antes mencionada.
Esta nota la firmaron las
siguientes personas:
CARLOS NAVARRO, que en ese
momento era el Secretario de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, y también
era el Secretario del CEAS (Comisión de
Ex-combatientes del Atlántico Sur) que adheridos a la Red trabajábamos juntos
en todo los temas que la Red manejaba en se momento.
La otra persona, que
firmaba era la señora JUANA C. GARAY que era la Presidente de la Unión Vecinal
17 de octubre y quien escribe estos artículos.
UNION
VECINAL ZONA CENTRO
San
Martín
También Estuvimos trabajando con la Unión
Vecinal Zona Centro de San Martin se hizo bajo el expediente Nº 100
2359/00 Al Señor Gobernador de la
Provincia Dr. ALFREDO AVELIN.
Recordamos el triunvirato
de la Unión Vecinal
Eduardo Guzmán, Carlos Cofre,
Y Carlos Raicetti
Apoyan a la Comisión
Anterior
Elio de la Fuente, Presidente; Carlos Moretta, Vicepresidente; Rosa Longo, Tesorera y
Manuel Luna.
Y allí teníamos como Delegado ante la Red
Provincial de ONGs. de San Juan a FERNANDO BARBOZA.
VILLA
CHACABUCO
Departamento de Rivadavia
Año 1997
Recibió esta nota el Prof. Héctor Hugo Gallini
D´ascenzi Director de Ceremonial, Protocolo y Prensa.
El día 30 de Abril del año
1997, se envió una nota al señor
Intendente de la Municipalidad del Departamento de Rivadavia, a Don Jorge
Avelino, en donde le hacíamos conocer a través de esta comunicación que
habíamos mantenido una reunión en la Villa Chacabuco, esta Villa era parte del
Centro de Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura de Marquesado, Centro
que pertenece a la COPPEVIyL (Comisión Provincial de Pensionados de Vejez e
Invalidez y de la Legislatura), organización perteneciente a la Red provincial
de ONGs. de San Juan, y la representante
del lugar era Cristina Vega de Muñoz.
Mas halla de toda las
situaciones sociales que Vivian estos vecinos de la Villa Chacabuco, en el caso
de La Red, el de su intervención, se debió también a un problema de agua potable en el lugar.
Por esa razón autoridades
del OSSE a pedido nuestro, se instalo en la zona, enviando como representante a los señores José Zalazar y al
señor Molina, la cual estos al llegar detectaron como se perdía agua en forma
permanente y se perdía a través de la calle y terminaba en un canal próximo a
la calle.
Estos Representantes de OSSE.
Intimaron a los vecinos, a que le
comentaran porque se perdía tanta agua en las calles a lo que los vecinos
adujeron que viven comprando estos surtidores y que desaparecían (surtidores
públicos).
OSSE, a través de Zalazar y
Molina intimaron a los vecinos a que regularicen esta situación.
También se detecto que no
todos poseían boleto de compra-venta o alguna tenencia precaria por lo menos de
sus lotes vivienda.
Por lo tanto hubo que hacer
un replanteo muy especial por parte de la gente de OSSE, había que solicitar la
autorización del pedido de conexión de agua domiciliaria, con el requisito que
otorgaba la Dirección del Plan Arraigo de la Provincia.
Para ir mas rápido con este
tema, se fue haciendo esa solicitud con aquellos que ya tenían esa tenencia precaria,
se solicitaba la conexión de agua para su casa, pero lo malo que esta conexión
debía hacerse con plomeros matriculados, además de la compra de los materiales
individuales correspondientes.
Comenzamos a trabajar con
ellos, iniciamos los trámites en la Dirección del Plan Arraigo, para que
regularizaran la situación dominial cada uno de ellos.
Hicimos un censo con
aquellos, que mas o menos estaban en las condiciones solicitadas, y lograr que
cada uno de ellos lo tuviésemos en el
listado de los primeros que estaban en condiciones de hacerlo. Le pedimos al
Intendente Jorge Abelin, que interviniera con sus técnicos para hacer el pedido
de una sola vez y en conjunto a esa conexión de agua y evitar el pago de
plomeros matriculado particular y así se hizo un detalle de los primeros en
condiciones. En ese momento ellos fueron:
Lote 2 – ALBERTO ZENON PAEZ; Lote 3 – NICOLAS SIMON ARGUELLO; Lote 9 – ALICA EDHITA PAEZ; Lote 12 – ROSA MARIA
CESPED; Lote 13 – PATRICIA IVANA CORTEZ; Lote 14 – HUGO CHAVEZ; Lote 15 – OSCAR
ALBERTO ATAMPIZ; Lote 51 – ANTONIA CECILIA FERNANDEZ;
Lote 17 – JUANA DE TRIGO;
Lote 37 – PEDRO ROSENDO ALVAREZ; Lote40 –AZUCENA DEL CARMEN ESPEJO; Lote 44 –
SANTIAGO ELOY VEGA; Lote 48 – NELIDA FLORENCIA RAMIREZ;
Lote 61 – JOSE JUSTO
BALMACEDA.
Nuestra Intervención fue
importante, luego de varias reuniones dejamos a la Unión Vecinal conformada y
organizada, además se acerco al municipio, se hicieron reuniones
cuadripartitas, entre la Unión vecinal, La Intendencia, OSSE y nosotros. Los
vecinos muy agradecidos, vieron los frutos recogidos mancomunados a la Red
Provincial de ONGs de San Juan. Luego de estas reuniones, y de la elección de
uno de sus integrantes como presidente de la Unión Vecinal, este trato por
todos los medios de separarse de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, hasta
que lo logra debido a su afinidad con el intendente de Rivadavia Jorge Abelin,
una deslealtad puesta a prueba, puesto que estábamos trabajando, y como le
prometieron algunas prebendas que el poder político da, pudo más el interés
personal que el colectivo y se separo.
Pero nosotros habíamos
logrado el objetivo propuesto por la organización de regularizarlos para que
cada uno tuviese su agua potable en la Villa Chacabuco del departamento de Rivadavia.
VILLA
EL PARQUE
CAPITAL
A través de un miembro de nuestra Comisión Directiva, nos llego la inquietud de la
problemática de los vecinos de Villa El Parque de la zona Capital, no estamos
refiriendo a un gran Dirigente Social como lo es el señor HUGO CEREZO, una gran
amigo y vecino de la Villa El Parque, el día 15 de febrero d4el año 1997.
Se estudio la problemática, y
se confecciono una nota al Señor Defensor
del Pueblo de San Juan, a través del Expte. N° 5441/97, en relación a los daños
ocasionados que le infringiera la Empresa CIAPEA, en perjuicio de todos los
vecinos, allí exponíamos la situación de
las calles del Barrio, que necesitaba con urgencia obras de bacheo y
pavimentación de todas las arterias y calle del Barrio, las calles más
deterioradas eran la:
Jorge Newbery, Maradona,
Maipú, Dr. Victorino Ortega y Feliz Aguilar.
La Defensoría del Pueblo
emitió una Resolución la N° 3571/97, donde le solicita al Municipio de la Capital, se aboque al pedido
de la Red Provincial de ONGs de San Juan. Aparentemente el municipio hizo caso
omiso a dicho pedido, la Red Provincial
de ONGs de San Juan, vuelve a reiterarle el pedido al Defensor del Pueblo de
San Juan, este inmediatamente le envía
otra Resolución la N° 3666/97, donde le pide al Municipio Capitalino.
“Insistir en los términos de
la Resolución N° 3571/97, debiendo las autoridades de la Municipalidad de la
Ciudad Capital, cumplir con los deberes funcionales omitidos, bajo
apercibimiento de ley en caso de subsistir la negativa injustificada”
Por supuesto el Municipio vuelve
hacer caso omiso de dicho pedido y el tiempo fue pasando y las calles sin
arreglar. Preocupados desde la Red Provincial de ONGs de San Juan, le
reiteramos nuevamente al señor Defensor del Pueblo de San Juan, a través de una
nota, el día 27 de abril del año 1998, la Defensoría emite la Resolución N° 3840/98 en los
siguientes términos:
“Formular al Señor Intendente
de la Municipalidad de la Capital un recordatorio de sus deberes legales y
funcionales, ello a los efectos de que en carácter de pronto despacho de
cumplimiento a su deber omitido” También el defensor envía esta misma
Resolución al Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Capital en los
siguientes términos: “trasladar la problemática denunciada por los vecinos del
Barrio Villa El Parque a las autoridades del Concejo Deliberante de la
Municipalidad de la Capital, a efectos de que se sirvan arbitrar los recaudos
administrativos y legales pertinentes a investigar las presuntas
irregularidades incurridas por el Poder Ejecutivo Municipal” El día 9 de junio del año 1998. Mandamos una
nota al Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Capital, bajo el Expte.
N° 558/98 al entonces Arquitecto ALBERTO ROSALES donde le solicitábamos si se
cumplió con lo recomendado por la Resolución N° 3840/98, ya que no se había
escuchado ni observado haber realizado algo en el tema. Claro omitimos decir
quien era el Intendente en esa Fecha, era uno de los más soberbios Intendentes
que tuvo esta Municipalidad el Arq. DANIEL COLL. El día 23 de Junio del año
1998, se recibe una nota N° 386/98 del municipio de la Capital firmada por el
señor Intendente Daniel Coll, donde nos manifestaba que, la Intendencia no
había omitido sus deberes, con los bacheos de
las calles del Barrio Villa El
Parque, muy enojado con la Defensoría del Pueblo y con nosotros diciendo:
“por lo expuesto, rechazo por
improcedente lo dispuesto por Resolución N° 3840/98 ya que se ha dado
cumplimiento a lo requerido y le solicito emita resolución correspondiente que
salve lo erróneamente expresado”
Ante este echo, le pedimos por
nota que los vecinos se organizaran y que junto a la Red Provincial de ONGs de
San Juan, nos apoyáramos mutuamente para poder proseguir con el tema, puesto
que el Intendente había deslindado su responsabilidad con el terma de las calles.
Cosa que así hicieron los
vecinos, se hizo el reclamo se firmo una nota y se le envió al señor Intendente
reafirmando al pedido de la Defensoría del Pueblo de San Juan. Eso que los
vecinos se organizaran, nombraran un Presidente en la Unión vecinal de Villa El
Parque, este se abrió de mostros, esto retraso un monto el reclamo, y así pasaron mucho años después
para que arreglaran las calles del barrio, aparentemente este presidente era
amigo del poder o amigo del Intendente Daniel Col. fue un retraso muy grande
para el barrio.
VILLA
JORGE ABELIN
Departamento de Rivadavia
Año
1997
Esta Villa se encontraba al
costado sur de la Curva del Tonto, se le
decía por la enorme cantidad de accidente que ocurría en el lugar en la curva
que se encontraba en la Entrada a Marquesado. Cuando tomamos conocimiento de su
problemática que era bastante seria, mantuvimos en esta Villa
varias reuniones, ya que fueron ellos los que nos acercaron su problemática,
que como dijimos era bastante grave. En otras palabras por cierto su situación
social es o era muy deplorable.
Luego de intensas reuniones
y entrevistas, estudiamos un poco esta situación, aunque no había margen para
ponerse a pensar.
Así que, lo primero que
hicimos fue redactar una nota y se la enviamos al señor Intendente Jorge
Abelin, además le solicitábamos allí un pedido de audiencia para entrevistarnos
con el, para tratar la problemática de los vecinos, que Vivian sobre calle
Libertador a la entrada de Marquesado, frente ala curva de los tontos.
Aparte de sus problemas, tenían una enorme necesidad de
tener agua, era vital que nos pusiéramos a trabajar en el tema, por cuanto,
para obtenerla tenían que cruzar en forma permanente, esa transitada curva de
los tontos en busca del agua para tomar o higienizarse, o lavar sus utensilios,
lo transportaban en baldes o tachos, hasta el lugar que lo hacían desde la
planta potabilizadora que se encontraba frente a ellos, en ese lugar había una
manguera que estaba suelta y el agua se perdía en forma permanente, pero bien valía
la pena cruzar la calle ante el enorme peligro que representaba hacerlo, puesto
que es un ruta muy transitada de vehículos hasta de gran porte y a mucha
velocidad, según ellos sus comentarios era aparte de lo que manifestábamos
anteriormente “bien valía la, pena porque esa agua se perdía.
Estos vecinos ya habían
reclamado a OSSE varias veces pero en
una nota que le llevaron en octubre del año 1994, bajo el expediente Nº
73066/94, en donde por lo menos le solicitaban un surtidor publico, con el
argumento que manifestábamos del peligro que representaba cruzar la calle, en
especial quienes estaban mas en peligro
era los chicos que iban en busca del agua del otro lado de la calle.
Lo malo de todo que esta
gente lo que necesitaba era que había que romper el pavimento, cruzar la
cañería por debajo del pavimento y la única manera de hacerlo era que los
“Tuneleros” que precisamente hacían un túnel por debajo de este pavimento sin
romperlo, en definitiva es una aparato que existe para estos casos.
Tomamos conocimiento que el
Municipio de la Capital tenia uno, para lo cual había que hacer un expediente y
sin pensarlo, lo hicimos en forma rápida, además pretendíamos hablar con el
Intendente que en ese entonces era el
señor Barrena Guzmán.
Pero todo esto se lo hicimos
conocer antes al señor Intendente Jorge Abelin, además de haber hablado con el,
le pedimos que asistiera al lugar, a la Villa Jorge Abelin, para ver que mas
podía ayudar el como Intendente a esta gente, como también a la gente de OSSE,
quienes nos manifestaron que en ese momento no podían hacer nada por ellos
debido a su precaria situación habitacional.
Corolario de todo esto, a
finales del año 1997, se pudo cruzar la cañería, para aquellos vecinos, a la
Villa que llevaba el nombre del padre del Intendente Jorge Abelin.
Pero, para nosotros fue una
intervención justa y necesaria y muy pertinente
de nuestra organización comunitaria.
Una gran labor de nuestra
compañera de lucha, CRISTINA VEGA, que era la Presidente del Centro de Pensionados de Marquesado,
claro, en esto ningún medio de comunicación nos acompaño jamás, claro esto no
era noticia.
VILLA LA CAPILLA
CONCEPCION
– CAPITAL
El día 16 de Febrero del
año 1998, se envía una nota al Señor Defensor del Pueblo de la Provincia de San
Juan Dr. JULIO CESAR ORIHUELA, fin de
solicitarle tenga a bien de intervenir
en el tema que en esta nota le vamos a plantear:
A los vecinos de la calle
CORRIENTES, allí están sufriendo grandes inconvenientes,
debido a que se instalaron seres humanos, en los terrenos en los terrenos del
Ex-FFCC. Gral. M. Belgrano, en el departamento de Concepci6n, precisamente Hoy
se llama VILLA LA CAPILLA, qua es una Villa totalmente carenciada, y la mayoría
de sus desechos CLOACALES y domésticos, como el lavado de ropa etc. circulando
todo este liquido totalmente por todas las cunetas de la calle Corrientes, es
por lo tanto, es una necesidad que el señor Defensor del Pueblo, investigue
este tema obligándole a la Municipalidad de la Capital tome carta en este
asunto, que es muy grave.
Los vecinos no quieren
tomar la propia iniciativa por temor a
la represalia de los vecinos de la mencionada Villa, es debido a eso que han
recurrido a nuestra organización.
El día 17 de marzo del año
1998, el defensor del pueblo emite la Resolución Nº 3793/98, donde dice:
VISTO: El expediente
N'5991/98, letra "R", con motivo de la queja promovida por la Red de
Organizaciones No Gubernamentales quien solicita la intervención del Señor
Defensor del Pueblo; y
OONSIDERANDO
Que los presentantes
manifiestan que los vecinos de Calle Corrientes a sufren serios inconvenientes
debido a un asentamiento en loa terrenos del predio que ocupara el Ex FFCC.
Gral. Belgrano, en el departamento Capital hoy llamado Villa La Capilla, esta
villa totalmente carenciada deposita sus desechos cloaoa1es y domésticos en las
cunetas de la Calle Corrientes causando serios problemas a los vecinos do la
zona por la emanación de olores
nauseabundos y la contaminación ambiental que esta situación provoca.
Que ante la problemática
denunciada., solicitan la intervención del Señor Defensor del Pueblo para que
adopte las medidas pertinentes que conllevan a su solución.
Que de acuerdo al contenido
y naturaleza de la problemática planteada y conforme lo prescripto por el
articulo 150 Inc. 21) de la Constitución Provincial y la Ley 5775 y su
modificatoria 5781, esta Defensoría del Pueblo es competente pare entender en
el estudio e investigación de la problemática denunciada.
Que el artículo 58 de
nuestra Carta Provincial expresamente establece “Los habitantes tienen derecho
a un ambiente humano de vida salubre y ecológicamente equilibrado y deben de
conservarlo.
Corresponde al Estado
Provincial por sí o mediante apelación a iniciativas populares prevenir y
controlar la contaminación y sus efectos… El Estado debe promover la mejora
progresiva y acelerada de la calidad de vida de todos sus habitantes”.
El artículo 61 define el derecho
a la salud: "El concepto de salud es entendido de manera amplía partiendo
de la concepción del hombre como unidad biológica, sicológica y cultural en su
medio social.
El Estado garantiza el
derecho a la salud a través de medidas que le aseguren de la creación de
condiciones económicas, sociales, culturales y
psicológicas favorables a garantizar el derecho de salud".
Que en consecuencia y
conforme lo expuesto corresponde trasladar recomendación al ámbito de la Municipalidad de la Capital,
Secretaria de Estado de Salud Publica, Policía Ecológica, para que dentro del
ámbito de sus respectivas competencias se aboquen al tratamiento y solución de
la problemática ex-puesta en estas actuaciones
POR E L L O: EL SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO
RESUELVE
ARTICULO 1º) - Recomendar a
las autoridades de la. Municipalidad de la Capital, de la Secretaria de Estado
y Salud Pública y Policía Ecológica que dentro del ámbito de sus respectivas
competencias arbitren las medidas tendientes a solucionar la problemática expuesta
por la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan.
ARTICULO 2º) – Comunicar a
las autoridades de los organismos requeridos que dentro del termino de los
treinta (30) días de notificada la presente informe a esta Defensoría del
Pueblo sobre las medidas adoptadas al efecto.
Fdo.: JULIO CESAR ORIHUELA
Defensor del Pueblo de San Juan
El día, 02 de Abril de 1998, el oficial Héctor
Fonseca de la Policía Ecológica, a través del Expte. Nº 200 448/98, le informa
al señor Jefe de la DIVISION POLICIA ECOLOGICA SUBCOMISARIO JULIO CESAR
RODRIGUEZ, el resultado de las tareas investigativas, que dice lo
siguiente:
En mi carácter do Oficial
de Servicio de esta División a su cargo,
me dirijo a Ud. a fin de informar que cumpliendo con directivas puntuales
relacionadas con requerimiento de la Defensoría del Pueblo efectuadas mediante
Resolución Nº 3793 dictada en Expediente NO 5991/98 Letra R, que se tramitan en
aquel Organismo; a partir del día 27-0:1-98
inicié tareas investigativas tendientes
a constatar el deposito de deshechos cloacales y domésticos en las
cunetas de la calle Corrientes" por parte de los habitantes del
asentamiento precario y carenciado denominado "VILLA LA CAPILLA", lo que provoca molestias e
inconvenientes a los vecinos de calle Corrientes por la "emanación” del
olores nauseabundos y la contaminación ambiental que esta situación provoca" y en su caso proceder a la determinación de
responsabilidades.
Como primera medida me
permito ilustrar a Ud. en lo que a la ubicación de la "Villa la Capilla”
recibe esta denominación el asentamiento carenciado ubicado en los terrenos del
FFCC. Manuel Belgrano, desde Calle Salta al este hasta calle Sarmiento
inclusive, aun cuando la existencia de casillas se prolonga también sobre los
terrenos del FFCC. hacia el oeste de Salta. Ahora bien, determinada la
ubicación de la Villa, cabe destacar que sus viviendas han sido levantadas
hacia el norte de "los fondos de las casas de los vecinos de calle
Corrientes originándose así la coexistencia de esta "Villa de emergencia"
con los inmuebles que dan frente hacia la citada Corrientes en un fenómeno
socia1 llamativo por su curioso contraste.
Recorrido que fue el
trazado de las cunetas existentes a ambos costados de Corrientes, no se observó
la presencia de excretas ni restos de ellas como tampoco de residuos y
deshechos domésticos. No obstante se adoptó el temperamento de entrevistar a
las personas mas representativas del lugar, resultando estas la Sra. MIRTHA
BUSTOS DE ORTIZ, DNI Nº 2.298.122, domiciliada en Calle Sarmiento esquina
Corrientes y el Sr. ADOLFO ORTIZ, Nº
6.747.532, domiciliado frente a la primera; Presidente y Vicepresidente
de la Unión Vecinal "Corrientes Oeste" (Personería Jurídica en
tramite) respectivamente.
Estos ciudadanos
manifestaron desconocer el origen de la queja que alude a “arrojos de deshechos
cloacales y domésticos en las cunetas por parte de los habitantes de la villa
de marras" dado que no les constaba que tal situación se estuviere dando. Señalaron
así también que el problema en realidad radica en los hábitos y costumbres de
los ocupantes de la. Villa por tratarse de personas de un "estrato social
económico" qua no resulta compatible con el de los vecinos de Calle
Corrientes, originándose por tal causa los conflictos sociales que resultan
fáciles de suponer
No obstante lo señalado, en
posteriores recorridas por la zona no se logró determinar en las cunetas de
calle Corrientes los afluentes a lo que hace alusión la requisitoria de la
Defensoría del Pueblo. En tales ocasiones y en procura de dar satisfacción a la
solicitud efectuada a la División
Policía Ecológica, se procedió a entrevistar con idénticos fines a los
ciudadanos MAURICIO JAVIER FERNANDEZ, DNI. Nº 2.522.320, domiciliado en calle
Corrientes Nº 429 (O); DORA. NANCY
VARGAS, DNI. Nº 12.621.185), domiciliado en calle Sarmiento Nº 1563 (N) .Y
ADELA DIAZ DE BUS'I'OS, DNL Nº
2.502.348, domiciliada en calle Sarmiento Nº 1592. Todos ellos coincidieron en
sus dichos con lo manifestado por los representantes de la Unión Vecinal
referida.
El mismo día el señor Jefe
de LA DIVISION POLICIA ECOLOGICA SUBCOMISARIO JULIO CESAR RODRIGUEZ, le envía
al señor Defensor del Pueblo de San
Juan, el resultado de las tareas investigativas, que dice lo
siguiente:
Tengo el agrado de
dirigirme a Ud. en relación a requerimiento referido al Expediente Nº 5991/98
Letra "R" -Resoluci6n Nº 3793 de fecha 17 do Marzo de 1998-
"Arrojo de deshechos cloacales y domésticos en las cunetas de Calle
Corrientes por parte de los habitantes de, la denominada. Villa la Capilla,
causan serios problemas a los vecinos la zona por la emanación de olores
nauseabundos y la contaminación ambiental, que esta situaron provoca…”, que se
tramita por ante esa Defensoría del Pueblo, a fin de hacerle conocer que
comisionado personal de esta Dependencia con el propósito de constatar
transgresiones a la normativa legal vigente y/o en su caso determinar
responsabilidades, me ha sido elevado el correspondiente informe cuya copia
adjunto a los fines que estime corresponder.
El día 22 de Abril del
año 1998, el Licenciado FEDERICO OZOLLO,
Jefe Sección Saneamiento del Medio, de la Secretaria de Estado de Salud
Publica, responde al señor Defensor del Pueblo de San Juan en relación a la investigación
de la Villa La Capilla y dice lo siguiente:
Pase al señor Jefe de
División y por su intermedio a la Defensoría del Pueblo, el expte. Nº 700-01302/98, relacionado a la Resolución
Interna Nº 3793/98 referente a la denuncia presentada por la Red Provincial de
Organizaciones no Gubernamentales contra el asentamiento en los terrenos del
predio que, ocupara, el FFCC. Gral. Belgrano, en el Dpto. de Capital,
denominado hoy Villa La Capilla.-
Informo al señor Jefe, que
al realizar la Inspección sobre calle Corrientes, desde Salta hasta calle
Mendoza se pudo observar que la cuneta se encuentra con distintas clases de
basuras (botellas, plásticos, tarros y ramas), despidiendo un fuerte olor
nauseabundos, también se pudo observar
que en varias viviendas del costado norte de la arteria antes mencionada, salen
caños que llegan a la acequia con líquidos residuales y al inspeccionar la
Villa La Capilla no se pudo observar caños que colinden con la calle
Corrientes, ni por calle Catamarca, Alem o Sarmiento.-
Luego se visito un
asentamiento que se encuentra desde calle Alem hasta Salta, predio que ocupara
el Ex FFCC Gral. Belgrano donde se pudo observar que tampoco largan a la cuneta
líquidos residuales, por último se verificó que los domicilios que derraman
aguas servidas a la acequia Municipal, se encuentran sobre calle Corrientes y
son la Casa Nº 241, Nº 259, Nº
323, Nº 329, Nº 375, y Nº 429, Nº 447 y Nº 455, se deja constancia
además que existen otros caños conectados la cuneta de regadío pero al momento
de la inspección no erogaban líquidos, por todo lo expuesto todos estos
domicilios se encuentran en infracción al Art. 13 del Código Sanitario de la
Provincia y en especial a la Ley 5824 en su Art. 7mo, donde el Poder lo posee
el Municipio del Departamento de la Capital, ya que los líquidos son arrojados
al regadío publico.
Referente a lo que sucedió
en la Villa Capilla, y de los Nidos-Horneros en Valle Fértil le
escribimos al señor Ministro de Gobierno de la Provincia de San Juan D. LUIS
GIMENEZ, bajo el expediente Nº 200 448/98, el día 26 de junio del año 1998, y
le manifestábamos muy molesto con la Policía Ecológica, lo siguiente:
La Red Provincial de ONGs.
de San Juan, tiene el agrado de dirigirse a Ud. a efectos de comunicarle algo
que nos llama la atención profundamente, y que tiene relación con la Policía
Ecológica de la Provincia.
Señor Ministro, desde la
creación de la Policía Ecológica en San Juan, se ha trabajado, junto con
nuestra Organización en muchos temas, en
especial en el cuidado del Medio Ambiente, recurriendo todas las veces en
asesoramiento o intervenciones en muchos de los casos, en donde necesitábamos
colaboración en la Defensa del Medio, no somos ecologista, ni
Ambientalista, solo ciudadanos
preocupados, además nos consideramos simples Defensores del Medio Ambiente,
para ser ecologista existe una carrera en la UNIVERSIDAD DE SAN JUAN.
Señor Ministro, estamos
trabajando en más de 150 casos, que abarca a la parte social, cultural y del
Medio Ambiente, en el 47 % de los casos, recurrimos a la Defensoría del Pueblo
en busca de la ayuda, cuando nuestras limitaciones llegan a su fin, en esto nos
gustaría manifestar lo siguiente, muchos de los funcionarios no todos, pero en
su mayoría permanentemente nos avasallan, nos difaman, nos entorpecen en
nuestro trabajo, en especial cuando buscamos información, se nos niega, es por
eso que a veces tenemos que recurrir al Defensor del Pueblo de San Juan, o al
Defensor del Pueblo de la Nación o cualquier otro organismos que tenga más peso
que nosotros y pueda sacar las informaciones que necesitamos, si esto no
ocurriese tal vez, jamás acudiríamos a ellos, por ejemplo, con el Presidente de
OSSE, en forma permanente nos recibe y cualquier que le requerimos siempre esta
facilitándonos nuestro trabajo, y siempre llegamos a importantes acuerdos con
los problemas que le llevamos, ni hablar del Nuevo Ministro de Desarrollo
Humano , si el anterior nos ignoraba, el
nuevo no solo nos ignora sino que nos pelea, otro de los ejemplos es la señora
Ministro de Educación Jamás quiso contestarnos
ni siquiera una nota, tenemos que recurrir a los Defensores del Pueblo,
muy bien el Ministro de la Producción y demás funcionarios de su áreas, como es
excelente la Subsecretaria de Política Ambiental la Arq. ZULMA INVERNIZZI, esto
no une aun más, cada vez que nos entorpecen nuestro accionar, más nos unimos y
seguimos adelanté. El señor Defensor del Pueblo de San Juan, acude en ayuda de
la Policía Ecológica en casi el 80 de
los casos que nosotros necesitamos.
En otros de los casos,
vamos a demostrarle como salud Pública dice una cosa y la Policía Ecológica ve
otra cosa, por Ejemplo:
El Lic. Federico OZOLLO
Jefe Sección de Saneamiento del Medio de la Secretaria de salud Pública en el Expte.
Nº 700 01302/98 (adjuntamos en la Presente, como también adjuntamos lo provisto
por la Policía Ecológica.
Señor Ministro, porque el
informe de la Policía Ecología no informa lo que nosotros hemos detectado como
también lo vio Salud Publica, a que se debe que manifiestan lo contrario, si el
problema más grave que posee esa gente es en el Verano, EL OLOR NAUSEABUNDO de
las cunetas, tal vez en el invierno ese olor no se note con mucha mas fuerza
que en el verano. Debe haber alguna cosa, desde que el Comisario Ayala se nos
fue, el Oficial actual, debe tener algún problema con la Red Provincial de
ONGs. de San Juan o con algunos de sus integrantes.
Señor Ministro, quedamos a
sus ordenes, en lo que guste llamamos para aclarar esto, como en cualquier otro
tema que acá decimos, como también para que podamos trabajar en bien de la
gente.
VILLA VILLICUM, LAS TAPIAS, EL RINCON, CAMPO
AFUERA
A L
B A R D O N
El día 09 de marzo del año
1998 se envió una nota por parte de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, al
entonces señor Presidente de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado, Dr.
DANIEL TOMAS, bajo el Expediente Nº 121.075/98 donde le comunicábamos que junto
a la Unión Vecinal de la Villa Villicum del departamento de Albardón, le
pedíamos allí un relevamiento especial sobre la zona referida, para poder tener
la posibilidad de obtener el agua potable que se necesita para poder vivir en
este lugar como seres humanos.
Los problemas sociales son
innumerables, pero, lo que mas se necesita en esta Villa es el agua que es lo
básico para nuestra población. Esta Villa se encuentra ubicada geográficamente
al Norte del Barrio Campo afuera del citado departamento, entre las siguientes
calles:
De sur a norte, por la
calle Francini que termina en la calle maestro Aneas
De este a oeste, por la
calle Maestro Aneas, que termina en la Proyectada.
De norte a sur por la calle
Proyectada, que termina en la calle Obreros Municipales.
Y de oeste a este, por la
calle Obreros Municipales terminado en la calle Francini
Señor Presidente, nos
encontramos dentro de la Villa con 79 lotes, no todos están ocupados, pero en
este momento tenemos mas de 90 familias, mas de la mitad de ellos son niños.
El nombre de su calle
Principal es Maestro Acuña.
Ante el conocimiento de los
programas Paspay que significa
(Programa de Ayuda Social para la Provisión de Agua potable y de Saneamiento Básico) y que
depende del Enohsa.
Estuvimos una entrevista con el ing. BODE, con quien
mantuvimos una reunión muy informativa, aserrándonos y aclarándonos de que manera podíamos
comenzar las gestiones para obtener el agua.
En ese momento nos decía el
Ing. BODE que no se encontraba en San Juan el señor Rolando Campora, quien era
el encargado en la Provincia de estos programas nacionales. Así desde allí
comenzamos a trabajar.
El día, 16 de octubre del
año 1998 se envió una nota al señor Gerente de Telefónica de Argentina,
Delegación San Juan, a los fines de
reclamarle sobre nota de fecha 22/08/96, que al haber transcurrido mucho tiempo
en lograr una respuesta por parte de Telefónica, se le pidió nuevamente la
posibilidad de instalar en la mencionada Villa una Cabina Telefónica, para la
comodidad de nuestra Población, por qué es muy numerosa y que actualmente tiene
que trasladarse fuera del vecindario para poder hablar por teléfono.
San Juan, Albardón, 19 de
octubre de 1.998.-
Señor PRESIDENTE
Consejo Distrital de la Provincia de San Juan
Del CONSEJO CONSULTIVO
NACIONAL
Don: ANDRES A MERENDA
La Comisión Directiva de la
Unión Vecinal de VILLA VILLICUM, del Departamento de Albardón, integrante del
Consejo Distrital San, Juan. Tiene el agrado de dirigirse a UD., y por su digno
intermedio, a los demás Señores Consejeros, a efectos de hacerle llegar nuestra
opinión y la propuesta por nuestra parte.
Ante nuestra intervención,
junto a la Red Provincial de Organizaciones No Gubernamentales de San Juan, de
la cual somos integrantes, y en especial en un tema que nos preocupa a nosotros
los vecinos de la Villa, que es el agua, sobre la gestión ante Obras Sanitarias
Sociedad del Estado (OSSE) del Proyecto “Provisión de agua potable-Alto
Albardón” y que abarca en su primera etapa a nuestra Villa Villicum-Campo Afuera
sobre 473 viviendas, haciendo un total de 2.327 habitantes, para un proyecto
total de 7.945 habitantes del Alto Albardón, y que hoy se encuentra en estudio
en Capital Federal, bajo la referencia “Crédito BID VI 857 OC-AR” “Programa de
Agua Potable y Saneamiento. Elaboración de Proyectos" en el ENOHSA (Ente
Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento)
Los detalles técnicos están
en la presente, como las costas que han elaborado los técnicos de OSSE, con su
Coordinador general el Ing. JORGE V. M. BELLOTTI, con quién hemos tenido,
una relación Institucional excepcional,
a quien vimos motivado desde un
principio, desde la primera vez que nos sentamos a plantearle el tema
del agua de la Villa Villicum, junto con la Red Provincial de ONGs. de San
Juan, y que nació bajo el Expediente Nº I01.727-R-98. Pero nuestra propuesta se
basa en éste caso, de como vemos nuestra situación socio económica, entre los
vecinos de la Villa Villicum y sobre ello es que se basa éste pedido de
Proyecto alternativo.
SITUACION SOCIO-ECONOMICA
VILLA VILLICUM-ALBARDON
Nuestra composición social,
se conforma de 110 Familias (110 Lotes), allí tenemos alrededor de 45O personas
habitando y dentro de ellos distintos extractos sociales. (12) doce Pensionados
que ganan $90,00 cada dos meses y su ingreso promedio por día es de $1,50;
tenemos (15) quince Pensionados que cobran $ 135, 00 cada dos meses y su
ingreso promedio por día es de $2,25; tenemos (10) diez Pensionados que cobran
$220,00 cada dos meses y su ingreso promedio por día es de $3,66; tenemos (8) ocho Pensionados Nacionales que
ganan mensualmente $ 101,50 y su ingreso por día es de $ 3,38; tenemos (17)
diecisiete Jubilados que ganan mensualmente promedio $ 170, 00 y su ingreso por
día es de $ 5, 67; tenemos (19) diecinueve personas en relación de dependencia,
que ganan promedio de bolsillo $255,00, o sea que su ingreso por día es de $
8,50; tenemos (55) cincuenta y cinco Subdesocupados que ganan promedio variable
mensual según los días $ l27,00 o sea que su ingreso por día es de $ 4,20; y
tenemos por último (63) sesenta y tres totalmente desocupados; y el resto son
los niños, que oscilan en edades distintas, (251) doscientos cincuenta y un
niños.
Al enterarnos de como
debíamos pagar, esta obra los vecinos pues nos dijeron que del total de la
obra, la Villa Villicum, debe pagar $34,00 en (18) dieciocho meses, y que cada
uno va a tener 10 metros cúbicos de agua, por casa básicamente, y que nuestra
tarifa mensual una vez servida el agua, su importe debe ser de $ 15,00.
El hecho de que tengamos el
agua, es básico para nuestras familias para que podamos vivir, y de nuestra
subsistencia, ya que en la actualidad nos trae la Municipalidad en tanques y
que a veces no viene o nos trae el agua de cualquier canal, además de cambiar
el aspecto a nuestra Villa, en cuanto a su estética, pues comenzaremos a tener
árboles y plantas, ya que en la actualidad esto es muy escaso. Realmente
estamos más que contentos que por lo menos se esta discutiendo y estudiando la
posibilidad de que el agua llegue a nuestra Villa.
Pero muy alarmados miramos
nuestros ingresos, con lo cual debemos, comer, pagar luz, vestirnos, mandar
nuestros chicos a la escuela, etc. y, juntando antecedentes, e información,
sabíamos que por parte del ENOHSA, generalmente cuando hacia la Obra, los fondos no eran reintegrables, y
que en donde exista un grupo de más de (15) quince personas o menos de (500)
quinientas, la obra se hacia con los Fondos que posee el ENOHSA, además de vivir en una zona muy ripiosa y
lejana a la ciudad Capital y pegada al Cerro Villicum, de allí nuestro nombre.
Nosotros proponemos como
alternativa, si en caso debemos pagar y que queremos hacerlo, por que es
nuestra agua. Que esos $ 34,00 en dieciocho meses, sea de última rebajado a $
20,00 mensuales y llevado a (30) treinta cuotas y en cuanto al pago de la
tarifa mensual, hemos descubierto que la Ciudad Capital paga $17,00 de agua.
Nosotros con menos ingresos
vamos a pagar $ 15,00, solicitamos entonces, se revea éste importe, porque los
vecinos queremos pagar y cumplir con nuestro compromiso.
Esperando comprendan sobre
nuestra situación económica, y que
hacemos enormes esfuerzos por disponerla, pero cada día es una persona que se
convierte en desocupada o en Subdesocupada.
Sin otro particular y
esperando una pronta y muy favorable respuesta a lo aquí peticionado, nos
despedimos de Ud., saludándole muy atentamente.
Firman esta nota el Señor
Secretario de la Unión Vecinal Villa Villicum Don VICTOR HUGO AGUILERA y el señor Presidente de la misma Don RAMON
ELIO MUÑOZ.
Esta nota fue llevada
personalmente por Andrés Merenda, hasta
la ciudad de Buenos Aires a la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación,
Subsecretaria de Proyectos Sociales, a
la calle 9 de Julio 1925, bajo el expte.: Nº 001/98 y entro el día 04 de
diciembre del mismo año.
El día 19 de febrero del
año 1999, se envió otra nota al Dr. Daniel Tomas, Presidente de OSSE, bajo el
expediente Nº 141.419/99, manifestándole que había una nueva propuesta por
parte de los vecinos de la Villa Villicum en cuanto a la obra se refiere.
Los vecinos integrantes de
la Villa, al haber confeccionado esta propuesta de cómo mejorar su situación de
pago, debido a sus bajos ingresos. Le comunicábamos allí que también que una
copia de esto había quedado en la Secretaria de
Desarrollo Social de la Nación, en
uno de los últimos viajes nuestros a Buenos Aires, bajo el expediente Nº
001/98 de la Red provincial de ONGs. de San Juan, sobre el tema de la Provisión de agua potable
Alto-Albardón.
Debido algunos comentarios
que habíamos recibido, se decía que esta obra
en cuanto a sus papeles ya se encontraba en archivo, si esto era así era
muy grave, por cuanto a veces se debe priorizar ante todo al ser humano.
Le pedíamos concretamente,
que nos indicara que debíamos hacer concretamente, o de cuales eran los pasos a
seguir para lograr que esta gente, obtenga el agua lo más pronto posible, como
también buscar alternativas más viables para la obtención del líquido elemento,
además de lograr esta ansiada obra para los vecinos de Albardón.
El día 17 de Mayo del Año
2000, El señor Intendente Juan Carlos Abarca escribe al SEÑOR PRESIDENTE de O.
S. S. E (OBRAS SANITARIAS SOCIEDAD del ESTADO) Ingeniero Químico RICARDO
SALVADOR, bajo el Expediente Nº 159.941/00, donde le dice que:
Motiva la presente
solicitud la necesidad de contar con la correspondiente documentación de
factibilidad de obra y habilitación de operación, a los fines de completar los
legajos técnicos y administrativos requeridos para la gestión financiera ante
diversos Organismos Provinciales, nacionales e internacionales, viabilizando
una próxima concreción de la obra.-
A tal efecto, ésta Municipalidad ya dispone de
los terrenos necesarios para el desarrollo de una Micro Planta Potabilizadora
con captación de agua superficial proveniente del Canal Villicum y de una
perforación existente en el predio para provisión de agua subterránea,
habiéndose ya realizado los correspondientes análisis de aptitud para consumo
humano, adjunto a la presente plano de localización de Proyecto.-
Sin otro particular y a la
espera de pronta respuesta, lo saludan atentamente.-
Firman la Nota el señor Secretario de Obras y Servicios
Públicos y el señor Intendente Juan Carlos Abarca de la Municipalidad de
Albardón
El día, 26 de Mayo del año 2.000
el señor Presidente de OSSE, Ing.
Ricardo Salvador, preocupado al ver que el Intendente tenía su propio plan y no
quería llevar a cabo lo que proponía la Red Provincial de ONGs. de San Juan, le
envía una nota al Sr. Intendente de la Municipalidad de Albardón Don. JUAN
CARLOS ABARCA
Manifestándole que en
respuesta a su Nota Expte. Nº 159.941 de fecha 22/05/2000 para expresarle lo
siguiente:
Analizada su inquietud,
creemos oportuno que ese Municipio trabaje sobre un proyecto que contemple la
posibilidad de brindar el servicio de agua potable a zonas que actualmente no
lo tienen. En ese sentido requerimos que una vez concretado el mismo, sea
presentado ante OSSE para que personal técnico verifique si el mismo cumple con
las normativas vigentes para agua potable, incluyendo las características
físico-químicas y bacteriológicas de la fuente de alimentación prevista.
Así mismo le informamos que
nuestra Empresa lleva a cabo por el Programa BID VI Etapa el proyecto
denominado" Alto Albardón”, el que comprende las zonas mencionadas.
Nuestra intención sería que si ustedes pueden concretar el proyecto citado,
éste quede dentro del Proyecto General.-
Sin otro motivo, lo
saludamos atentamente.-
El día, 20 de julio del
año 1999 el Dr. Daniel Tomas, también le
escribe por el proyecto del Intendente Abarca que pretendía hacerlo por
pequeñas parcelas o por barrios no analizando el futuro de dicha obra para los
vecinos de Albardón, y le envía una nota, ya que fue nombrado el Señor Juan
Carlos Abarca con un cargo, como Subsecretario de Acción Social del Ministerio
de Desarrollo Humano, proveniente del Expediente Nº 602 693/O/99 nota Nº 1005 en donde le manifiesta que no solo le
acepta a esa obra haciendo rodar por
tierra el proyecto ALTO-ALBARDON, aquí los dos eran del mismo partido político.
En repuesta del Expediente
Nº 138.872 y analizada su inquietud
estimamos oportuno aceptar su propuesta, no obstante, de nuestra parte
continuaremos con el Proyecto que se lleva a cabo por el Programa BID VI ETAPA
denominado "ALTO ALBARDON" el que prevé una solución integral al tema
del agua potable del Dpto. Albardón, en el que se incluye también las zonas,
del El Rincón y Las Tapias. La idea es que en caso de que ustedes puedan
concretar el proyecto propuesto éste quedaría dentro do, Proyecto General.
Le ofrecemos nuestra
colaboración, aconsejándole los pasos a seguir.
1º) - Verificar si a
calidad del agua extraída por la perforación ofrecida cumple con las normativas
vigente para agua potable, en cuanto a sus parámetros físico-químicos y
bacteriológicos.
2º) - La presentación ante
esta Sociedad del proyecto definitivo
para su aprobación
Este informe era acompañado
con la opinión del Ing. Jorge J. M. Bellotti, porque el Presidente de OSSE se lo pidió, pues era el Ing.
encargado del Proyecto terminado técnicamente de llevar adelante el
Anteproyecto Alto-Albardón que proponía la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
parecía no se va iba a realizar por que pudo más el movimiento político y un
capricho del Intendente Juan Carlos Abarca,
el informe de Belotti decía:
Sr. Gerente de Ingeniería, lo propuesto por
Expte. Nº 138.872 con expresión grafica muy simplificada de una idea para
proveer de agua a El Rincón - Dpto. Albardón, responde a un esquema que hace
algunos años se trazó internamente en OSSE, con una consulta al Ex-SNAP, que
luego fue abandonada por ser una solución muy parcial ante las necesidades de
agua potable de Albardón, por lo que sugiero no darle curso favorable para su
desarrollo, en cambio, como se indica en la Memoria Descriptiva adjunta,
sugiero que se continué con el proyecto Alto Albardón, por ser éste, tanto en
el aspecto técnico como en el financiero, viable con aportes para tres (3)
impuestos del orden de $ 400.000 más los costos que demandara el terreno para la
'planta y la servidumbre para el primer tramo de cañería primaria, cuyos montos
aun no son conocidos, sin devolución por parte de la comunidad.
Con este concepto y el de
administración en OSSE de Alto Albardón, se indicara al consultor completar lo
faltante para aprobar la 1ra. Etapa y seguir con la 2da• consistente en el
proyecto con la meta propuesta de finalizarlo para fines de Marzo de 1.999.-
COORD. PRONAPAC a/c BID VI ETAPA, 05/01/1999.-
También quien dio su
opinión al respecto, a pedidos del
Presidente de OSSE, fue el Ing. Ricardo T. Carracedo Manifestando que:
Visto el Expediente Nº
138.872 iniciado por el Subsecretario de Acción Social y de acuerdo a lo
conversado con los interesados y el Jefe del Dpto. Proyecto y Coordinador de
Programa PRONAPAC sugiere lo siguiente: Sin dejar de lado el proyecto que se
lleva a cabo por el Programa BID VI
ETAPA denominado “ ALTO-ALBARDON”, el que
prevé una solución integral al tema del agua potable del Dpto. Albardón,
debiéramos aceptar la propuesta efectuada en al que se busca una solución tal
vez mas cercana, por se de menor envergadura y por lo tanto con costos
accesibles a los interesados o beneficiarios.
Lo mas destacable de este
proyecto es que contempla dotar del servicio a una población como “El Rincón” y
“Las Tapias” que aun no tienen agua
potable, no obstante haberlo reclamado por varios años, y esto no impediría que
en el futuro, si se obtuviera la financiación, el proyecto general pueda realizarse;
en este caso el proyecto propuesto quedaría incluido dentro de este.
De compartir esta
sugerencia debiéramos aconsejar a los interesados:
1º) – Verificar si la
calidad de agua extraída por la perforación ofrecida, cumple con la normativa
vigente para agua potable, en cuanto a sus parámetros físico-químico y
bacteriológico y;
2º) – La presentación en
esta sociedad del proyecto definitivo para su aprobación.
Se Unieron las Uniones Vecinales de Villa Villicum, El
Rincón, Campo Afuera, los Vecinos de Las Tapias junto a la Red Provincial de
ONGs. de San Juan y enviaron una nota el
día 06 de Junio del 2000 al Sr.
Presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad Albardón. Profesor
ESTEBAN LOPEZ, bajo el expediente Nº 127/00 En donde le decían:
Señores Concejales del
Departamento Albardón, los que suscriben, Unión Vecinal VILLA VILLICUM, Unión
vecinal EL RINCON, Unión Vecinal CAMPO AFUERA, los vecinos de LAS TAPIAS Y la
Red Provincial de O.N.Gs. (Organizaciones No Gubernamentales) de San Juan, tienen
el agrado de dirigirse a Uds., a efectos de saludarles y a la vez hacerles
llegar inquietud del Ante Proyecto Sistema de Agua Potable ALTO ALBARDON.
Le adjuntamos en la
presente el material necesario de los trámites que se vienen gestionando a
partir del año 1998 enviada al Sr. Presidente de OS SE Expte. Nº 121075/98,
como también fue enviado a la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación
(Subsecretaría de Proyectos Sociales) Expte. ~ 001198 Y Expte. ~ 141419/99
también al presidente de OSSE, como asimismo copia del Plano y Anteproyecto.
Los detalles técnicos como
los costos que han elaborado con el Coordinador General el Ing. JORGE BELLOTTI,
con quién hemos tenido una relación institucional excepcional. Y muy motivados
por ser éste un proyecto de futuro.
Sres. Concejales los abajo
firmantes, entendemos que lo mencionado anteriormente es el Proyecto que
conviene, no solamente a las Zonas antes citadas, sino que va a beneficiar con
la provisión de Agua Potable a todo el Departamento de Albardón, es decir que
es un Proyecto con una gran Visión de Futuro, por lo que no aceptamos Proyectos
parciales, que pueden ser tan costosos y beneficiar a pocos.
Esperando que los Sres.
Concejales tengan en cuenta que es el pedido mayoritario de los vecinos,
consideramos que éste es el Proyecto más adecuado y que Uds. Compartan el mismo
criterio. Si hay algo que no se entienda y que se considere necesario saber,
esperamos que se produzca un intercambio de opiniones. Por ello solicitamos una
entrevista a los fines de lograr los acuerdos correspondientes para llevar a la
realidad éste importante Proyecto.
Atte.-
El día, 7 de agosto del año
2000, la Unión vecinal Villa Villicum envía una nota al señor Presidente de
OSSE, don Pedro Salvador, bajo el
Expediente Nº 163.018, donde manifiestan que:
Que habían estado hablando
con la Unión vecinal Obispo Zapata de la Localidad del Rincón, la Unión Vecinal
Campo Afuera y vecinos de la localidad Las Tapias, nos encontramos trabajando
para impulsar el proyecto de agua
potable “ALTO ALBARDON”, es que días atrás nos reunimos con el señor JUAN
CARLOS ABARCA, que es el Intendente de nuestro departamento y el mismo nos
comunico que el tiene presentado ante el organismo que usted preside, otro
proyecto de agua potable, que beneficiaria a distintas zonas de nuestra
localidad.
Es por todo ello que le
solicitamos tenga a bien de informarnos, en que condiciones se encuentra el
proyecto que oportunamente presentara el señor Intendente, cuando fue
presentado y quien lo maneja dentro de OSSE.
Este pedido se basa en que
los vecinos de las zonas mencionadas necesitan saber sobre esta alternativa en
forma fehaciente y conocer los verdaderos beneficios que pueda aportar esta
alternativa. Ya que actualmente estamos muy comprometidos con el proyecto
“ALTO-ALBARDON” por ser un
proyecto con futuro y que beneficiaria a
todo nuestro departamento de Albardón, por lo cual no aceptamos proyectos
parciales que solo pueden ocasionar gastos y beneficien solo a unos pocos.
Firman la nota el señor
Secretario de la Unión Vecinal Villa Villicum VICTOR HUGO AGUILERA y el señor Presidente de la misma entidad el
señor RAMON ELIO MUÑOZ
El día 09 de agosto del año
2000, se envía nuevamente una nota al
nuevo presidente de OSSE el señor PEDRO SALVADOR, bajo el Expte. Nº
163.1343, donde le solicitábamos, la
información correspondiente relacionada a. la situación que se encuentra
la Unión Vecinal General Manuel Belgrano del Dpto. Albardón, con la Entidad que
usted preside nos motiva éste pedido por el hecho de los secretos a voces que
circulan, que sería ésta Entidad la encargada de manejar el: Proyecto de Agua
Potable, que oportunamente presentara a ése organismo a su cargo el actual Intendente Don Juan Carlos
Abarca.-
Ante todo esto se envía una
nota al señor Gobernador de la Provincia de San Juan, el Dr. ALFREDO AVELIN, el
día 23 de Octubre del año 2000, bajo el
expediente Nº 100 2350/00 le pedíamos la intervención como Gobernador de la
Provincia sobre el “Anteproyecto Sistema
de Agua Potable Alto-Albardón”
Todo comenzó en el
principio de nuestro expediente iniciado en el año 1997, hoy esta totalmente
aprobado por todos los estamentos técnicos jurídicos, etc. técnicamente con
censo de pozo y limites de cuencas subterráneas, con una factibilidad del 100%
en su realización, pero por el momento no contamos con el financiamiento para
dicha obra. Hemos estado con autoridades provinciales, con el gobierno
anterior, con el gobierno que usted representa, estuvimos con autoridades
nacionales, anteriores y actuales, hemos viajado varias veces a Capital
federal, hemos estado con quien depende
este financiamiento con funcionarios del ENOHSA (Ente Nacional de Obras
Hídricas y de Saneamiento), entidad que depende de la Secretaria de Desarrollo
Social de la Nación.
Hemos realizados muchos
expedientes, hemos hecho un seguimiento meticuloso del mismo, sin que hasta el
momento hayamos logrado algo, nos referimos a la parte económica.
Le decíamos al señor
Gobernador, lo importante seria para su Gobierno interesarse en el tema y tomarlo
como una importante gestión de Gobierno, que le podría redituar un gran
beneficio a los pobladores de Las Tapias, El Rincón, Campo Afuera y de Villa
Villicum, que son pueblos importantes de Albardón, adema de todas las otras
zonas aledañas que abarca el proyecto.
El día, 06 de noviembre delaño2000, el
Ing. Jorge J. M. Bellotti, envía una nota al Sr. Presidente de la Unión Vecinal
"Villa Villicum" RAMON ELIO MUÑOZ, manifestándole lo siguiente. Se toma nota de vuestro interés en el
proyecto en trámite ante ENOHSA del que se cuenta sólo una copia de la última
presentación del Consultor Ing. Domián.
En relación a otras
presentaciones en OSSE, es de indicar que a mediados del mes de Julio de 1.999
se contestó a la Subsecretaría de Acción Social del Ministerio de Desarrollo
Humano por Nota Nº 10051, de fecha 20/07/99 el Expte. Nº 138872, del que se
adjuntan copias de informes que acompañaran la nota del Presidente y que la
última presentación fue el 22/05/2000 por Expte. Nº 159941 efectuada por la
Municipalidad, que fue contestada por el Presidente por nota enviada el
29/05/2000. Se adjunta copia completa del expediente Nº 159941.-
VILLA
2 DE ABRIL
CHIMBAS
Nuestra
aparición en la Villa 2 de Abril se
debió al tomar contacto a través de una nota que nos enviaran unas personas que
vivían en la Villa, que se estaban organizando alrededor de un Comedor
Infantil, que estaban creando con mucho esfuerzo, donde estaban solicitando
ayuda, por lo tanto debido a eso comenzamos
a visitar la Villa en el Departamento de Chimbas. La cual trascribimos
textualmente a continuacion:
Día
03/03/2006
Señor
Andrés Merenda.
Nos dirigimos
a Ud. para pedir su colaboración, ya que somos un comedor de muy pocos
recursos.
Los
chicos tienen poca comodidad ya que son entre 60 y 70 chicos y solo tenemos un
tablón y una madera larga que nos sirve de asiento con dos tarros. Como
comprenderá tienen que comer de andas y unos sentados y otros paraditos.
Otras
necesidades que tenemos son 2 tachos uno es para la comida y el otro es para la
leché, necesitamos kit de limpieza, adobes, una puerta, una ventana para poder
terminar el comedor.
También
los chicos hacen desde septiembre que no tienen la Copa de Leche porque el
Municipio (Chimbas) no ha enviado los alimentos para preparárselos, es por eso
que si nos colaboran con leches se los agradeceremos.
Esas
serian nuestras principales necesidades, será recibido de todo corazón, lo que
usted este a su alcance. Desde ya agradecemos.
Atentamente:
el comedor.
POR
AMOR A LOS NIÑOS, que queda en la Villa
2 de Abril.
Calle
27 de octubre S/n- Chimbas.
Encargada
y colaboradoras_ LORENA DEL VALLE CHACON, MARIA ESTHER IRRABAZAL, MATILDE
OLMOS.
Agradecen
todos los chicos del comedor su atención.
Y así fue comenzamos a tener relaciones con la
Villa 2 de Abril a través de estas señoras que nos escribieron, aparecimos en
el barrio y los que vimos fue que teníamos que agarrarnos los pelos,
lógicamente que lo contaremos con más detalle a partir de este momento:
“PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO
COMEDOR INFANTIL
“POR AMOR A LOS
NIÑOS”
VILLA 2 DE ABRIL
DEPARTAMENTO CHIMBAS
SAN JUAN
FUNDACION VALLE DE TULUM
PERSONERÍA JURÍDICA N°
CUIT N°
Ejecuta este Proyecto: Red Provincial de O.N.Gs. de
San Juan
Autor y
Coordinador General: ANDRES A. MERENDA
SAN JUAN -
ARGENTINA
RESUMEN EJECUTIVO
Estamos
viviendo tiempos difíciles en esta Argentina para todos. Para algunos, muchos
mas que para otros. Para los débiles mucho mas que para los fuertes. Para los
chicos y los más viejos, mucho más que para los adultos.
Se dice, y se dice mucho, se dice hasta el hartazgo y
esa es la trampa. Los chicos que están creciendo en la pobreza no tendrán las
mismas oportunidades que el resto. Estos
ya no la tienen.
Ninguna
estadística puede capturar lo que siente un niño, un joven cuando ve a sus
padres –o lo que queda de ellos- vender sus derechos “por un plato flaco de
sopa”.
En
una Villa, (en la cual estamos dispuestos a trabajar muy profundamente) en la
que el 80% de los chicos menores de 14 años son mas que pobres. Mientras los Grandes
eventos del mundo, y las Organizaciones
que dicen trabajar por los derechos del niño, Constituciones y los
Convenios Internacionales pregonan una cosa, pero los rostros humanos dicen algo diferente.
Mientras
hoy los destinatarios de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho
del niño recorren las calles tirando de sus carritos cargados con el despojos
de una felicidad ajena y descartable.
Ser
niño -adolescente- joven y pobre es una
alquimia que huele a amenaza.
Por
esto y mucho mas la Fundación Valle de Tulum, se preocupo bastante por la
situación de una Villa de nuestra Provincia de San Juan, además como posee la
legalidad correspondiente y sus papeles en regla, ha decidido colaborar
y ser solidario con un tema, que viene preocupando a la Sociedad Sanjuanina y
que es el, de los Comedores Infantiles donde muchos de esos chicos que por
razones variadas, dejan de ir a la
escuela por ayudar a sus padres en la economía de su casa.
El
objetivo que se plantea es la desocupación existente en una de esas comunidades
de la Provincia de San Juan, se trata del Comedor Infantil POR AMOR A LOS
NIÑOS, Comedor que aun carece de reconocimiento legal, y es por eso que la
Fundación Valle de Tulum con su Comisión Directiva, decidió llevar adelante esta
hermosa propuesta que lleva adelante la gente de la Red Provincial de ONGs de
San Juan y quienes lo acompañan. Esta población se llama
VILLA 2 DE ABRIL y se encuentra en el Departamento de Chimbas, al norte de la
Provincia de San Juan. La metodología a llevar a cabo es ubicar a cada uno de
ellos dentro de este Comedor Infantil que están pasando por una seria situación
de riesgos, para eso contamos con la colaboración de las madres que están al
frente de dicho Comedor Infantil, que nos han proporcionado con su trabajo, un
censo realizado dentro de su población.
Aunque
sabemos positivamente que detrás de cada Comedor Infantil, hay un Padre
desocupado y una familia desarticulada. Nuestra reflexión nos dice que no hay
que alegrarse en inaugurar comedores infantiles, porque estamos separando a las
familias de sus chicos, chicos que no están alrededor de una mesa familiar, ni
con el papa ni con la mama, lo que deberíamos hacer es brindarles trabajo digno
a su padre, para que sean los protagonistas junto con la mama, los actores de
la vida de sus hijos.
DIAGNOSTICO
Análisis
contextual
El
origen de las problemática de este lugar, es parecido a muchos otros dentro de
nuestra Provincia, es un asentamiento muy populoso, donde no tienen agua
potable, el municipio les lleva cada semana un tanque de agua que a veces se comenta, viene sacado
de algún canal cerca de la población, y
ellos, los habitantes lo reciben en
tachos que tienen cada uno en sus casas (ranchos), tachos estos que, no tienen
la mas mínima potabilización, desprotegidos totalmente de un sistema sanitario
acorde a seres humanos dignos, asentados sobre un terreno ripioso y sin
árboles, debido a la falta de agua de riego, con niños y jóvenes que están en
situación de grave riesgo, debido a la marginalidad que soportan, por
variadas razones, como decíamos, desocupación de sus padres, la poca
preparación escolar que poseen, sin oficios, agravado por ser familias
numerosas, parejas con muchos hijos, o
mujeres solas, separadas o abandonadas, chicos con problemas de salud, que no
son tratados como corresponde, otros con ciertas discapacidades notables, se
ven forzados sus hijos a tener que ir al comedor infantil, unos a dejar la
Escuela para trabajar, y otros directamente a mendigar.
Caracterización
de la población objetivo
Lamentablemente
si tenemos que describir la clase de trabajo que hacen, debemos decir que es
porque, no les queda más remedio que hacerlo, como por ejemplo:
Llegar
hasta los poblados mas cercanos de donde ellos viven, muchos de ellos lo hacen, juntan cartones, vidrios,
etc., todo lo que puedan recoger y cirujear y vender, de ofrecerse como changarín, muy mal pagados
por cierto, exigidos, explotados a veces por quienes se aprovechan de esta
situación, arreglos de jardines, mendigar,
y los otros a comer al comedor infantil, con este proyecto pretendemos
lograr que de a poco, ir venciendo esa
desidia de Gobierno, con creaciones de grupos de trabajo que logren capacitar a
estos chicos y jóvenes en distintos rubros, y esta posibilidad que nos brinda
la Red Provincial de ONGs de San Juan, y
su gente es excepcional para que podamos sacar de este problema a este lugar, y
que estos seres humanos vivan un poco mas digno junto a sus hijos y familiares.
Y así estos chicos y jóvenes, que hoy se encuentran muy lejos de acercase a la escuela, puedan
hacerlo nuevamente y así estarán cerca de un futuro mas digno
Identificación
de los problemas
Lo
importante de este punto es que podemos afirmar que la fuente de información de
la comunidad, en este caso las madres del Comedor infantil de la Villa 2 de
Abril, fueron quienes hicieron el trabajo de la encuesta y del censo
correspondiente, en esto, ellas como conocedoras de su lugar, lo tomaron como
una de las mas importantes tareas, que debía hacerse para beneficiar a su Villa.
Por
parte del Municipio del Departamento de Chimbas, los ha reconocido y figuran en
un cuaderno por ahí, donde les han
asignado que es el Comedor N° 27, ellos
les traen la comida a los chicos y a los jóvenes, esta actividad es solo de
lunes a viernes, porque los días sábados y domingos no funciona el
Comedor.
O sea que en esos días, se las tienen que arreglar como puedan, las familias
con sus niños y jóvenes o no comen.
Uno
de los problemas mas graves que tienen, es que desde el Municipio, últimamente
tienen problemas con el estado de la comida que les traen, puesto que muchas
veces llega al comedor en total descomposición, otras veces estas comidas, con
vidrios o bichos etc., el problema radica en que el municipio les ha entregado
(privatizado) esta actividad a una empresa privada, además de hacer entrega de
la comida diariamente, esta empresa ha sido denunciada varias veces y
expuestas en los medios de difusión.
Como
también aquellos niños y jóvenes que transitan en busca de changas, o andan en
la mendicidad, el estado de esas comidas que consiguen, también carecen sin
duda alguna, totalmente de nutrientes, para satisfacer las necesidades diarias
que un cuerpo humano necesita, para que sea óptimamente saludable.
El
40% de bebes que tenemos en esta Villa,
que va de seis meses a dos años, tienen
déficit nutricional bastante serio, por
falta de hierro.
Chicos
que no acceden a alimentos de origen animal, en especial de carnes rojas y la
consecuencia es dramática para el presente y el futuro de esta Villa.
Identificación
de recursos institucionales
Creo
que en esta parte debemos decir que no tenemos
quien se oponga a este proyecto, puesto que esta gente esta en un
abandono total, no solo del Gobierno Provincial, sino también del Municipio,
quienes no se preocupan por esta comunidad, bajo ningún concepto, cuando en la
realidad, es obligación de velar por los
intereses de esta gente, que esta sufriendo serias dificultades no solo
económica si no también social.
Quien
puede darnos una mano en todo este proyecto es la gente de la Red Provincial de
ONGs de San Juan, que ha puesto toda su voluntad a favor de que la Villa 2 de
Abril tenga la suerte de conseguir que este proyecto le sea aprobado y que sea
beneficiada tan populosa comunidad que hoy esta totalmente desprotegida
socialmente.
PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN
Justificar
este proyecto, es hacerlo con un gran sentido común, y por eso es mas difícil explicarlo, porque la población
realmente esta diezmada en lo
social, por esto, se nos hace imposible
describir con certeza su situación.
Tenemos
allí 120 viviendas determinadas en tres manzanas sin urbanización alguna, en un
estado deplorable, por su conformación edificativa, que es de palos, cañas,
barro, chapas, cartones y todo lo que ellos pudieron conseguir para lograr
hacer algo como techo, o como “casa”
Tenemos
a 400 chicos de distintas edades, que se conforman de la siguiente manera:
Niños
de 0 a 2 años, hacen un total de 26
Niños
de 2 a 10 años, un total de 224
Chicos
de 11 años a 15 la cantidad es 110
Chicos,
de 16 años a 18 años son en su totalidad 40.
Los
chicos que hoy se encuentran en las calles deambulando de un lado para otro:
Niños
de 5 a 10 años, son 120
Chicos
de 11 a 15años, son 180
Chicos
de 16 a 18 años, son en total 64.
Chicas
(Promedio de 16 años, en la Prostitución, como trabajo según su manera de
pensar) en total solo 10
Asisten
de alguna manera a una escuela:
Niños
de 5 a 10 años esporádicamente solo
asisten 68
Chicos
de 11 a 15 años, van solo 93
NO
VAN A NINGUNA ESCUELA
Niños
de 5 a 10 años, 52
Chicos
de 11 a 15 años, 87
Chicos
de 16 a 18 años, 64
Las
niñas Prostituidas, 10
Son
muy lamentables los datos que estamos informando, pero es la realidad que se
vive en esta Villa y vamos a dar en detalle estos datos:
Niños
de 5 años a 10 en edad escolar tenemos solo 120.
Asisten a clase
68.
No asisten a
clase o nunca fueron 52
Chicos de 11 a 15 años en edad escolar en total 180
Asisten a la escuela esporádicamente 93
No asisten a clase o nunca fueron 87
Chicos de 16 a 18 años en edad escolar pero que no asiste ninguno 74
Niños
que no asisten por no tener edad escolar
26
Hacen
un total de niños en esta Villa 2 de Abril 400
O
sea que no van a la escuela, tenemos un
total de 161
Tenemos
niños de 11 años a 15, que prácticamente en su totalidad deambulan por las
calles más cercanas a su villa, juntando cartones, vidrios, etc., además tenemos identificadas anónimamente a 10 niñas
que comercian con su sexualidad.
Tenemos
los de 16 años a 18, que ejercen cualquier actividad que les brinde algún
aporte de dinero ya sea prostituyéndose, explotados en su mayoría, o juntando
cartones, vidrios y todo elemento que les pueda ser útil para reducir y convertirlos en dinero
rápido.
Tenemos,
chicos de 5 años a 11 que solo van a la escuela esporádicamente y que fijo van
solo 68 chicos el resto como ya hemos descripto.
E
igualmente ocurre con los chicos de 15 años a 18, estos ya ninguno asiste a un
establecimiento escolar, en este sector
el abandono a la escuela es total, acá se ve reflejada la droga y la prostitución como algo normal
en las vidas de cada uno.
Este
es uno de los sectores a atacar
prioritariamente.
JUSTIFICACION
La
pregunta prácticamente esta contestada en los puntos anteriores, pero
trataremos de aclarar un poco mas esto,
nuestra misión es ver la forma que esos niños y jóvenes, que están en la
marginación total, y de aquellos que
andan en la mendicidad, que juntan cartones, botellas, vidrios, etc. para poder
comer, los que son explotados por los que toman de ellos sus
"servicios" , como también de la prostitución infantil a la cual
hacíamos referencia anteriormente, que pagan por el supuesto "servicio".
Pues bien, es erradicar totalmente de esa Villa esta situación e ir a pasos
importantes pero seguros con la educación que deberían haber comenzado a tener
estos chicos que como derecho les pertenece según las Leyes y Provinciales,
Nacionales e Internacionales, que se los
hicieron perder las distintas actividades Gubernamentales de turno.
Justamente
donde actuaremos de lleno es en los
niños y jóvenes en donde su asistencia a
la escuela sea interrumpida por las distintas variables que hemos comentado en
este proyecto, debemos ir sacándolo de esas "actividades" e ir
capacitándolos en los rubros que el o ella,
haya elegido o pactado con el
programa, sin que su asistencia a la
escuela se vea perjudicada, haremos
según la edad que corresponda su asistencia obligatoria a las clases, y
su alimentación acorde a las necesidades de su salud y de aquellos que
necesiten capacitación para trabajar, insertándolos en el campo laboral.
Si,
hemos logrado hacer con las señoras mamás del Comedor Infantil 2 de Abril, en
realidad es lo único organizado en el lugar por el momento, y las demás
familias, se llevo a cabo alguna
visitas, encuentros, censos y conocer
las necesidades del lugar.
¿Y
que nos encontramos?
Con
enormes situaciones sociales, que es la que tratamos de describir en este
documento, y de allí surgió que debíamos hacer algo, y tuvimos conocimiento de
esta propuesta de nuestra Red Provincial de ONGs de San Juan, y su grupo a la
cual esperamos tengamos éxito.
Lo
primero que hicimos es intervenir con la comunidad a varias reuniones que
asistimos, y de allí surgió sus necesidades, una problemática bastante seria y
así abordamos este proyecto para lograr un diagnostico, preciso y real y que nos diera las pautas de todo lo que ocurría
dentro del ámbito de la Villa, y surgió que hemos aprendido que se puede llevar
a cabo y hacer un buen trabajo con los jóvenes y los niños del lugar por una
enorme necesidad de ellos mismo, que es salir adelante, progresar, vivir mas
dignamente, vivir como seres humanos.
POBLACION
BENEFICIARIA
No
todo el trabajo efectuado por niños debe ser clasificado como trabajo infantil
que deba ser seleccionado para su eliminación. La participación de niños, niñas
o adolescentes en un trabajo que no afecta su salud y desarrollo personal o
interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo.
Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en
un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas
de escuela y durante las vacaciones escolares.
Estas
clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de
sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a
prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida
adulta. Esto es lo que manifiesta la OIT, (Organización Internacional de
Trabajo) y estamos totalmente de acuerdo con lo que dicen.
CRITERIOS
DE SELECCIÓN BENEFICIARIOS
NIÑOS
Y NIÑAS TRABAJADORES
Dentro
de esta franja que pide el programa es difícil resolver, pero trataremos de lograrlo, porque hay algo
que esta muy viciado dentro de esta Villa, que la situación de riesgo es
en toda las edades no solamente en la
que determina este pedido.
La
franja, esta realmente contemplada pero, si nos fijamos en los párrafos
anteriores verán por que se lo decimos.
Porque
ninguno tiene un trabajo tal como lo deberían tener, el trabajo que tienen es
aquel de la mendicidad, o la explotación de los hombres mediante el esfuerzo y
de las niñas a través del sexo, pero como determinamos esto, tan privativo de
ellos, como lo sacamos a luz, si ellos o sus padres no permiten indagar sobre
ello
En
realidad si se le puede llamar trabajo a lo que hacen, lógicamente no esta
contemplado por ningún sistema para que sean beneficiados, de todas maneras,
esa es la situación, por lo tanto la terrible realidad de lo que allí viven.
Y
claro que dejaron muchos de ellos de ir a la escuela debido a esa situación de
enorme marginalidad que viven, si no hacen eso que están haciendo, estarían en
una situación realmente mucho mas grave
y en estado total de desnutrición, (aclaramos que no justificamos estas
acciones, solo manifestamos, que estarían peor de lo que están hoy).
Ya
les informamos anteriormente que desde el municipio casi el 50% de las veces
les envía esa comida basura, o podrida y
en muy mal estado, y de ahí son muchos los que comen, no solamente los niños en
la edad que le corresponde, sino que se hacen partes para los más grandes.
De
que presentan un atraso escolar indudablemente que es notorio, no solo porque
se les puede ver por la edad si no también por sus formas físicas y de andar y
de caminar.
Puesto que sus miembros están débiles, además
de la falta de los verdaderos nutrientes en ellos, es evidente con solo verlos,
que no solamente han abandonado el estudio muchos de ellos por “trabajar”, sino
como decíamos, tienen un bajo rendimiento y muestran el cansancio en cualquier
labor que deban realizar y que les exija esfuerzos, tanto en la escuela de
aquellos que van, reflejados también en sus inasistencias a la misma, como de los que van a sus
“trabajos”, si nos ponemos a pensar en ello es una comunidad totalmente
marginada de la sociedad no solo esta en
graves riesgos, sino esa palabra debería usarse como diez veces mas, para
tratar de llamarlos verdaderamente por su nombre.
NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO:
No
solamente se nota la deserción en la escuela o el ausentismo prolongado
productos justamente por hallar algo para comer, su deserción es realmente
notable. En las mañanas en otros barrios mas favorecidos por la vida,
generalmente se nota cuando los chicos se alistan para ir a la escuela en una
comunidad no marginal, sus calles se llenan de chicos con sus guardapolvos
blancos y sus risas, en esta villa, se ve lo contrario, la situación es totalmente distintas, estos
chicos, a veces en esos días de escuela, son muy contados con la mano los que
asisten a ella, o un poco mas, cuando han conseguido días anteriores comer mejor.
Como
también hemos descubierto que la escuela mas cercana que tienen, aun no dan la
copa de leche, como en otras escuela que hemos detectado, en esas otras
escuelas no solamente les dan la copa de leche, sino que también les dan
proteínas, galletas fortificadas, yogures, leche, etc. Hemos averiguado porque
en esta escuela, no les dan esos mismos beneficios a los mas pobres, y la
respuesta fue que desde el Ministerio de
Educación y de Desarrollo Social ya han determinado hacerlo, pero hasta el
momento no se ha visto nada, claro para esos Ministros, no son sus hijos los
que van a esas escuelas, y por intrincados tramites burocráticos, y expedientes
no llega el beneficio esperado para esta gente, cuando eso llegue, tendrán sorpresas
en esta Villa.
Lógicamente
que estos chicos vieron en sus hermanos, no solo la deserción escolar y el
ausentismo permanente, es una consecuencia familiar, puesto que son familias,
que viven en esa realidad y no salen de esa realidad, por lo tanto la
existencia de esos hermanos mayores, luego se ven reflejadas en sus hermanos
menores, lo mismo sucede con la chicas y hasta a veces en sus madres, que deben
prostituirse para conseguir algo, entonces es transmitido a sus hijas al
parecer sin problema alguno de su parte, pareciera que el traspaso de
actividades es tan normal, como cambiarse de ropa, lamentable pero muy cierto.
La
visión al trabajo infantil en esta villa además de la baja valoración que se le
da en ella a sus actividades, se agrava
en cuanto tienen que valorizar la escolarización de sus hijos, sus
adultos tienen demasiados problemas sociales, no solo de dinero y de ser
marginados socialmente, sino que su salud se ve reflejada en su aspecto, siendo
tan jóvenes algunos, se notan muy deteriorado con solo verlos, por lo tanto que
idea pueden tener, “de tener actitud positiva, o de valorizar lo que hacen sus
hijos”, creemos que esto, esta fuera de sus alcances emocionales, no obstante
aclaramos que eso ocurre en el 80% de sus mayores, aun allí tenemos con mucha suerte que el 20% de padres si se
preocupan por sus hijos, con mucho esfuerzo y dedicación, aun en la
marginalidad en que viven. Aun estos
pequeños grupos familiares son los que se reúnen para luchar y son los que
tratan de llevar el Comedor Infantil, y
de buscar soluciones para sus vecinos, pero sus limitaciones también se ve
reflejada a la hora de ir a ciertos lugares bastante lejos de su lugar, en
donde lo deben hacer la mayoría de las
veces a pie, a costa de dejar chicos solos en sus casas, ante el consabido,
peligro que esto tiene para los niños.
Allí
no encontramos muchos antecedentes de verdaderos trabajos en lo niños, en
especial en esta franja, muchos de ellos, ayudan a sus familias, las chicas que
quedan en casa cuidan de los menores, hasta que vengan o su hermano/a mayor o su madre o padre si los tienen en su
caso, pero allí tenemos mujeres mas solas con sus hijos todo el tiempo, y los
hombres que aun permanecen con sus familias
en las noches se encuentran solo para beber alcohol
o drogarse con distintas
sustancias, en alguna esquina o casa determinada hasta horas inusitadas.
OTROS
DESTINATARIOS DE ACCIONES
Acá
no tenemos conocimiento que alguno de ellos conozcan que hayan sido becados por
alguien o por gobierno alguno, ellos están fuera de esos alcances y de esos
beneficios, justamente esta es la intención de este proyecto, si se da, seria
la primera vez que vayan a ser beneficiados por alguien
Tampoco
podemos decir en el tema educativo haya sido becado alguno, es como decíamos,
cada uno acude con lo que tiene y puede en especial de aquel 20% del que
hablamos mas arriba, no ellos nunca fueron becados, ellos obtuvieron otras becas, solo han sido
becados por el hambre, la miseria, la marginalidad de una sociedad que solo fabrica a diario mas
pobres y crecen menos ricos, mas ricos.
El
beneficio que reciben en esta comunidad es solo el que les envía el municipio
en las condiciones que les hemos descriptos anteriormente, por lo tanto no
reciben otro que no sea de ellos mismos.
Sea
ha hablado con ellos del proyecto en varias reuniones, y su compromiso es muy
elocuente, se ha acordado rotundamente
trabajar en conjunto para salir adelante, ellos ven este proyecto una esperanza
para salir de estas penurias que los aqueja y los agobia y están decididos a
trabajar si es necesario en la realización de Talleres Comunitarios y todo lo
que surja desde el Comedor Infantil, como también desde la Red Provincial de
ONGs. de San Juan y de la Fundación Valle de Tulum, que apadrina todo el
Proyecto que se va a realizar, por supuesto de salir elegidos como una de las Villas mas necesitadas de nuestro
país.
OBJETIVOS
Y RESULTADOS ESPERADOS
Si
bien pretendemos rotundamente apuntar directamente a contribuir a la
eliminación del trabajo infantil que perjudica los derechos de todos los niños
y niñas de esta Villa y que deban a asistir a la escuela regularmente.
Explicaremos a continuación nuestra
forma de hacerlo.
Vamos
a entrevistar a cada niño o niña de la Villa 2 de Abril, uno por uno, censarlo
y además de conocer su situación social y económica junto a su familia,
comenzar a vivir junto con el la problemática social en la que esta inmerso.
Vamos a separar los casos más comprometidos
socialmente y de más riesgos, realizaremos
una evaluación exhaustiva de su situación y entorno familiar y
reubicarlo en la escuela.
En
el comedor Infantil, contener su alimentación diaria, sin esperar ni depender
absolutamente del Municipio, en definitiva asegurar su buena alimentación
diaria.
Buscar
los medios necesarios para lograr que su ropa sea la adecuada, acorde a la
situación social educativa imperante en
la escuela.
Esto
llevaría a sacarlo progresivamente de su “trabajo” y progresivamente
también su asistencia regular a la
escuela.
Por
supuesto que esta acción llevara a que se cumpla el objetivo de este proyecto
que es lograr la educación básica elemental con calificación especial, pero
para eso se realizara también un seguimiento mesurado pero estricto en cuanto a
la formación escolar, con la ayuda de apoyo escolar de ser necesario con
orientación educativa a corto, mediano y largo plazo de un trabajo infantil
acorde a su capacidad y formación, como le corresponde, dentro de los derechos
del niño.
Para
lograr con más facilidad este apoyo escolar, formaremos con la ayuda de una
maestra o profesor, un CENTRO DE APOYO EDUCATIVO, esto servirá como ya dijimos
un importante apoyo escolar para quienes no solo lo necesiten, sino también
para aquellos niños que quieran ser apoyados en
el aprendizaje de su escuela.
Dentro
de nuestro plan prevé también lo más
importante en sus vidas, que es comenzar a conocer sus habilidades, en
el campo social, cultural y deportivo.
En
las niñas haremos que participen dentro
de los Talleres Comunitarios formados a
tal fin por lo mayores, se les incentivara en el arte de las costuras,
tejidos y pinturas tradicional, como también en telas, etc. Se les ayudara en
su formación con profesores especializados que conseguiremos en los municipios,
colaboraciones, etc., o de cualquier otra manera, donde podrán aprender
Folclore tradicional, Bailes, Español, Árabe, etc., se les ayudara a incentivar
en su vocación cultural artística, para que un futuro muy cercano puedan ellas
mismas ser las protagonistas de importantes eventos sociales culturales y
deportivos.
En
los niños, similar al punto anterior, pero buscando su vocación de acuerdo a su
genero, incentivarlos en las artes, culturales, deportivas, etc., formaremos
equipos de Fútbol, donde trataremos de tener
permanente un semillero de Jugadores de Fútbol, como también en el folclore con los
profesores motivarlos en el arte del malambo, destreza criolla, comenzar a
estudiarlos para conocer sus aptitudes vocacionales y formarlos progresivamente
acorde a sus capacidades.
Vamos
a crear mediante la compra de dos (2)
computadoras con su tecnología de avanzada, un programa que los NIÑOS APRENDAN
JUGANDO.
Este
es un método que pretendemos imponer, y que se practica en muchos países del
mundo y que da muy buenos resultados, es un sistema de experimentación en
ciencias naturales, físicas y tecnológicas, mediante el uso de computadoras,
que poseen distintos censores que el niño aplicara a diferentes partes de su
cuerpo, descubriendo de esta forma el funcionamiento de sus sistemas.
El niño o niña podrá descubrir a través de programas específicos, la
respiración humana, animal y vegetal, comportamiento de su ritmo cardiaco,
metabolismo humano y transpiración de las plantas y la tierra. Podrá estudiar también
electrocardiogramas, frecuencia cardiaca y fisiología nerviosa, entre otras
cosas y comparar sus resultados con los de sus compañeros. En esto serán
guiados por una persona con conocimientos en computación.
Demás
esta decir que con Internet, se podrá avanzar aun mas en la enseñanza de estos
chicos, ya que podrán obtener la información necesaria para una formación mas
eficaz y segura de su educación básica, primaria, secundaria, etc.
Vamos
a crear un Taller Comunitario y un Ropero Comunitario, con la madres del
Comedor Infantil de otras que seguramente se irán sumando, puesto que la
intención es que toda la comunidad se aboque al trabajo comunitario y social,
para ello contemplaremos la compra de
maquinas de coser y de tejer, además de todos los accesorios necesarios e
insumos que hagan falta para lograr un buen taller donde puedan ser ayudados y
vestidos los chicos de esa comunidad.
Con
la creación de una Escuela Deportiva, donde se podrá participar de los
distintos juegos deportivos y puedan competir con otras Villas similares y
Barrios, como Voleibol, Fútbol, Hándbol, Ajedrez, etc. tenis de mesa y todo
otro acto deportivo que se pueda conjugar con la villa.
RESULTADOS
ESPERADOS EN EL PRIMER AÑO
Vamos
a describir, rápidamente lo que pretendemos en una año, lógicamente que es la
idea de este proyecto plantearse y ejecutar, sino que también podemos adaptarle
alguna innovación de nuestra parte. Los resultados de esto, es que en ese año,
se va a tratar de hacer el máximo esfuerzo de
lo que ya hemos descripto anteriormente. Como los censos, el estudio, de
cada caso, y la separación de los casos
mas graves y que estén en grave riesgos, es en uno de los temas prioritarios de este
proyecto.
Asimismo,
la formación de los Talleres Comunitarios, con los adultos, que servirán para
realizar todo lo que se dice y que
tenemos previsto en este proyecto
se va a realizar, según hemos explicado anteriormente. Las formaciones de
grupos de trabajos con los padres de cada uno de los chicos son importantes,
puesto que ayudaría en nuestros planes para trabajar progresivamente para sacar a los niños de esas actividades
que ellos llaman “trabajo”
Porque
así lograremos lo siguiente:
Que
las niñas y niños que estén en resguardo dentro de este programa de trabajo
abandonen progresivamente el trabajo infantil y comiencen a hacer las
actividades previstas que tenemos en el proyecto.
Además
que los niños y niñas becados y que han estado en situación de riesgos, luego del trabajo descripto, y que para eso
ya los hemos detectado y trabajado
juntos con ellos, especial y progresivo no ingresen al mundo del
“trabajo” nuevamente.
Y
respecto a la escolaridad que promueve la Red Provincial de ONGs de San Juan
debe tener los siguientes parámetros de
resultados que esperamos cumplir dentro de los posibles al pie de lo escrito en
este proyecto.
Respecto
a la escolaridad el programa de la Red Provincial de ONGs de San Juan pretende
y pide los siguientes parámetros de resultados, como orientadores a lograr con
este proyecto progresivamente:
Menos
del 5% de deserción escolar
Mas
del 50% de los Becados por el proyecto, lograr que la asistencia sea regular a clases y que no superen
las 25 faltas en el año.
Mas del 80% de los Becados debe promover el
grado, por ejemplo de los 161 que ya asisten, por lo menos que no baje de los
129 alumnos en su promoción.
Mas
del 80% al finalizar el año lectivo, debe tener un rendimiento satisfactorio, ósea que de esos 129 alumnos sean promovidos con un
alto rendimiento escolar.
METODOLOGIA,
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Ya
hemos definido claramente lo que hemos estudiado, investigado, vivido y
conocido de la Villa 2 de Abril del Departamento de Chimbas, a través del
trabajo en conjunto de su Comedor
Infantil, “POR AMOR A LOS NIÑOS” de su
verdadera situación y realidad en la que viven en la actualidad, no somos muy
avezados en explicar la estrategia que impondremos para trabajar y poner en
marcha este proyecto, pero lo vamos a lograr con la ayuda seguramente, no solo
del grupo sino también, con las ganas de mejorar la situación de esta Villa,
tanto la Red Provincial de ONGs de San Juan, como la Fundación Valle de Tulum, que pondrán todo de si, sino con la ayuda de
su misma gente, ansiosa de mejorar su situación social y económica.
En
función de la definición de los objetivos y sus resultados que pretendemos
alcanzar, vamos a realizar lo siguiente:
Como
ya dijimos al crear el Centro de Apoyo Educativo Escolar, brindaremos dentro de
todas las posibilidades que brinde este proyecto, dentro de ese apoyo escolar
los insumos escolares que demanden la tarea
a desempeñar, la realidad del transporte es otra situación palpable del
lugar ya que la distancia es cubierta generalmente a pie o algunas bicicletas
que algunos si la tienen, buscaremos la forma de lograr, que se pague su boleto
escolar o bien realizar algún convenio con alguna empresa de transporte escolar
y así solucionar un tema bastante grave, también dentro de este Centro de Apoyo
Educativo, se brindara el apoyo psicológico y psicopedagógico, en esto
contrataremos a estos profesionales para que su visita sea en forma periódica,
cada tres meses visiten la Villa y
comiencen algún tratamiento que seguramente deberán llevar a cabo en el lugar.
A través del Taller comunitario que será creado por que así lo solicitamos en
este proyecto y que será guiado y llevado y atendido por las madres
de la Villa, aseguraremos la vestimenta y algún calzado que surgirá de
donaciones de la comunidad o se podrá mas adelante prever una pequeña fabrica
de alpargatas y de calzados para cubrir las necesidades de la Villa, para esto
también lo haremos con el apoyo de la
escuela para el seguimiento de nuestros niños becados, etc.
La
creación de El Castillo Encantado, que
es Fomentar la lectura, incentivar la imaginación y creatividad de los niños en
el campo de la lecto-escritura. Formando así el hábito de saber que el libro es
un amigo, que puede llevarlo a lugares y mundos desconocidos. La podemos
definir como un buen habito, que además de entretener, estimula, desarrolla y
organiza el pensamiento para poder comunicarnos mejor con el otro, nos brinda
la posibilidad de expresar nuestros sentimientos y disfrutar de la de otros.
Brinda información, conocimiento y entretenimiento sano y formador con una
buena base lingüística necesaria para el
día de mañana para formar parte activa de la vida y de los distintos roles que
les tocara desempeñar el día de mañana, el lugar que les toque desempeñar. En definitiva el objetivo
principal es:
INCENTIVAR
EL GUSTO POR LA LECTURA Y EL APRECIO POR
LOS LIBROS
HACER
UN BUEN USO DE LOS LIBROS
INICIAR
EN EL NIÑO EN EL PLACER DE VER Y LEER LIBROS INCORPORANDO A LA FAMILIA EN LA
EXPERIENCIA NARRATIVA.
INCENTIVAR
LA EXPRESIÓN ESTETICA DE LA INTERPRETACIÓN LITERARIA
También
podremos hacerlo, mediante el estudio y la investigación que conlleve, que esa
familia le sea asignada una partida especial de dinero, con la fiscalización de
las ONGs, actuante en este caso por La Fundación Valle de Tulum, donde se
buscara la forma contable del seguimiento y la obtención de comprobantes de
gastos que efectúe el referente adulto familiar.
En
este punto, trataremos de comentar lo
que haremos en cuanto a la salud del niño o niña de la Villa, cerca de allí a
10 cuadras, se encuentra una Salita de Salud, en donde en la actualidad, se
atiende a todos los que van a hacerse ver, generalmente se les da algunos
remedios no todos, pero tal vez los mas necesarios, lo que haremos es, mantener
una reunión con los máximos referente de esa sala y lograr algún acuerdo
especial en la atención de los chicos de la Villa, para así tener una mayor
prevención y control de su salud y de sus necesidades de mejorarla, en algunos
casos seguramente, será necesario comprar algún remedio de urgencia, eso será previsto dentro de este proyecto, buscando el
resguardo de sus comprobantes para quienes vayan a fiscalizar este programa.
Incentivaremos los chequeos de salud necesaria correspondientes, en estos
Centro de Salud Publico.
Además
se solicitara la presencia de médicos en la Villa, ya que siempre se
ofrecen voluntariamente muchos de ellos, para atender a estos chicos en forma
periódica.
En
cuanto al control de su educación, ya lo hemos expresado en los puntos
anteriores, con la formación del Centro de Apoyo Educativo, lograremos un seguimiento constante mesurado de cada niño o
niña becado por este programa.
Realizaremos
también charlas permanentes, en cuanto a la salud de madres y niños, con la
visita de Médicos especializados y que siempre están dispuestos a dar este tipo de charlas educativas en
cuanto a la salud, en donde se lograra realizar talleres de promoción de la
salud y si es necesario lograr la visita de facultativos pagos por el programa,
para enseñar e incentivar este tipo de promoción para de la salud.
En
cuanto a la provisión de medicamentos, vamos a intentar obtener crear algún tipo de Banco de Medicamentos
para la Villa, de los mas necesarios y que sean previstos por el Gobierno o
bien, solicitar donaciones a empresarios, políticos o funcionarios del área de
salud, esto es muy posible de realizar y así poder obtener una buena provisión
de medicamentos para los habitantes del lugar en especial de madres y niños.
Como
también se solicitara de Funcionarios de Gobierno y de políticos, de aquellos que necesiten lentes especiales,
en caso de no conseguir el programa contemplara situaciones de urgencias para
la compra del mismo y que sea resguardado el niño o niña para que prosiga con
su educación y mejorar su calidad de
vida.
Este
uno de los puntos mas importante también de este proyecto y que trata del
desarrollo de actividades formativas y recreativas para el tiempo libre del
niño o de la niña, para ello, formaremos alianzas con el gobierno Municipal o
bien funcionarios del área turismo social, para incentivar dentro de los
tiempos libres, que cada niño posea dentro del programa, que se puedan realizar viajes sociales dentro
de la Provincia y conozcan y obtengan conocimiento de nuestro San Juan, que
luego, se podrá elegir algunos departamentos, a conocer sus bellezas naturales,
su situación social, etc., que luego servirá como materia de estudio dentro del
Centro de Apoyo Educativo, que también sea para lograr en ellos un conocimiento
mas acabado de la situación socio económica de nuestra Provincia, pondremos en
ellos la solidaridad que se manifieste voluntariamente en lograr ayudar en algún momento, un pueblo o Villa mas necesitada o que estén en
su que su misma situación. A los niños, dispondremos conectarse con otras Villas o Barrios de la
Zona, a través de la Escuela Deportiva que formaremos para poder lograr encuentros comunitarios, competencias de
lecturas, competencia de Ajedrez, de Fútbol, con algunos incentivos especiales,
intercambios de actividades, de cómo
arreglar una casa en la cual viven y de
cómo ayudar a sus padres en las tareas diarias de la familia, lograr en ellos
desde muy temprana edad, que significa la Participación Comunitaria,
indispensable en una sociedad actual, tan consumista, individualista y
materialista, en fin, un sin fin de actividades que conllevara a que su tiempo
libre también sea aprovechado.
En
cuanto a las niñas, las actividades serán similares a las anteriores, pero de
acuerdo a su género y edad generaremos, actividades como:
Intervenir,
en certámenes literarios, de danzas clásicas, bailes populares, etc.,
competencias solidarias con otras niñas de otros pueblos, villas, etc., como
comportarse dentro de la familia, con otras personas que no sean de la familia,
como debe ser su actuación, como cuidarse y tener amistad verdaderas, lograr un
grupo importante de compañeras de juegos, etc. en fin, un sin fin de
actividades que conllevara a que su tiempo libre también sea aprovechado.
Podemos
lograr mediante convenios o acuerdos importantes con otras ONG, actividades
organizadas juntas a sus familias en distintas tareas como hemos enumerado
anteriormente, en donde también participe todas las familias, lograr que todos
estos grupos vivan en comunidad.
En
este punto, trataremos de justificar, cuando el niño deba trabajar
indefectiblemente, dentro del marco de la compresión de los Derechos del
Niño. Hemos notado solo en tres
casas, que es necesario que el niño, ayude a sus padres en trabajar para ayudar
a la familia, en este caso lo vamos estudiar detenidamente, y veremos de que manera podríamos evitar que
el niño no trabaje, en este caso el niño, solo tiene 12 año, puesto que sus
padres son discapacitados, enumeraremos un caso: “su padre es ciego y su
madre es discapacitada con algunos problemas mentales, ellos aun no disponen de
la ayuda Gubernamental, donde se les otorgan Pensiones No Contributivas o
Graciables, aunque según hemos descubierto se las han prometido muchas veces,
políticos y funcionarios, pero hasta el momento, viven de las dádivas, que a
veces algún funcionario les otorga algún bolsón de mercadería, o del
municipio, o algún vecino caritativo,
pero generalmente van a comer al
Comedor, claro, clandestinamente,
lógicamente cuando sobra es para
ellos, (a veces no alcanza para los niños que asisten) ellos si acompañan a su hijo que si va al
comedor, cuando el municipio les envía
la comida verdadera y se pueda comer lo que traen.
Decimos
Justificar algún trabajo para algún niño, porque este es, uno de los niños que
van a buscar cosas para vender como hemos dicho en los escritos anteriormente citados, donde
busca de todo y hace de todo para poder sobrevivir, justamente es aquel que vamos a ayudar junto
con los otros casos, en donde forjaremos y operaremos distintas situaciones donde se pueda formar
alguna actividad de trabajo, para
solucionar este grave problema social, y que ese chico pueda llevar a su casa
algo mas digno, para su familia, como ser una fabrica de pan, que pueda vender
por las casas, una fabrica de Palomitas, (Maíz inflado para vender), para que
venda en la escuela, etc., un negocio familiar en su casa. En fin, buscaremos
la forma de ayudar a esta familia para
que el niño en todo caso si el programa lo prevé no trabaje a su edad aun.
En
este punto aclaremos sobre el
fortalecimiento de la unidad educativa a
las que asisten los becados de esta villa.
Implica como ya dijimos, además en función de los objetivos del programa
y necesidades planteadas por los mismos docentes y directivos de la escuela,
reiterar, que se dará plena atención
al niño o niña sobre el material
didáctico que necesiten en especial sus materiales de trabajo para abordar su
aprendizaje sin las consecuencias de la falta de ello.
Como
también concertaremos, reuniones y acuerdos con los docentes y directivos de la
escuela, para ayudar algún tipo de provisión de material didáctico y
equipamiento a la escuela a la que
asisten los chicos de la Villa 2 de abril. –
Lograremos algún acuerdo con estos docentes para fortalecer la enseñanza de los alumnos asistentes y
colaboren o algún tipo de arreglo, tal
vez fuera de sus horarios de actividades escolares en la escuela, y que puedan ser los mismos docentes que lleven
adelante el Centro de Apoyo Educativo Escolar en la Villa, en todo caso si no
están capacitados para lograr fortalecer competencias que colaboren con la
retención escolar y el mejoramiento del aprendizaje, solicitaríamos una
capacitación de docentes y directivos para lograr lo que decimos en este
punto. Para completar también la relación de los padres con la escuela, realizaremos
distintas actividades para fortalecer esa vinculación de padres y madres,
mediante asesoramientos, charlas de participación, reuniones participativas
entre escuela y padres, formación de la Cooperadora Escolar de ser necesario
para que puedan participar en la distintas situaciones que tienen en la
escuela, edilicia, pintura, bancos, etc.,
Mucha experiencia no tenemos en
labores de este tipo, si tenemos experiencia de trabajar con gente y niños en
otras situaciones no tan riesgosas como la de esta Villa, en todo caso
buscaremos o generaremos alianzas, por supuesto previa aprobación de esta
propuesta y por Relaciones con la Comunidad.
DESCRIPCION
DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA
Centro
de Apoyo Educativo Escolar
Insumos
escolares
Contratar un Transporte Escolar
Apoyo
Psicológico
Apoyo
Psicopedagógico
Disponer
de partidas especial de dinero para casos especiales
Contador
Público Nacional
Seguimiento
Escolar
Viajes
de conocimiento y Estudios
Eliminar
la deserción escolar de todos los chicos de la Villa
Capacitar
a padres y niños en oficios
Trabajar
para conseguir la copa de leche en la escuela
Contratar
un Psicólogo
Contratar
un profesional en Psicopedagogía
Contratar
un contador Publico Nacional
Edificar
un salón multiuso
Taller
Comunitario
Fabricar
ropa para los chicos, pantalones,
vestidos, guardapolvos. etc.
Tejer
a mano y a maquina
Coser,
ropas y todo lo que llegue al Taller
Fabricar
Peluches para vender
Buscar
los insumos necesarios, tijeras y telas,
etc.
Comprar
un Mesón Grande,
Comprar
una estantería, etc.
Comprar
una Maquina de Coser y sus accesorios correspondientes con sus insumos
Comprar
una Maquina de tejer y sus accesorios correspondientes con sus insumos
Comprar
telas para guardapolvos, sabanas, etc.
Comprar
insumos para peluches
Contratar
una modista
Prevención,
Control y Chequeo de Salud
Mantener
reunión con la Salita de Salud
Disponer
para la compra de medicamentos
Efectuar
los chequeos de salud necesaria en la población de los niños en la Villa
Realizar
las charlas educativas, etc.
Contemplar
y realizar las promociones de salud necesarias
La
creación de un mini banco de Medicamentos
Solicitar
donaciones de medicamentos, entre políticos, empresarios, etc.
Disponer
para la provisión de lentes (compras de urgencia)
Erradicar
la Prostitución
Contratar
cada seis meses a Médicos para la promoción de salud
Actividades
Formativas y Recreativas
Realizar
alianzas con Gobierno Municipal y Ejecutivo Provincial, en especial en el Área
de Deporte, recreación y Turismo social.
Realizar
viajes departamentales
Realizar
viajes de conocimientos y estudios
Ser
solidarios con otros pueblos
Comedor
Infantil
Mejorar la Imagen del Comedor Infantil ante el
Municipio
Comenzar
a dar de comer también los días sábados y Domingos
Buscar
la forma de contratar una nutricionista para el Comedor
Comprar
2 tachos para la realización de la comida diaria
Comprar
una cocina grande
Comprar 2 quemadores para cocinar
Comprar
2 tubos de gas de 45 kilos con regulador
Comprar
10 mesones para que puedan comer los chicos
Comprar
100 sillas
Comprar
100 platos hondos y 100 playas, 100
tenedores, 10 manteles, 100 cucharas, 100 tasas, 100 cuchillos, 100
vasos, 2 cucharones, 2 espumadores, 50 jarras de un litro para el agua o jugo.
Comprar
2 coladores de fideos grandes
Comprar
un Frízer
Comprar
una heladera
Contratar
una cocinera o en todo caso pedirla dentro del Programa de Jefes y Jefas de
Hogares
Mejorar
la situación nutricional
Creación
del Programa “NIÑOS APRENDAN JUGANDO”
Comprar
dos (2) computadoras, con sus correspondientes accesorios:
Scanner,
Impresora, Micrófono y Cámara Digital
Contratar
a una docente con conocimiento en computación
Adquirir
una línea telefónica con Internet
Comprar
aparato de teléfono
Otras actividades posibles
Formar
a los pobladores en una Unión Vecinal
Lograr
la participación vecinal
Formación
de grupos de trabajo con los padres juntos a
Los chicos
Solucionar
sus sistemas sanitarios
Agua
potable para la Villa
Arboleda
para sus calles
Realizar
las cunetas para el agua de regadío
Agua
de regadío
Mejorar
su situación edilicia
Vencer
la desocupación de los padres
Matriz
de coherencia entre objetivos-Resultados- Actividades y Recursos
Objetivos
específicos
Se
va a realizar todo lo expuesto en los puntos anteriores
Resultados esperados
Actividades
Recursos
necesarios, etc.
MONITOREO Y AUTO EVALUACIÓN
Es
importante determinar como vamos a realizar el monitoreo y la evaluación y los
mecanismos de monitoreo.
Como
primera medida debemos decir que es una
tarea que llevaremos a cabo con El Centro de Apoyo Educativo, en la cual
consideraremos paso a paso cada movimiento y acción que vamos a ir realizando,
dejando siempre un sistema de evaluación de la acción para el monitoreo a realizar, cada acción de trabajo,
será discutida en el Grupo de trabajo, para determinar su viabilidad, la
situación en la que se encuentra y si esa labor a realizar es compatible con lo
que se esta haciendo y así determinar su acción, caso contrario, será
desechada.
Sabemos
positivamente que el programa de la Red Provincial de ONGs de San Juan, tienen
seguimiento externo y seguimiento técnico-financiero exhaustivo del programa,
sabemos también, que antes de iniciarse la ejecución se provee información para
organizar la línea de base del programa, que permite comparar los resultados de
las organización ejecutora en este caso, la Fundación Valle de Tulum.
Eso
nos alegra sobremanera saber que el monitoreo lo hace la Red Provincial de ONGs
de San Juan, eso nos da tranquilidad y nos permite trabajar con mas confianza
en nosotros mismos.
De
todos modos, nuestro trabajo será siempre contando con la ayuda no solo de la
Red Provincial de ONGs de San Juan, sino que pediremos la ayuda también de la
escuela, a los directivos y docentes para determinar nuestras acciones de
trabajo y así dar cumplimiento al monitoreo y a la auto evaluación sostenida en
este proyecto, para empezar nuevamente con las siguientes tareas a desarrollar
para mejorar la calidad de vida de la Villa
PLAN
DE TRABAJO
Cronograma
de actividades y sub. Actividades (primer año de ejecución)
Para
conocer detenidamente, como haremos para desarrollar esta actividad, mes a mes
durante el primer año del proyecto.
Comenzaremos
con la siguiente actividad:
En
el primer mes formaremos un grupo de trabajo muy importante entre los
integrantes de:
a) –
La Red Provincial de ONGs de San Juan, b) – Las señoras
integrantes del Comedor Infantil
c) - Algunos
integrantes que quedan de la Unión Vecinal existente en el Lugar. d)
- Los padres, que trataremos de
reinsertar para que nos ayuden
e) - Y la
Fundación Valle de Tulum.
Con
este grupo de trabajo comenzaremos con
las acciones siguientes, determinaremos
la situación social de cada niño, uno por uno a la cual contaremos con la ayuda
inestimable de la Red Provincial de O.N.Gs de San Juan, y de una Trabajadora Social, que ya posee una
gran experiencia sobre este trabajo a realizar en las 120 viviendas existentes.
Una
vez determinado dentro del mes, el siguiente paso es comprar lo que necesitamos
para el Comedor Infantil, para comenzar en forma inmediata con la alimentación
de estos niños que serán censados y
identificados para su asistencia al mismo, luego serán entrevistados los
padres, para lograr hacerlos interesar en todo lo que tenga que ver con la Villa, además con esa acción y su presencia contaremos con la información
mas fluida de ellos mismos, en las reuniones.
En
el segundo mes, como ya vamos a estar dando de comer en el comedor, crearemos
el Centro de Apoyo Educativo Escolar, para el seguimiento de cada uno de los
chicos becados por el Programa, además de todas las acciones que hemos descrito
anteriormente en este proyecto., buscaremos lo casos mas comprometidos y nos
pondremos a trabajar directamente con la
problemática.
En
el tercer mes, vamos a crear el Taller Comunitario, para eso haremos los
presupuestos correspondiente y de todo lo concerniente para el Taller, en donde
queremos asegurar toda la vestimenta adecuada para los niños becados por este
programa
En
el cuarto mes, comenzaremos a detectar los niños en situación de riesgos de
aquellos que no asisten a la escuela, y
estudiar esos casos uno por uno, tal vez
esto no lleve tiempo, puesto, que buscaremos de insertarlos lo mas pronto posible al comedor y a la
escuela, porqué en muchos de los casos seguramente ellos están “trabajando” y
reinsertarlos en el programa será un poco difícil, acostumbrados a una vida diaria
a sobrevivir de una manera que ellos tan solo han conocido, pero que, con el grupo de trabajo, lo haremos,
puesto que se pondrá fuerza, ganas y cariño en este trabajo social.
En
el Quinto mes de trabajo, que creemos será arduo, puesto que la labor será
trabajar diariamente con ellos y que surgirán problemas justamente a raíz de la
implementación del programa, para lo cual iremos estudiando detenidamente
todas las situaciones que se vayan
presentando y dispondremos de personas para lograr un mayor control de cada
tema y acción que se realizara, en esta Villa 2 de Abril del Departamento de
Chimbas.
En
el sexto mes, ya tendremos un panorama bastante mas claro de las operaciones
existentes, concurriremos a la escuela del lugar y nos entrevistaremos con los
Directivos y los docentes para determinar las acciones anteriormente descriptas
en este plan de acción.
Como
también mantendremos entrevistas especiales con la Salita de Salud del lugar,
para lograr el seguimiento y un mejor control de la salud de los niños y niñas becados por
este programa.
En
el Séptimo mes de, comenzaremos a buscar las aptitudes de los chicos en la vida
de cada uno, buscando por supuesto su vocación artística, cultural y deportiva
para ello mantendremos reuniones con las niñas y los niños, con todos ellos,
las veces que sean necesarias, y así tener un panorama mas abarcativo de sus
inclinaciones sociales y culturales, para luego avanzar en las acciones que
tenemos que crear en las distintas actividades determinadas en
este proyecto.
En
el Octavo mes, crearemos la Escuela Deportiva, allí por supuesto intervendrán
las niñas y los niños, como los adolescentes hasta los 18 años como lo
determina la OIT, que considera a los
menores partir de esa edad, con esta acción incentivaremos a los que no van a
la escuela, y de aquello que siguen con su “trabajo” y aun se encuentran
remisos de entrar al programa, tanto las niñas como los niños, van intervenir
en las distintas disciplinas y acciones en la que se trabajara tal como lo hemos descrito en este proyecto.
En
este Noveno mes del Programa,
empezaremos a buscar los presupuestos respectivos para formar el
Programa de los NIÑOS APRENDAN JUGANDO,
tal como lo hemos descrito en
nuestro proyecto, y comenzar a buscar los elementos necesarios para llevar a
cabo esta importante acción, y que sean todo los niños y niñas, para que comiencen a conocer la tecnología, que si no
fuera por este programa, ellos jamás
tendrían acceso a ella por sus propios medios. De todos modos como esto va
a llevar un poco mas de tiempo, hasta encontrarse la Docente adecuada para
implementar el programa, como también el lugar donde se comenzara a llevar
adelante este punto.
En
este Décimo mes, pondremos énfasis en las niñas, en tratar de buscar sus
habilidades en la cocina, en la escuela, en el estudio, en las artes, en el
deporte, en lo artístico, en fin en todas
las ocupaciones que puedan llevar adelante, acompañando sus estudios con mas alegría e interés en
vivir una vida mas digna, y no en la que viven en la actualidad.
En
el mes Once, nos dedicaremos a los niños, Ídem al anterior, pero buscando
también las cosas de acuerdo a su genero.
En
el mes Doce, aquí nos encontraremos con todo lo que hemos llevado a cabo hasta
el momento y haremos un recuento y un balance de todas las situaciones vividas
durante este primer año, y pondremos todo el tiempo necesario, para llevarlo a
cabo, reuniremos a todos los integrantes con el que se comenzó a imponer este
proyecto y haremos nuestra primera evaluación interna, tan necesaria para la mejor
continuación en beneficio de la Villa 2
de Abril del Departamento de
Chimbas.
Además, la Fundación Valle de Tulum, tendrá inmediatamente, la
misión obligatoria de realizar el primer Balance General, Memoria e
Inventario en cuanto a todas las acciones que conllevaron a los logros
obtenidos en la misma, como determinar las cuentas de los gastos realizados y
que determinara cuales serán los pasos a seguir en el año siguiente.
MATRIZ
DE PLANIFICACIÓN
RESULTADOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO
GENERA Indicadores
Erradicar
la situación de riegos al 80% de los niños en la Villa
A
partir del comienzo del proyecto, 30% cada año Centro
de apoyo educativo Escolar
Los niños aprenden jugando
Seguimiento escolar
Erradicar
el trabajo Infantil
Erradicar la deserción escolar
RESUMEN
DESCRIPTIVO
FUENTES
DE VERIFICACIÓN
La
Red Provincial de ONGs de San Juan, podrá fiscalizar estas fuentes de
verificación mediante los resultados obtenidos El
Programa de la Red Provincial de ONGs de San Juan podrá verificar los adelantos
con los niños Cada año estos
indicadores se verán reflejados en los Balances anuales
INDICADORES VERIFICABLES ACTIVIDADES
Reuniones
con padres y maestros de la Escuela
Reuniones
con el Centro de Salud de la zona
Reuniones
de Evaluación cada tres meses
Reuniones
todos los años para determinar acciones de trabajo para el siguiente año
Respaldado
por las maestras de la Escuela y el Centro de apoyo Educativo escolar
Se
podrá verificar en el trabajo Evaluativo de Maestros y Centro Educativo Escolar
FUENTES
DE VERIFICACION
H I
P O T E S I S
FACTORES
DE ÉXITO
Creemos
fervientemente que el factor de éxito, lo tenemos en función de la propuesta
que hemos realizado, puesto que es innovador, además de solucionar un problema
social que es muy grave, tenemos la oportunidad, por lo menos de hacerlo y
prepararlo, y la voluntad puesta de manifiestos por la Fundación de comenzar a generar actividades sociales,
que conlleven a buscar las soluciones para algunos sectores de la comunidad que
no están viviendo de acuerdo a las
normas de convivencia social, como les corresponde según los derechos
humanos.
Además
se cuenta con los recursos humanos suficientes y muy valorables, desinteresados
para llevar a cabo esta hermosa propuesta realizada por la Red Provincial de
ONGs de San Juan, Fundación Valle de Tulum, y su grupo de trabajo.
FACTORES
DE RIESGO
Describir
Las condiciones adversa que podemos tener, si, creemos que el único factor de
riesgo es que, sean los mismos interesados que no quieran progresar, y eso no
es posible puesto que en todas las reuniones que hemos llevado a
cabo con toda la población de la Villa, el interés que nos expresaron es
muy elocuente, y en sus manifestaciones también, es que todos ellos han cifrado demasiadas
esperanzas, en que este proyecto por lo
menos sea estudiado y visto por la gente
de la Fundación Valle de Tulum, y su grupo que componen este llamado al
proyecto. Es por eso que manifestamos concretamente que no podemos decir de ninguna adversidad al respecto.
RECURSOSO
NECESARIOS
En
esta sección, trataremos de explicitar todos los recursos necesarios que hagan
falta para la ejecución de la propuesta, incluyendo por supuesto tal como lo
pide el programa de la Red Provincial de ONGs de San Juan, los aportado por la
Institución como también de aquellos
para los que se
solicitara apoyo, esperamos satisfacer con ello lo peticionado.
Recursos
Humanos
No
rentados
Rentado
con otros fondos de la ONG
TIPO
DE RECURSOS
Rentado
con fondos de la Red Provincial de ONGs de San Juan
Miembros
de la Fundación.
Plan
Jefes y Jefas de Hogar
PERFIL
Psicológico
Psicopedagógico
Contador
Público Nacional
Medico
Nutricionista
Modista
Matriculada
Docente
c/ conocimiento en computación
Auxiliar
contable
Control Ayudantes en el Comedor
Ayudante
en el Comedor
FUNCION
Evaluador
Psicológico
Evaluador
Psicopedagógico
Balance
General
Promoción
de la Salud
Vigilancia
Salud alimenticia
Taller
Comunitario
Centro
de apoyo educativo escolar
Administrativos
$ 4.520,00 por mes. COSTO MENSUAL
Recursos
materiales
No
contamos con recursos propios para llevar a cabo dicho plan
Recursos
Institucionales
No
contamos con recursos Institucionales
Recursos
financieros y presupuestarios
El
detalle del presupuesto es considerando las pautas que pide la Red Provincial
de ONGs de San Juan.
ANUAL
El
costo real de este proyecto para
Los
niños y niñas de la Villa 2 de Abril
Que
vamos a solicitar al programa De la Red
Provincial de ONGs de San Juan.
Todos
los meses $ 5.650,00.$
67.800,00 al año.
Porcentaje
aportado para este proyecto, para los 400 niños y niñas
Asciende
a la suma de. $ 1.130,00. $ 13.560,00
Total aportado por la Fundación Valle de Tulum,
mes. $ 4.520,00. .........................$ 54.240,00 por año.
Aclaramos que este proyecto se ha hecho en
base de la cantidad de chicos existentes en la Villa de 2 Abril de Chimbas, que
son en total 400, Pero, en este caso solo estamos solicitando para los primeros
100 chicos incluyendo por supuesto los costos de administración.
Las
acciones financiables que hemos solicitado al proyecto, lo hemos justipreciado
con nuestra mejor argumentación y muy
simple, y se ha hecho en base a un gran
sentido común y son las siguientes:
Provisión
de los medios económicos, en la asistencia escolar de los becados, como por
ejemplo, (útiles, textos, vestimentas, calzados y los abonos de transportes,
esta partida especial, para casos especiales es
de:.................................................$ 300,00
Apoyo
Profesional para mejorar la escolaridad del becado por el programa
Honorarios
y materiales Docente $ 300,00
Materiales
$ 100,00
Apoyo Psicológico Honorarios...$ 200,00
Apoyo Psicopedagogo Honorarios...$ 200,00
Tenemos
previstos también la asistencia social, por ejemplo: para la compra de
medicamentos de urgencia, lentes en caso de urgencia, que sirva esto para
disponer de fondos para el pago de honorarios y viáticos de algún profesional
que se necesite de urgencia.........$ 300,00
Los
chequeos de salud de los becados, será realizado por los centros de salud
gubernamentales, así como los médicos para esto como: oftalmología y dental de
los chicos, en definitiva la atención de salud estará asegurada, en cuanto al
abono de transporte, y si surge algún refuerzo alimentario, para casos con
nutrición deficiente es:...............$ 300,00
Acá,
cuando se realicen, las reuniones, talleres, eventos dirigidos a los referentes
adultos de los niños, junto a su familia, y con el objetivo de reforzar su
contribución a la escolaridad de los hijos, como los conocimientos de los
Derechos del Niño y erradicación progresiva del trabajo
infantil:......................................$ 200,00
De
las actividades recreativas manifestadas
en este proyecto, para el mejor uso del tiempo libre de los niños (en contra
turno escolar): .....$ 400,00
En
cuanto a los insumos, materiales para la escuela donde asisten los becados por
este programa:..........................$ 200,00
Articulación
con las escuelas y otras instituciones:.............................$ 200.00
Actividades
de sensibilización comunitaria sobre el trabajo infantil:............$ 200,00
Los
costos de Administración y gerenciamiento serán:
Una
(1) modista.................................$ 300,00
Un
(1) Medico…............................... $ 200,00
Una
(1) Nutricionista........................ $ 400,00
Un
(1) Psicólogo............................... $ 200,00
Un
(1) Psicopedagogo...................... $ 200,00
Un
(1) Contador Publico.................... $ 400,00
Un
(1) Auxiliar contable.....................$
350,00
Una
secretaria……............................$
250,00
Aclaramos
que, hemos separado los gastos del Docente tal como lo solicita el Programa de la Red Provincial de ONGs de San
Juan, todos estos tienen que ver directamente con el proyecto, puesto que
incluye:
Coordinación
de Honorarios
Asistencia
técnica de Coordinación contabilidad
Material
de Oficina (Librería, fotocopias, etc.)
Equipamiento
de la sede
Seguro
Viáticos
de Administración / gerencia (colectivo, remixes, taxi, nafta, etc.)
Auxiliar para carga de datos
Refrigerio y traslados, encuentro,
equipo/s, técnico
Auto
Evaluación y monitoreo
Gastos
indirectos como (alquiler, servicios, Internet, y Secretaria)
Gastos
Bancarios
RECURSOS
SOLICITADOS A LA FUNDACION VALLE DE TULUM.
COSTO
POR BECADO $ 56,50 por mes
Un
viaje por a algún lugar para su posterior estudio y otros $ 160,00
Articulación
con la escuela y otras instituciones, pueden ser culturales deportivas o
sociales $ 80,00
Actividades
de sensibilización comunitaria sobre el trabajo infantil. reuniones, talleres
fotocopias, etc., $ 80,00
OTRAS
OBRAS IMPORTANTES Y ACCIONES
1.
Pedido de Obra edilicia de Salón de Usos Múltiples (SUM) y la Cisterna de
almacenamiento de agua potable con capacidad de 2000 litros a construir 80 Metros cuadrados.
Presupuesto
al día de la fecha: ..................... $ 1.400,00 el M2
2.
Por la compra y armado de 4 computadoras con los siguientes accesorios:
- Estabilizador de tensión
- Impresora y Scanner Multifunción
- Cámara Web
- Micrófono y auricular
- Parlantes
Cada
maquina cuesta........................................ $ 2.900,00
Estas
son para poner en práctica todo el sistema contable, además de los programas:
- NIÑOS APRENDEN JUGANDO
- EL CASTILLO ENCANTADO
3.
Compras de materiales de cocina, utensilios de cocina y vajilla con mesones.
Sillas, etc. Presupuesto...... $ 2.500,00
4.
Compras de elementos para la colocación de una Fábrica de Peluche, para el
trabajo mancomunado en toda la Villa. Presupuesto, con todos sus
insumos, mesón para trabajar, tijeras,
etc.,................................................. $ 2.580,00
5.
Compra para el armado de utensilios, electrodomésticos, para mejorar la
atención de los chicos.
- Una Heladera.................... $ 1.560,00
- Dos quemadores para cocinar..... $ 580,00
-
Dos tachos de aluminio de 50 litros para la
realización de la comida diaria...........................................$
630,00
- Un
tubo de gas con la carga de gas
completa................................$ 620,00
Estas
obras y acciones están a criterio de la Fundación Valle de Tulum, su
modificación y realización.
4.8 Modalidad organizativo-responsable
Los
equipos técnicos de este proyecto lo obtendremos si el proyecto es aprobado
porque este basado entre las ONGs. LA Fundación VALLE DE TULUM y la Red Provincial
de ONGs de San Juan, a través de ellas estamos conectados a muchas áreas Institucionales, además vamos a tener
articulación con muchas otras organizaciones de la sociedad sanjuanina y de
otras Provincias.
Además
debemos dejar aclarado que el responsable legal, llevara adelante y ejecutara
es la Fundación Valle de Tulum, y como colaboración lo hará la Red Provincial
de ONGs. de San Juan.
Participación
Creemos
responder a esta sección del proyecto, seria redundar más en explicaciones.
Lo
hemos repetido varias veces en este plan que presentamos sobre la
participación.
Se
propiciara a la familia, comunidad escolar y otros actores involucrados en esta
propuesta, como la interacción con otras ONGs de nuestro medio.
Nosotros
consideramos importante el desarrollo de estrategias de participación como
considera la Red Provincial de ONGs de San Juan, de los beneficiarios y
destinatarios de este programa.
En
este proyecto no serán meros receptores de acciones, sino que como ya dijimos,
serán los actores principales de todo, a través de talleres, encuentros,
reuniones, de que sus opiniones y necesidades sean ellos mismos a través del
Comedor Infantil llevaran adelante sus propias metas.
En
cuanto a la participación de niños y niñas beneficiados, como ya lo hemos expresado
en capítulos anteriores se ah promovido acciones de consulta donde ellos
ejercieron su derecho a la expresión y han influido enormemente en esta
propuesta que hoy estamos haciendo, queremos dejar aclarado que este proyecto
se ha realizado en base a conocer sus intereses y necesidades básicas y lo
hemos hecho antes de escribir todas estas acciones. Como también de cómo llevar
adelante su tiempo libre y de ahí surgieron casi todas las actividades a
realizar en la Villa.
VIABILIDAD
Describir
las razones por las cuales consideramos viable esta propuesta, en el plano
político, técnico, social y financiero.
Como
primera mediad decimos que:
En
el plano político, es de convenir que al Gobierno, porque no le costara un
peso, seguramente, como se acercan las elecciones generales, se van a interesar
un poco mas de lo que hoy se preocupan (por no decir nada) además seguramente si es aprobado este
proyecto, quien va a ir a cortar las cintas de inauguración, son ellos justamente.
En
lo técnico es viable porque no se necesita de mucha técnica para solucionar los
problemas de la gente, además los técnicos que vamos a contar son necesarios,
como lo es en el área de salud, educación y en lo social, para ello contamos
con una enorme experiencia por parte de la gente de la Red Provincial de
ONGs. de San Juan, el haber trabajado
innumerable de veces con la gente de los pueblos mas alejados de la Capital y
muy carenciados por cierto.
En
lo social, es mucho más importante, puesto que creemos que no se debe escatimar
esfuerzo y dinero en tratar de solucionar los problemas d la gente, por eso lo
consideramos viable por la justicia que se le debe dar a esta gente.
En
este, nos piden volver a reafirmar las estrategias dirigidas a aminorar las
condiciones desfavorables mencionadas en puntos anteriores.
El
factor riesgo, es reafirmar lo que ya
dijimos no existen factores de riesgos que puedan impedir que se lleve adelante
este plan de ser aprobado.
Vamos
a reiterar nuevamente algunas estrategias que permitirán que esto se convierta
en una población pujante acorde a los tiempos que vivimos y que permitirá
sacarlos de su triste desnudez social e insertarlos de nuevo en la sociedad,
que pertenece hoy algunos que son considerados los más fuertes.
Entrevistas
personales niño por niño
Evaluación
exhaustiva de cada situación, Reubicación en la escuela
Contener
su alimentación diaria, Vestirlos adecuadamente
Sacarlos
progresivamente de su “trabajo” anterior Lograr su educación básica
Seguimiento
escolar,
Conocer
sus habilidades en el campo social, cultural
y deportivo
Participación
de las niñas en los talleres comunitarios y en las artes culturales y
deportivas.
Participación
de los niños en actividades como las artes culturales sociales y deportivas
Incentivaremos
su inteligencia y conocimientos a través del programa NIÑOS APRENDEN JUGANDO
Activaremos
en el interés de la lectura a través del Programa EL CASTILLO ENCANTADO
Con
la creación de la escuela deportiva, incursionen en los deportes.
Grupos
de trabajo entre adultos y niños
Talleres
de trabajo y conocimiento elemental de la libre expresión y de los derechos del
niño.
Prevención
y control de su salud
Chequeos
de salud permanente
Charlas
educativas, tanto adultos y niños.
Actividades
formativas y recreativas
Articulación
social con otras Villas del Departamento y de la Provincia
Incentivar
la participación comunitaria
Entré
otras actividades importantes a desarrollar
Sostenibilidad
Es
una buena situación saber que pasa si se acaba en el tiempo la finalización del
financiamiento y de cómo se sostendrá todo esto. Creemos que será muy viable lo
siguiente:
El
taller será una rica fuente de ingresos, no solamente por la venta de ropa,
sabanas, guardapolvos, etc.
Con
el producido de la fabrica de peluche, que ya estará funcionado para ese
entonces
Con
la fabrica de alpargatas y zapatillas que también estará funcionado al termino
de este financiamiento
Con
lo que genere diariamente el servicio de Internet, que haremos funcionar
Con
lo que produzca el Vivero, en cuanto a la venta de plantas, etc.
Se
formara una Cooperativa de trabajo, con todos los que deseen integrar la misma.
Pequeños
emprendimientos productivos, como
fabrica de Palomitas (maíz inflado), etc.
Una
fabrica de Block que tenemos pensado realizar
en el transcurso de este programa, que lo trabajaran los adultos de la
villa.
ANDRES A.
MERENDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario