ANDRES ALEJANDRO MERENDA
O.N.Gs
ORGANIZACIONES
NO
GUBERNAMENTALES
Red Provincial de ONGs de San Juan
J A C H A L
|
PARTICIPA EN UNA
ONG
LIBRO Nº 1 AÑO 2015
ELECTRODUCTO 132
Kv.
SISTEMA INTERCONECTADO SAN
JUAN - JACHAL
Como Organización Comunitaria, tenemos entendido, y
el deber de darlo a conocer a la sociedad que la contaminación electromagnética
es uno de los nuevos flagelos modernos mas importantes de estas nuevas
tecnologías que se nos presenta en especial en el tendido de cables de Alta
Tensión, según informes que tenemos desde Hace muchos años y tal es así que
hicimos una presentación importante en su momento a la Defensoría del Pueblo de
San Juan, porque generan distintas enfermedades en la Morbimortalidad de las personas
como:
Déficit de atención, irritabilidad, alteración de
Concentración y Memoria, molestias oculares, dolores musculares, cefaleas,
insomnio, Alzheimer, Parkinson, entre otras investigaciones.
Sabíamos mucho en su momento de la nueva
contaminación por campos electromagnéticos que originan los transformadores,
de líneas de alta tensión, telefonía
celular, pero desconocíamos totalmente si Wi-fi lo hacia, pero si, así es,
wi-fi también produce situaciones
severas en nuestro cerebro, especialmente en nuestra Melatolamina, según la
O.M.S (Organización Mundial de la Salud) así lo determina en su ultimo informe. Los niños y los
jóvenes hoy en día son los más perjudicados porque están pegados en forma
permanente a estas nuevas tecnologías, pero en realidad estamos todos inmersos
a las computadoras, celulares, etc. y vivir bajo cables de alta tensión.
Hay un artículo muy importante que público Diario
de Cuyo de la Licenciada en Bioquímica, María Antonia Sanso Santos, el día 7 de
Mayo de 2014, en la Pagina 18 OPINION.
REALIDAD
ONDAS ELECTROMAGNETICAS.
Una muy substancial opinión por parte de esta
Licenciada.
Al comenzar hablar del Electroducto de 132.000 Voltios que se construyo en San
Juan, para dotar de Energía Eléctrica al Departamento de Jáchal y a toda la
zona norte de la Provincia de San Juan.
Estos cables producen campos magnéticos debajo de
los tendidos a lo largo de su camino,
que afecta a los seres vivientes que moran en ella. Esta probado
científicamente que se debe permanecer a 500 metros como mínimo de distancia de
su tendido. Además esos campos magnéticos residentes afectan a la MELATOLINA en
los seres humanos. La relación con el cáncer de mamas es todavía incierta. Los
campos electromagnéticos de bajo nivel pueden reducir la liberación nocturna de
Melatolina en la mujer el efecto mas contundente fue encontrado entre mujeres
con medicación que también reduce la Melatolina, como también en el aumento en
el uso de la Energía Eléctrica es parcialmente responsable del aumento del
cáncer de mamas en las sociedades occidentales, en mujeres menores de 50 años
expuestas a menos de 50 Mts. o mas tienen un 80% de mayor incidencia.
Los estudios recientes de cáncer en los niños
muestran hallazgos repetidos de un pequeño exceso relativo al riesgo de
Leucemia y cáncer de cerebros en los niños que viven en casas cercanas a la Red
de Distribución Eléctrica, se ha comprobado que a menor de 500 metros se esta
expuesto.
¿QUE ES LA MELATOLINA?
Es una hormona que segrega la Glándula pineal (ubicada
en el cerebro) mientras dormimos.
¿CUALES SON SUS BENEFICIOS?,
- Induce al sueño.- Regula el ritmo biológico. - -
Combate el JET-LAG (desfasaje horario por vuelos largos).- Antioxidante, ya que
elimina el radical libre mas dañino, el Hidroxilo.
¿COMO ACTUA?
Por la noche, al apagar la luz y cerrar los ojos,
la Glándula Pineal segrega Melatolina que induce al sueño. Cuando la luz solar
"golpea" la retina, cesa la producción de Melatolina.Cuando el campo
magnético rodea al cuerpo aunque este dormido no de deja producir la
Melatolina, y el radical libre comienza a dañar todas las células vegetal,
animal y humana, interfiriendo en el proceso de las defensas naturales. Esta
producción es alta en la niñez, baja en la pubertad y casi en la Vejez.
La Red Provincial de ONGs de San Juan, preocupada
ante la inminente TRAZA II SISTEMA 132 kV SAN JUAN- JACHAL que por Resolución
422/97 del día 18 de junio de 1997, aprueba el anteproyecto del Ministerio de
la Producción Infraestructura y Medio Ambiente.
Enviamos un pedido concreto al señor Defensor del
Pueblo de la Provincia de San Juan, el día 21 de Julio del año 1997, bajo el
Expediente N° 5638/97.
"esta organización ha tomado conocimiento de
la pronta construcción de un Electroducto (Ley nacional N° 19.552 Art. 2°) por
la influencia del campo magnético que generara esta instalación que es el
tendido de los cables que llevaran 132 Kv. o sea 132.000 Voltios, que
recorrería principalmente zonas densamente pobladas como lo son las adyacencias
del CANAL PLAYAS. Porque este pasara aproximadamente desde cerca del PENAL DE
CHIMBAS y de allí, bordeando el Canal de la calle Benavidez, hasta la Avda.
Rawson, tomando para el norte por la Ruta 40, y subiendo por la Ruta, pasara
por todas las propiedades del Departamento de Albardón, llamado SISTEMA
INTERCONECTADO SAN JUAN-JACHAL.
Este Electroducto, pasara por los siguientes
poblados:
VILLA OBRERA, BARRIO LOS PINOS, LOTE HOGAR N° 19,
PARQUE RIVADAVIA NORTE, VILLA ELENA, BARRIO COSTA CANAL, LOTEO SAFFE, VILLA
MOLINA, parte del BARRIO ARAMBURU y todo el trayecto de los habitantes que
viven cerca del Canal Benavidez hasta la Avda. Rawson.
Para una mejor orientación, hemos tomado
conocimiento de que el señor Defensor del Pueblo de la Nación. Dr. JORGE MAIORANO, en el mes de junio del año
1997 y según publicación de Diario Los Andes del día 22 de Junio del
corriente añ0, lleva como titulo "PREOCUPACION A LA HORA DE INSTALAR
TORRES DE ALTA TENSION", la sugerencia es que, cerca de estas Torres no debe haber seres humanos
viviendo cerca por lo menos tienen que estar
a 550 metros de distancia de los cableados, el Señor Defensor del Pueblo
de la Nación, recomendó al ENRE (Ente Nacional regulador de Electricidad) tenga
en cuenta las recomendaciones del CONICET en cuanto a la construcción de este
tipo de obras en las zonas urbanas pobladas.
También decimos que la influencia de una línea de
tan solo 33 Kv. (33.000), que pasa por encima de nuestras casas un poquito mas arriba de los arboles. (Generalmente son tres cables
que van separados uno del otro), también tiene su influencia en una exposición
prolongada. Casi la 5ta. parte de lo de
lo que se ha construido en San Juan, tiene influencia hacia un árbol, en San
Juan casi todos los arboles sobrepasan esa altura.
El día 31 de julio de 1997, el señor del Pueblo de
San Juan, emite la Resolución N°
3574/97, en donde pide E.I.A (Evaluación del Impacto Ambiental).
El día 6 de agosto del año 1997, Diario de Cuyo en
su Editorial "OBRAS CON IMPACTO AMBIENTAL" y se refiere expresamente al recorrido de la
línea de 132 kilovoltios SAN JUAN-JACHAL, EN DONDE AFECTARA A
NUMEROSAS PROPIEDADES, EN DONDE NOS ALUDE manifiestamente, a la Red, ante el
pedido que hiciéramos a la Defensoría del Pueblo de San Juan.
El día 26 de noviembre del año 1997, el Ministerio
de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente, emite la Resolución N°
1172/97, CAMBIAN LA TRAZA II DE LA LINEA DE ALTA TENSION SAN JUAN.JACHAL, y lo
firma el Ing. Guillermo De Miguel. Este salía de Punta de Rieles, tomaba al
norte, atravesaba el Rio San Juan hasta el Rio Seco, y de ahí se iba al noreste
del Rio Yaquin y llegaba a Campo Afuera, de allí por Ruta 40 al sur, hacia el
Puente de Albardón y de allí a Tarexport, llegando a la Estación Transformadora
CAVIC (Avda. Rawson y Benavidez) y luego retomaba por la Ruta 40 al norte,
hacia Jáchal.
El día 12 de diciembre del año 1997, mediante nota
N° 273/97 el Ing. DOMINGO ALBERTO
MARTIN, le informa de este cambio al Señor Defensor del Pueblo de San Juan.
Y así se convoca a una Audiencia Publica en la Sala
del Ministerio de la Producción, convocada por la Subsecretaria de Política
Ambiental, por la Arquitecta ZULMA INVERNIZZI el día 20 de febrero de 1998,
promovida por las firmas de FRANCISCO PAOLINI
construcciones y ANSALDO ARGENTINA S.A, lo cual pretenden obtener la
autorización de la declaración de Impacto Ambiental, para la instalación del
"SISTEMA 132 Kv. SAN JUAN-JACHAL"
En representación de la Red Provincial de ONGs de
San Juan y de la Defensoría del Pueblo de San Juan, fue el Dr. CARLOS LIMA,
abogado de la Defensoría del Pueblo, después de intensos debate, el Dr. Carlos
Lima, manifestó:
"La necesidad de contar con mayor información
respecto del proyecto de que se trata en razón de la falta de contestación que
a la fecha sufre los oficios diligenciados por parte de la Subsecretaria de Recursos Energéticos. Que en tal sentido
esta Autoridad de Aplicación le exprese en este acto que toda la documentación
habida en la Secretaria de Recursos Energéticos como en esta Subsecretaria de
Política Ambiental, se encuentra a su disposición y a la de todas las
Organizaciones No Gubernamentales integrantes de la Red Provincial de ONGs de
San Juan. Así planteada la cuestión, solicita un plazo de setenta y dos horas
para su compulsa y en su caso ampliar y fundar las oposiciones que estime en
protección de Derechos Difusos, pueda corresponder a sus representados en
Gral."
El día 8 de mayo del año 1998, la Asociación
LLASTAY, envía una nota a la
Subsecretaria de Política Ambiental, la opinión a la que arribaron luego de la
Audiencia Publica, donde hacen hincapié a los efectos de los campos magnéticos,
sobre como afectarían sobre la Melatolina en los seres humanos, firmaban la
nota, MAURICIO MONTENEGRO y el Profesor JUANA. SIRI, Secretario y Presidente respectivamente.
Y así se llega a un Acta Convenio en la reunión
vecinal celebrada el día 20 de Mayo del año 1998 en calle Ameghino y Lateral
Ruta 40 en el departamento de Chimbas, estando presente la Arq. ZULMA
INVERNIZZI, el Intendente de Chimbas Ing. Mario Tello, por la Subsecretaria de
Recursos Energéticos ,el Ing. DE ORO, Uniones Vecinales presentes, el mismo Dr.
JULIO CESAR ORIHUELA y mas de un centenar de vecinos afectados por la Traza del
Electroducto. Reunión que desconocemos hasta el día de hoy, pues por alguna
razón no se nos comunico, siendo nosotros los que y habíamos iniciado esta
problemática.
Lo que si sabemos es que aparentemente quedaron de
acuerdo en esa reunión que no se permitiría
el uso del Electroducto para el transporte de energía eléctrica hasta
tanto se cuente con todos los estudios y conclusiones petici0onadas y pudieran
indicarla peligrosidad de dicho transporte para la salud de los vecinos.
Generalmente nuestra organización se caracterizaba
en la Provincia de no consentir ninguna componenda o cualquier desvió a la
causa que nos habíamos trazado desde su nacimiento, por lo tanto en todas la
cosas que hemos intervenido cuando se presentaba que había que renguear por
algún motivo era muy difícil que cambiaran nuestro rumbo.
Así se lo hicimos saber a la Arquitecta ZULMA
INVERNIZZI, el día 10 de junio del año 1998, bajo el expediente N° 536 525-R-98, haciendo referencia también al
Expediente N° 536 0028-R-97, como también que la reunión del día 20 de febrero
de 1998, que usted había llamado a una Audiencia Publica, cuando entendemos que
no se puede llamar a una audiencia publica, cuando esta otra tiene
prácticamente el 85% de iniciado y que no tiene miras de detenerse ante nada,
creemos que esto de las audiencias publicas es para completar el tramite, así
lo entendemos nosotros, es solo llenar un vacío legal existente que se debía
hacer.
Desde nuestro punto de vista y conociendo a A.M.A,
Asociación Ecologista integrante de la Red Provincia de ONGs de San Juan, quien
estuvo presente en la "Audiencia Publica", del día 20 de febrero de
1998 y que muy acertadamente solicito 72 horas de plazo para la compulsa de las
actuaciones lo cual creemos fue muy acertada, que se comienza con la obra del Electroducto sin autorización y sin la D.I.A y sin haber
completado las Audiencias Publicas, y así se va llenado este vacío legal y si
la empresa sigue la obra sin parar, sabiendo de antemano que nadie la va a
detener y que desde el gobierno se hará todo lo posible para que la obra siga
su curso, sin importar a quien perjudique.
No se respetaron los 500 metros, en especial en la
Villa Obrera de Chimbas, que pasa por encima de las viviendas (seria bueno que
hoy se haga un estudio o relevamiento de la Villa Obrera, para ver que repercusiones hay en la salud hoy después
de los 15 años que pasaron).
En cuanto lo del Intendente de Chimbas MARIO TELLO
(año 1998) fue muy buena porque entendemos que el como Jefe de la comuna debió
sentirse muy mal, porque se entera de esta obra, cuando ya la habían comenzado.
Para hacer esta obra no se le consulto a nadie, ni
el Intendente de Chimbas. (Por lo menos
eso es lo que nos hicieron creer y nosotros lamentablemente no teníamos forma
de saberlo).
¿PORQUE?
El Intendente en esa reunión, el pide también sea
desplazada a otro sector menos poblado.
Pero, lo relevante o la coincidencia en esta
audiencia y que nos llamo mucho la atención es que cuando termina de hablar el
señor Intendente Mario Tello, dice:
"Deja planteada la necesidad de que cualquiera
sea la Traza del Electroducto que
finalmente se decida ejecutar 'no afecte
la autorización o imposibilitar la obtención del D.I.A que se esta
tramitando". TOTALMENTE AMBIGUO.
Es sugestivo y Egoísta, es como decir "bueno,
si nos llegasen a ser caso en nuestro petitorio y lo toman en cuenta, modifican
la Traza, que nos importa a quien dañe luego, muy peligrosas y perversa la
posición del Señor Intendente de Chimbas.
En el mismo tenor de recomendación lo hace el
Presidente de la Unión Vecinal Chimbas Norte Don ANDRES OLMOS y de la Arq. Leonor Saffe por
parte del IPV.
Entendemos nosotros que al pedido de NO INNOVAR no
fue tomado en cuenta por nadie, parecía que la obra había que hacerla si o si,
sin importar los costos políticos, el ecológico y los daños a la salud de los
seres humanos.
¿PORQUE SERA
SIEMPRE ASI?
Lo que no podemos dejar de decir es que:
La gente que vivió todos estos años y las nuevas
generaciones nacidas desde el año 1999 se encuentra sus casas directamente bajo
el tendido de la línea de 132 Kv.
La obra siguió adelante sin detenerse, la cual no
se detendrá, se trabajaba todos los días, feriados y domingos, el apuro era muy
grande, la Subsecretaria de Política Ambiental, pretende llamar a otra Audiencia Publica para el día 8 de mayo de
1998, pero esta se llama después de 78 días de la primera, se tarda todo ese
tiempo y luego se dan solo 3 días para presentar objeciones, etc.
¿PORQUE?
Luego de intensas reuniones, se acuerda con el
Defensor del Pueblo, la realización de
enviar una nota a la Subsecretaria de
Política Ambiental, solicitándole que hasta tanto no se de cumplimiento con la requisitoria
formulada y que también se produzcan los dictámenes técnicos, la Resolución N°
012-SSPA-98, resulta nula de nulidad absoluta e insanable, y le da solo 10 días
para que informe por escrito las respuestas, se esta haciendo una obra sin los
informes técnicos necesarios. Creo que jamás contestaron a esta nota a la
Defensoría del Pueblo, sobre la nota que se enviara.
Pero lo insólito, el día viernes 5 de junio del año
1998 llego a la Defensoría del Pueblo y
luego a nuestras manos un Acta firmada por la mayoría de los vecinos
damnificados, "celebrada un día 20 de mayo del corriente, pero lo peor de
todo es que vemos la firma de la organización A.M.A y de muchos otros que desde
el principio se oponían, allí no encontramos la firma del Defensor del Pueblo
ni ninguna de nuestras organizaciones,
indignados ante este echo "que no nos sorprende, cuando dijimos
renguear".
Esa gente no sabe aun (creo) que es lo que firmo,
"firmaron" que van a estar e acuerdo vivir debajo de esos cables de
alta tensión por el resto de sus vidas y aquellos precursores de la obra no
tienen en cuenta la vida de los seres humanos ni siquiera a la gente que vive
en la Villa Obrera de Chimbas con el peligro que nos encontramos es que se le
había echo firmar a la gente su propia
inestabilidad sobre su salud o su propia muerte.
Y ellos, con estos informes que les habían
suministrado han firmado, lo que no entendemos de como estas entidades llamadas
ecologistas también firmaron, a pesar que veían la manipulación a que iban a
ser objetos los vecinos, habiendo aportado ellos mismos muchos elementos que
dañarían la salud de las personas.
Creemos que
eso les pasa no solo algún interés de por medio, e s por no tener arraigado la
costumbre de defensa del medio ambiente y su entorno.
Sino que, todas las organizaciones llamadas
ecologistas que en todas ellas que no son mas de4 0 5 y en muchos otros casos
es solo una persona, lo único que hacen bien algunas de ellas es la ostentación
del "conocimiento" en algunos temas; cual mas, cual menos pretende
saber mas que el otro y se dividen entre si; cual mas, cual menos esta
trabajando con una fuerte relación con el gobierno de turno o pretenden
acercarse; cual mas, cual menos, esta trabajando en algún estamento de
gobierno; cual mas, cual menos, su sola intención es que sus artículos escritos
en los diarios que se vea en T.V o sea escuchado en Radio o sea que su Status
Social se vea realzado y que vean que son ecologistas; cual mas, cual menos,
realizan encuentros, disertaciones, jornadas de información, etc. asegurándose
de que vaya la T.V, los periodistas en general; cual mas, cual menos, se presentan en una reunión y cualquiera sea
el tema, la figuración, material, celulares a la vista y algunas botas de
cocodrilo, haciendo alarde de una opulencia de personalidad ante la misma gente
que paga los impuestos y que les paga el sueldo, y en su soberbia no les
permite unirse entre si o entre ellos mismos, ser confiables, cada uno tiene sus
propios intereses que precisamente no son de la comunidad, pero, de todos
ellos, trabajos reales o acciones de tareas no tienen nada.
Para nosotros en San Juan no hay ecologistas solo
hay algunos "ambientalistas", nosotros, solo nos podemos considerar
Defensores protectores del medio ambiente y cuando tratamos de intercambiar
opiniones con ellos en algún tema en especial es muy difícil ponerse de acuerdo
con ellos, además a "viva voz" manifiestan ser "excelentes
dirigentes", tal vez con algunos
pensamos igual pero, actuamos diferentes, muchos son especuladores a la hora de
jugarse por algo, jamás debieron firmar esa audiencia mal convocada fue una
trampa Para los vecinos. El perjuicio para la gente, queremos dejar
prudentemente nuestra opinión, el daño que se le va a causar a la gente en un futuro muy cercano, no tanto
la del año 1998 sino a todas las generaciones venideras y que vivan debajo del
tendido de esos cables que llevan 132 Kv. (132.000 voltios), lo que hoy sus
padres (1998) firmaron inducidos tal vez, un convenio espurio, en este documento Expediente N° 536 525-R-98 del día 10 de junio de 1998 hemos dejado nuestra posición muy clara,
dejando aclarado que no podemos contradecir a la gente que ya han firmado,
porque ellos son parte de este pueblo y estamos en total democracia, aunque
pueblo equivocado firmo algo que no debía haber firmado.
En este documento de marras, hacemos responsables
al Gobierno Provincial de todos los males que afecte a la salud que les traerá
aparejado en el futuro a la gente en todo el trazado de este electroducto, en
especial a los habitantes de la Villa Obrera del Departamento de Chimbas, por
ser los mas afectados en todo esto, como también a los funcionarios de turno
(año 1998) que conociendo las consecuencias, pensamos que un futuro muy próximo
deberán comparecer a la justicia, los hacemos responsables, tal como lo
determinan en otros países de estudios echo de cáncer de cerebros y de mamas,
en especial en los niños por la exposición prolongada a campos magnéticos en donde
hay riesgos excesivos en el sistema nervioso y a toda la gente de cáncer
linfáticos, como el cáncer de mamas en las mujeres y en los hombres. En esa
fecha hemos rechazado el convenio porque el texto original fue cambiado de
aquel día 20-05-1998 y dejamos constancia que se ha engañado a la gente para
que firme.
Hay una escuela que se encuentra solo a 30 metros
del tendido de cables de 132.000 voltios sobre ruta 40 y en varios a solo 10
metros de las casas.
El día 27 de julio del año 1998, sobre el expediente
N° 5638/97 que indicaríamos en la Defensoría del Pueblo de San Juan en su
oportunidad, le enviamos una nota a la Defensor del Pueblo, donde le enviamos
copia de lo expresado en el Exp. N° 536 525-R-98.
En este le pedimos que archive nuestros expedientes
Nros: 5638/97 y 6005/98, como también le enviamos una ultima fotografía tomada
en la zona de la Villa Obrera donde se ve claramente que el electro ducto pasa
por encima de las casas, también le pedíamos que antes envié al señor Defensor
del Pueblo de la nación estas actuaciones completas. Pensamos que hoy se
debería hacer un estudio en toda esta zona en especial a la gente de la Villa
Obrera, para ver desde el tiempo hasta ahora con que nos encontraremos en la
actualidad después de tanto de exposicion a los campos magnéticos de este
electroducto.
EMBALSE “LOS LISOS”
(LOS CAUQUENES)
JACHAL
Al escribir este documento
me trae a mi memoria el enorme trabajo que comenzó por halla en los año ´90 y se
consolida el día 17 de marzo del año 1994, cuando nuestra organización
Comunitaria sin fines de lucro se constituye,
y el primer tema traído a discusión entre las casi 110 organizaciones
unidas en ese encuentro en el subsuelo del Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Capital, lugar de Reunión de la Red Provincial de ONGs de San
Juan, Hoy Mermado totalmente debido a los distintos cambios de gobiernos y los
distintos dirigentes sociales que iban apareciendo, la preocupación principal de todos allí era ya el agua y unánimemente y
se comienza a investigar desde sus nacientes hasta que llega a nuestro único
vaso de agua que era nuestro Dique de Ullum y nuestra preocupación nace aun
mas, pues aparece la exploración y
explotación minera justamente encima de las nacientes del agua de donde
proviene toda el agua que abastece a la provincia de San Juan y es la que llega
al Dique de Ullum, es el gigantesco proyecto extractivo de minerales de cobre y
molibdeno a cielo abierto PACHON.
Son innumerables los reclamos,
los expedientes, manifestaciones de todo tipo, reuniones, entrevistas en fin
son cuantiosas, llevamos años tratando de hacer que la gente y los medios de comunicación se interesen en esto.
Llevamos ya casi 18 años y
aun no logramos el objetivo deseado de hacer entender a toda la comunidad del peligro que nos encontramos, que en
cualquier momento nos quedamos sin agua.
En nuestro Dique de Ullum,
Las lanchas a motor, las Motos Skay,
Embarcaciones, no deberían andar sobre el agua del Dique, las personas tampoco,
no deben tomar como playa las aguas del dique. Con este panorama que aun
continúa un poco menor porque no hay nieve en la cordillera, pero, en Mendoza
hay nieve y tendrán mucha agua como tienen todos los veranos, y en San Juan no
hay porque no conviene que llueva a las empresas, porque están trabajando con
el Proyecto Haarp.
Con este paisaje desolador
de la falta de nieve y agua de lluvia comenzamos a propiciar en forma
paralela todo esto, que así, como estaba
abandonado totalmente el Dique “LOS LISOS”,
hoy LO CAUQUENES, este se debía ocupar con todo lo deportivo, por lo tanto
manifestábamos que todas estas personas que tenían embarcaciones a motor, como
eran personas que tenían este tipo de deportes, (un pobre no podría hacerlo),
podían llegar hasta el Dique Los CAUQUENES,
que era un Dique completamente abandonado y ya nadie lo utilizaba y que
se estaba perdiendo, un amigo personal me conto que a la empresa que él
trabajaba le habían contratado para romper una parte del Dique y bueno me
mostro las fotos de tal rotura que hicieron, creo que era para liberar el gua
del la represa, etc.
Es más le proponíamos el
gobierno provincial que usara estos famosos A.T.N que ellos los consiguen fácil
para sus amigos empresarios y rehabilitar este Dique para este tipo de personas
y que vayan dejando al Dique de Ullum solo para la población y para el
abastecimiento del AGUA,
Yo no conocía a Roberto
Pombo lo conocí después por estas cosas de la vida, ni tampoco sabía que el
tenia ese proyecto en mente, con el paso del tiempo me fui enterando y lo hizo
realidad (Diario de Cuyo Pág., 9 del día 04-12-2012)
Jamás creí que una persona
podía llevarlo a cabo siempre creí que alguna empresa o el gobierno nacional o provincial lo haría.
Roberto Comenzó y me
comento luego de su proyecto, pero jamás le dije que yo lo venia proponiendo desde hace 20 años atrás. Yo ya
había perdido toda esperanza y hoy Roberto Pombo lo hizo realidad, tal como
dice el Diario de Cuyo realmente es una gran obra, luego a Roberto lo deje de
ver en las calles, y a todos yo les comentaba que ese Dique (Exp N° 6006/98 en
la Defensoría del Pueblo de San Juan, inc. E) y f). Como también se lo hicimos
saber al señor Defensor del Pueblo de la Nación, en la actuación N° 14.722/97 y
17.417/99.
Por fin tendrán un lugar
estas personas que tienen embarcaciones a motor
y deportistas y las personas para tomarlo como playa en el Dique Los
Cauquenes, así dejaran a nuestro único vaso de agua, a nuestro Dique de Ullum
para la finalidad que tiene hoy que es tener agua para beber.
Fuerza Roberto Pombo y que
te vaya bien, te lo mereces.
ESTACIONES DE TRENES
(Ferrocarril Gral.
Manuel Belgrano)
El día 24 de septiembre del año 1995, bajo el
expediente Nº 000457/95.
Hubo un acercamiento
cerca de lo que tenía que ver con los ferrocarriles, por cuanto en el local,
que era antes la Ex estación del FFCC.
Gral. San Martín, estaba siendo robada, estaba abandonada, la incendiaron,
etc., etc. fuimos lo que comenzamos a denunciar estos hechos en forma
permanente. Como también de la Estación que se encontraba en Calle Maipú y
Avda. España, la vieja estación del FFCC. Gral. Manuel Belgrano, este ultimo
nos referíamos adonde funciona hoy la Subsecretaria de la Cultura, y que estuvo
abandonado muchos años, en ese otro lugar confluctuarían todos los Centros de
Jubilados y Pensionados de la Provincia. Nosotros teníamos un proyecto de recuperación de las viejas
estaciones, lograr su restauración, no para museo como ahora, que es una
lastima que se pierde, y hoy solo sirve para que algunos puedan exhibir
cuadros, señoras de la alta sociedad
puedan hacer charlas sobre distintos temas, o reuniones de te, cuándo tienen
muchos otros lugares para hacerlo, pero esto quedo así, por la cabeza excéntrica de un Ex Concejal de la Capital, HUMBERTO SIERRA, y Unido a
otro personaje del momento LEOPOLDO MAZUELOS, aunque tenían distintas maneras
de trabajar, eran el aceite y el agua pero unidos con algunas apetencias
políticas, fueron acérrimos enemigos de
la Red Provincial de ONGs. de San Juan, porque no servía a sus apetitos personales,
además porque fuimos nosotros los de la idea de que ambos edificios había
que darle una restauración y un uso y no que estuviesen abandonados, pero
despertamos intereses ocultos y se les cruzó por la mente hacer lo que hicieron
hoy, en especial el de la calle Mitre y Avda. España, tal vez uno de ellos
tenga algo de cultura pero el otro creo que aun no abre el diccionario para
saber que significa la palabra cultura.
Nosotros lo que
pretendimos era darle una utilidad aun mayor, hoy seria un CENTRO PROVINCIAL DE
LAS ONGs. donde cada ONGs. de San Juan, tendría allí un lugar de reunión, no
solo para reunirse , sino un Centro de altísimo nivel de participación, una
escuela para la participación y el debate, con capacitaciones especiales, que
es mas importante participar, que quejarse desde adentro de sus casas, iba a
servir para formar desde una Confederación de Uniones Vecinales, Entidades de
Bien Publico, Entidades de Beneficencias, Asociaciones Civiles de distintas
idiosincrasias, Entidades llamadas territoriales y funcionales, etc. etc., y la
carta se la enviamos a quien era en ese momento, Ministro de Gobierno de la
Provincia de San Juan D. Rogelio Rafael Cerdera y le decíamos lo siguiente:
Queremos efectuarle
un pedido muy especial, el cual sin dudas deberá contemplar y considerar, este
consiste en solicitarle las Instalaciones de cualquiera de los dos Inmueble del FFCC. Gral. Manuel Belgrano,
ubicado en calle Maipú y Avda. España, o el de calle Mitre y Avda. España, hoy ambos se encuentran abandonados, para que
las distintas Entidades Intermedias de San Juan, asociadas a la Red Provincial
de ONGs. de San Juan, pudieran hacer Uso
de dichas Instalaciones.
Nuestro apuro se debe
a lo publico y conocido desalojo que hemos sufrido, y realizado por el Concejo
de Deliberante de la Municipalidad de la Capital, bajo la Resolución Nº 1048
que motivo que este Señor Humberto
Sierra por las desinteligencias realizadas también de publico conocimiento
entre las Instituciones de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, con FUVEC
(Federación de Uniones Vecinales del Ejido Capitalino), que en ese momento
lideraba este señor Mazuelos, en unión
con el Ex concejal Sierra, que pretendió ser Intendente, y que en realidad
cuando lo hizo nadie se acordó de el.
FUVEC, después también, fue desalojada del lugar.
Ante el conocimiento
de las distintas entidades Intermedias agrupadas a esta Red, como entidad
natural que las nuclea, es que esta Red, esta solicitando dichas instalaciones,
quieren ellas apoyar la iniciativa, como objetivo común, para conformar todo un
nucleamiento comunitario o un Centro para las ONGs, Entidades Intermedias,
Uniones Vecinales, etc., las que actuaran todas en conjunto desde un mismo
predio edilicio, esto es, en las Instalaciones antes mencionadas, tal solicitud
la deseamos hacer al menos en calidad de comodato, hasta tanto se decida el
destino final de estas instalaciones, cumpliendo con el cuidado correspondiente
y su mantenimiento.
El día 16 de mayo del año 1997, se recibe una NOTA
Nº 039 -SG. De parte del señor
Subsecretario General de la Gobernación de San Juan EDUARDO MANUEL DIONISIO
MARTIN, con referencia al Expediente Nº
ref.: expte. Nº 5427/97, dirigida al SEÑOR DEFENSOR ADJUNTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO DR.
RODOLFO L. CLAVEL.
Donde responde lo
siguiente:
Por este medio le
contesto el Oficio recibido en esta Secretaría General de la Gobernación el día
15/4/97 relativo al trámite del expediente Nº 813-R-94.
A fs. 12 se ha
agregado un pedido de audiencia solicitado por los Señores Andrés A. Merenda y
Carlos A. Navarro, invocando la calidad de Presidente y Secretario de
"Organizaciones No Gubernamentales", para tratar temas tan amplios
como "El Bien Común" o "El Crecimiento de la Calidad de
Vida" (Con fecha del 09/05/94).
Por falta de
registración de antecedentes no se ha podido determinar el resultado de este
pedido formulado al ex-Vice Gobernador Dr. Juan Carlos Rojas.
En nuestra gestión en
el transcurso del año 1996 he recibido personalmente al Señor Andrés A.
Merenda, quien me impuso de algunas inquietudes, todas muy generales; y a quien
le hice conocer la necesidad de tratar temas concretos y específicos, sin que
haya tenido ninguna otra actuación posterior. Sin más saludo a Usted
atentamente.
El día 6 de agosto
del año 1997, mientras discutíamos y
trabajábamos en todo esto aparecieron los intereses dormidos que nunca antes
estaban, despertaron, aparece la UF (Unión Ferroviaria) como este titulo del
“Diario de Cuyo.
“RECLAMAN EL TERRENO
FERIAL”
“Mientras el
gobernador de San Juan gestiona ante el gobierno nacional un millón de dólares
para construir el predio ferial, la delegación local de la Unión Ferroviaria
(UF) exigió no innovar, respecto de las estaciones del Ferrocarril Belgrano de
la Ciudad de San Juan y de Jáchal.
El gremio del riel efectuó
el pedido en el marco del decreto presidencial que les adjudicó, directa la
explotación de los trenes de carga de la empresa Ferro carril Belgrano SA, y
esto demandara la reactivación de los ramales hacia fines de año. Como se sabe,
el gobierno provincial recibió de la nación la transferencia de ambos inmuebles
de propiedad del ferrocarril de trocha angosta y procederá a acondicionarlos
para destinarlos a otros fines Según anticipó Alberto Semino, a cargo del Emprotur.”
ERA UN PREDIO
CODICIADO
“Además de transferir
la zona de Capital, también se transfirió toda la zona de vías del ramal hacia
Santa Lucia, que en algunos sectores ya esta siendo ocupada por algunos
asentamientos precarios, incluidas la Estación Pedro Echagüe.
Los ferroviarios
quieren el edificio de la Avenida España para convertirlo en la sede del Centro
de Jubilados, hacer una sala de conferencias y eventualmente un hotel, explico
el delegado local de la Unión Ferroviaria, JULIO CESAR NUÑEZ.
La Estación todavía
tiene un jefe y cinco empleados quienes ante la falta de trabajo especifico, se
dedican a mantener y custodiar el edificio.”
El día 18 de agosto de
1997, le enviamos una nota al Señor
Delegado Local de la U F. (Unión Ferroviaria) D. JULIO CESAR NUÑEZ, donde
respetuosamente le decíamos lo siguiente:
“La Red Provincial de ONGs.
de San Juan, tiene el agrado de dirigirse a usted a fin de manifestarle que
habiendo tomado conocimiento por una publicación aparecida en Diario de Cuyo,
el día 06 da agosto del corriente año, en la pagina 8, de que la Delegación Local de la U.F., había exigido la medida de NO INNOVAR,
respecto de las estaciones del Ferrocarril Gral. Manuel Belgrano de la ciudad
de San Juan y da Jáchal, en donde los ferroviarios quieren el edificio de la
Avda. España para convertirlo en Sede del Centro de Jubilados.
Antes recomenzar le debemos
manifestar, que "UNO DE NUESTROS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONFORMACION y
EXISTENCIA, ES EL DE LUCHAR. POR EL BIEN COMUN DE LAS PERSONAS, LAS
INSTITUCIONES Y TODO LO QUE ESTE RELACIONADO CON EL BIENESTAR GENERAL DE NUESTRA
C0MUNIDAD."
Nuestra Organización,
desconociendo totalmente estos hechos suscitados por ustedes, había realizado
algunas gestiones tendientes a recuperar la vieja e histórica estación y sus
ramales y a esto lo veníamos realizando desde hace ya mucho tiempo atrás. Tal es así, se solicito al señor Ministro de
la producción da San Juan, mediante un anteproyecto de nuestra autoría y, que
fue enviado con fecha 27 de mayo de 1996
bajo el expediente Nº 00192/Fl-96, sufriendo muchos pases administrativos hasta
que lo archivaron, sin que lo pudiéramos saber.
A todo esto habíamos
recibido una carta firmada por el Señor Subsecretario de Transporte
Metropolitano y de Larga distancia de la Nación.
Sin saber de su archivo,
enviamos esta comunicación, mediante expediente Nº 500-0180/97. Cuando nos
enteramos del archivo fue justamente cuando llevábamos esta comunicación, se nos obligo a realizar este otro expediente
ya que el otro estaba archivado, solicitamos urgentemente el desarchivo del
mismo, en la cual considerábamos una negligencia, el que, ni siquiera nos
habían notificado.
Mediante nota posterior se
realizo dicho trámite usando el expediente último.
Este ANTEPROYECTO en su
momento le hemos denominamos TREN DE LA
FRONTERA, o tren turístico, tema este qua esta insertado dentro de un programa
que la Red Provincial de ONGs. de San
Juan, posee llamado PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS, que
consistía en el aprovechamiento de los ramales existentes del Ferrocarril
Belgrano desde San Juan-Jáchal, con futura ampliación desde COLL a MARAYES.
Demás esta decirles, que
mucho nos alegro esta noticia, y que nos agradaría invitarlos a nuestra
reunión, que se realizan los días martes a partir de las 19,30 horas en calle
Santa Fe 375 este, local de Biblioteca Camilo Rojo, entrando por el portón
grande, o que nos inviten a vuestra reunión, para ver en que podamos serles
útil en que se consiga lo que ustedes están reclamando, que redundará en
beneficio de toda nuestra comunidad en general.
Atentamente.
El día 16 DE FEBRERO DEL AÑO 1998, enviamos una nota
al señor Defensor del Pueblo de San Juan, bajo el expediente Nº 5427/97 donde
le manifestábamos lo siguiente:
Esta historia es muy larga,
pero la vamos a tener que hacer un poco corta.
A finales del año 1993 y
principio del año 1994, nos interesamos en los edificios de las estaciones de
trenes (Hoy desaparecidas solo por un Decreto Presidencial).
Estamos hablando de las
Estaciones de trenes del FFCC. Gral. Manuel Belgrano y la del Gral. San Martín,
hoy siguen totalmente abandonadas y pareciera que esperaron que nos
interesáramos nosotros, para que todos los políticos del momento despertaran de
su sueño y se comenzaron recién a interesar en ellos, es mas hasta nos
desplazaron de nuestro proyecto original, en la cual pretendíamos crear una
organización Provincial, lo que es hoy la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
pero en aquel momento la Red estaba
naciendo, directamente esta iba a ser el
CEPROCO (Centro Provincial de Organizaciones Comunitarias).
Muchos hechos se
sucedieron, en especial del Vandalismo de que eran objeto, las dos estaciones,
un poco menos la Estación de Trenes
Gral. Manuel Belgrano, porque la Estación San Martín estaba mas abandonada.
Se hicieron distintas
presentaciones, ante distintos funcionarios de turno, en todas estas
presentaciones iba implícita nuestra preocupación como también nuestra propuesta muy concreta de hacernos
cargo de ambos edificios, su restauración, mantenimiento y cuidado del mismo,
como también habíamos previsto que este fuera extensivo a todas las
organizaciones (ONG) de la provincia, en fin un Centro Provincial de ONGs. de
San Juan
Jamás hubo una respuesta, a
favor ni en contra, salvo la de un Ex concejal
Bloquista, de la Municipalidad de
la Capital, HUMBERTO SIERRA, que lo único que hizo fue enturbiarnos todo
nuestro accionar, este hacia viajes a Buenos Aires, y lo hacia en forma
permanente, yendo y viniendo y llegaba a San Juan y lo informaba en la prensa,
decía que había hablado con la gente de la BAP (Buenos Aires al Pacifico) y que
también charlaba con la gente de la Empresa FFCC. Gral. Manuel Belgrano S.A.,
con los cuales nosotros ya habíamos establecidos importantes acuerdos y las
conversaciones muy avanzadas y serias y además muy concretas, en las cuales la
BAP estaban dispuesto a realizar algún tipo de convenio, entre nuestra organización
y ellos.
Y este Ex concejal nos echo todo a perder, hasta le costo su
presidencia en el Concejo de Deliberante de la Municipalidad de la Capital, a
raíz de pretender, sacarnos del medio, comenzó hacer gastos en el Concejo que
no estaban autorizados por el Concejo, y luego politizo todo y al final quedo
solo como Concejal AUN NO SABEMOS QUE QUISO HACER, o que logro, porque esta
empresa al final cuando vieron interesados al Gobierno provincial por el
Concejo deliberante de la Capital, empezaron a solicitar dinero para cederlo,
no a nosotros, dinero del Estado y así fue pasando el tiempo.
Muy preocupados al pasar el
tiempo, hicimos la presentación ante la Defensoría del Pueblo de San Juan, bajo
el expediente Nº 5427/97 donde le pedíamos
la intervención del Defensor del Pueblo, quien dispuso mediante
Resolución Nº 3732/97, hacer algunas recomendaciones al Ministerio de la
producción.
En la mayoría de nuestros
expedientes, siempre hicimos mención de que no hicieran más, la FIESTA DEL SOL
en el Parque de Mayo, le pedíamos justamente que lo hicieran en este lugar, en
el espacio del viejo FFCC. Gral. Manuel Belgrano, en el Predio Ferial que es hoy.
Pero nosotros mirando el
Decreto Acuerdo Nº 0076/97 entendíamos lamentablemente que habían cosas muy
raras, que no estaba de acuerdo con una realidad de criterio transparente y en
sus considerandos, en el párrafo 4to dice: “que existe una Asociación Civil”,
“Representativa” del sector turístico, identificada como ente de prestadores de
servicios turísticos de la Provincia.
¿NO SABIAMOS QUE EXISTIA
ESTA ONG EN SAN JUAN?
(De la noche a la mañana)
En el párrafo 7mo…..dice:
es un ente que representa los intereses de sector turístico (ef.), (ef., quiere
decir En formación) ¿? Ahora sí
manifestaran que es: En Formación, bueno. Pero, quien dice que representa los
intereses del sector turístico. El gobierno.
En el párrafo 9no. Dice:
“que en merito a la importancia del acontecimiento, representativo de la
excelencia de las actividades y desarrollo de la comunidad sanjuanina, por otra
parte fiel exponente de la ‘oferta turística provincial’, se ha obtenido el
apoyo necesario para su concreción, a través de fondos provenientes del
Ministerio del Interior de la Nación, remitidos como A.T.N (Aportes del Tesoro
Nacional), no reintegrables con afectación a la remodelación del predio, donde
se desarrollara la fiesta indicada”.
PARECE COSA FACIL CONSEGUIR
ESTOS A.T.N PARA LAS “EMPRESAS”, que se encargo en forma inmediata de las
obras, pero, para Bermejo, para el agua de la gente, no conseguíamos una firma,
porque era un dinero que los funcionarios manifestaban que este dinero para
Bermejo se encuentra en San Juan, porque el Secretario de Desarrollo Social de
la Nación no lo firma.
En el párrafo 11º dice: QUE
EN RAZON DE LA URGENCIA, que requiere la ejecución de los trabajos…..
QUE TAL POR LA URGENCIA,
pero urgencia de quien.
En el Párrafo 14º dice:
Quien en razón de la circunstancias expuesta en el considerando que antecede Y
POR LA URGENCIA QUE DEMANDA LA REALIZACION DEL EVENTO EN MENCION.
OTRA VEZ LA URGENCIA,
Nosotros nos preguntábamos, quien estaba con esa urgencia, un predio vació
necesitaba urgencia, porque no tratan con la misma urgencia para la gente de
Bermejo, que estando el dinero aquí en San Juan, según los funcionarios de acá
“ESE DINERO ESTA ACA”, solo falta la firma del Secretario de Desarrollo de la
Nación.
En esto no hay urgencias,
para la gente no existe la urgencia, para las empresas si las hay y encima con
fondos no reintegrables.
Luego observamos atentamente
el acta acuerdo celebrada entre los Ministros de San Juan y se Decreta lo
siguiente:
Art. 5°) – dice: CREASE UN
FONDO PARA ATENDER LOS GASTOS DEL REMODELAMIENTO DEL PREDIO FERIAL Y CENTRO DE
CONVENCIONES EN EL AMBITO DEL M.P.I y M.A, EL QUE ESTA INTEGRADO POR EL APORTE
FINANCIERO PROVENIENTE DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA NACION.
EN ESTO ESTAN TODOS LOS
MINISTROS DE ACUERDO PARA QUE ESTA EMPRESA GANE DINERO SUFICIENTE, SABIENDO QUE
ESO JAMAS CUESTA $ 2.500.00
Art. 8º) – “El ENTE” (Empresetur) deberá garantizar,
en debida forma el cumplimiento de un seguro de caución, en proporción al ANTICIPO EJECUTADO.
Vaya, creo que esto muy
claro, hasta le anticiparon dinero para que se ponga a trabajar y luego le
piden el seguro de Caución.
¡QUE TAL!
EN EL CONVENIO DE CONCESION
En el anexo I se ve en el
convenio de concesión del evento ferial, entre el gobierno de la provincia y
este Empresetur, que nació de un día para otro y que esta representado por su
presidente el señor ATILIO BOGGIAN (ahora experto en turismo, y dueños de la
cadena de los hoteles Alkázar) y acá lo raro y lo extraño, el domicilio legal
que coloca este señor Boggian es calle Sarmiento 24 sur, “SUGESTIVO NO LE
PARECE”
Este señor, vive en la CASA
HISTORICA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO o vive en la DIRECCION DE TURISMO de San Juan
Parece que aquí nadie
arriesga nada. Solo lo HACEN ARRIESGAR AL PUEBLO.
Si comenzamos a leer desde
la primera cláusula veremos, que se le da a este Empresetur, la organización,
administración y control de un evento ferial Cultural y artístico a realizarse
entre el mes de noviembre y diciembre EN EL PREDIO FERIAL y CENTRO DE
CONVENCIONES, en lo que es la Ex Estación del FFCC. Gral. Manuel Belgrano.
Ellos ya sabían de antemano
que es lo que iban a hacer en estos meses, ADEMAS TAMBIEN SABIAN QUE EN TAN
POCOS NO LO PODIAN HACER, LES ADELANTARON DINERO Y NO HABIAN ECHO ABSOLUTAMENTE
NADA.
En la cláusula SEGUNDA,
entendemos que también se le encomienda a este “ENTE” el remodelamiento.
En la cláusula TERCERA,
entendemos nosotros que la Secretaria de
Obras Publicas de…….
El día 13 de julio del año 2014, Diario de Cuyo en su pagina 2 en
POLITCA&ECONOMIA. Publica:
AVANCES EN EL FEROCARRIL, Belgrano.
SE FIRMAN LOS CONTRATOS POR LAS VÍAS DEL TREN.
Esta semana Gioja viaja al acto donde la nación
adjudicara la obra a dos empresas. Las tareas arrancan de inmediato.
Para 2015
Las obras para construir las vías ferroviarias en San
Juan tienen un plazo de ejecución de 300 días corridos, a partir del momento de
la adjudicación, por lo que se espera que el tren este operativo en el 2015.
Pero además, la nación otorga un incentivo en plata a las empresas que la
terminen antes.
Es el 43% del ramal San Juan-Mendoza que tiene un
total de 200 kilómetros, se renovara con estas obras.
Desde RETAMITO Provincia de Mendoza, Estación
GUANACACHE, Estación CAÑADA HONDA, MEDIA AGUA,TUPELI, Estación CASUARINAS,
SANTA ROSA, Estación CAUCETE, VILLA DOMINGUITO, VILLA DEL SALVADOR, ALBARDON.
J A C H A L
|
AÑO 2015
EL ESPIRITU
De
|
TUCUNUCO
|
Esta
historia comienza cuando integrantes de la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
en este caso el Presidente de la Red Provincial de ONGs de San Juan, toma conocimiento a través de la señora SILVIA
ANGELINA POZO, que es una persona que nació en el. Paraje Tucunuco, y que su
sueño aun sigue intacto de querer volver a su lugar de origen hoy totalmente
abandonado, y se comenzó con una simple nota que enviamos a la Defensoría del
pueblo de San Juan San Juan
Donde
esta ubicado Geográficamente Tucunuco:
Esta
ubicado en el Departamento de Jáchal, y se encuentra a casi 130 kilómetros de
distancia de la ciudad Capital de San Juan, por la ruta 40 al norte, frente a
la vieja Ex-estación de trenes de Tucunuco.
Así era Tucunuco en sus días de
esplendor.
Foto Diario de Cuyo
Esta
historia comenzó cuando integrantes de la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
toma conocimiento a través de la señora SILVIA ANGELINA POZO, que es una
persona que nació en el. Paraje Tucunuco, y que sueño aun sigue intacto de
querer volver a su lugar de origen hoy totalmente abandonado, y se comenzó con
una simple nota que enviamos a la Defensoría del pueblo de San Juan San Juan, el día 11 de mayo de 1998 en
expediente
Nº 6170/98
Nº 6170/98
En donde que desde hace un tiempo apareció un articulo matutino local en donde aparecía en Diario de Cuyo, en donde todas las tierras de TUCUNUCO, iban a hacer cedidas a un grupo religioso, cosa que hasta el momento no se había llevado a cabo.
Diario de Cuyo del día 12-07-97
Entonces,
le solicitábamos que dentro de las posibilidades comprometiera los medios
necesarios para que desde el Gobierno Provincial, se nos pueda informar en el
estado en que se encuentra y quien es el actual propietario de estas tierras
denominadas de TUCUNUCO en el, lugar que corresponde al departamento de Jáchal
lugar que se encuentra a 150 kilómetros aproximadamente de la ciudad Capital de
San Juan, y tal vez el modo jurídico o legal que podamos hacer para que sus
pobladores puedan volver a su lugar de origen, tal como nos expresaron algunos
de sus pobladores..
Bueno,
esto trajo aparejado una serie de situaciones habíamos despertado pasiones bien
tapadas, fueron muchísimos los integrantes de la sociedad sanjuanina, que
tenían puestos los ojos allí, en especial el Ex-diputado JOSE LUIS GIOJA, que
ya miraba a la minería con cariño, que miraba como enriquecerse a pesar de lo
grave que le puede causar a esa sociedad que lo vio nacer aunque claro luchamos
con un hombre que piensa
“TOTAL
NI YO NI USTED VAMOS A ESTAR DENTRO DE 30 AÑOS”
Es
cierto no, que tontos somos lo que pensamos diferentes, además piensa en voz
alta cuando dice
“Las
riquezas que tenemos dentro de nuestros cerros LOS SANJUANINOS no las podemos
sacar, que vengan otros y que se la lleven”
¡QUE
TAL!
El
día 15 de enero del año 1999, le enviamos una nota al señor Gobernador de San
Juan, expediente Nº 100 0044-/99. que en ese entonces era el señor JORGE
ESCOBAR, en donde le decíamos que si era verdad que esta zona iba a ser
entregada a un grupo religioso denominado “LOS CARTUJOS”, y que nos molestaba,
porque siempre estos grupos obtenían lugares impensables para realizar sus
actos de devoción o sus creencias.
Me
molesta sobremanera que estos grupos, que usan creencias y dogmas toman lo que
quieren y que lo desean y generalmente sin un peso de por medio.
Donde
le decíamos lo siguiente:
El
Gobernador Jorge Escobar, no nos contesto, solo lo hizo un funcionario de
tercera línea y encima con agresión.
El
día 25 de enero del año 1999, nos
contesta el expediente de esta manera, no le importo su contenido sino que en
condiciones estábamos nosotros, y solo era el pedido de un proyecto.
Si
el que lee esto, se da cuenta, lo que nosotros hicimos es la presentación de un proyecto concreto que no es una
solicitud de trabajo, no es un pedido de nada que el gobierno pueda otorgar es
un proyecto de trabajo, a este funcionario no le importo solo le interesaba en
que condiciones estábamos trabajando nosotros si estábamos con Personería o no,
que bárbaro que cortos de mente, a veces nos encontramos con estos
funcionarios, yo hubiese sido ese funcionario, yo llamo a las personas, a ver
muchachos veamos como mejoramos esta zona para que sea productiva, pero no,
siempre tenemos esta clase de tipos Edgardo Dionisio Martin, cobrando enormes
sueldos, y jamás tienen capacidad, ni sentido común.
Para
entonces ya teníamos planeado un viaje a Tucunuco y fuimos el día 27 de febrero
del año 1999.
A
continuación fotocopiamos nuestro diagnostico que le enviáramos al Gobierno
Provincial.
Y
así el día 21 de abril del año 1999, le enviamos todo lo que habíamos recogido
y visto en el lugar al señor Ministro de Desarrollo Humanos de la Provincia de
San Juan D. HUMBERTO ORREGO, bajo el expediente Nº 600 546-R-99.
El
día 6 de diciembre del año 2000,
enviábamos una nota al entonces Subsecretario de la Producción, Industria y
Comercio a Don: HUMBERTO ANTONIO CONTI, bajo el expediente Nº 416 0543-R-00,
solicitándole se nos permita ver los expedientes, donde se encuentra el tema
Tucunuco, o por lo menos nos envíen información al respecto que es, lo que se
esta haciendo sobre ese Paraje de Jáchal.
Otra
de nuestras equivocaciones garrafales, fue creer en lo que Avelin pregonaba, de
que cuando llegara a Gobernador, iba a ser un gobierno distinto, y bueno saquen
ustedes las conclusiones, mas halla de lo que piense cada uno, mi apreciación
que fue Gioja quien ahorco al gobierno de Avelin sin importar que mucha gente
pasara hambre y situaciones graves en todos sus aspectos, a Gioja jamás le
importo la gente, el tiene un mundo propio y de allí nadie lo va sacar.
Pero
para mi Avelin, tenía algo muy grave, jamás permitía que otro le tirara ideas,
en eso eran muy soberbios y su hija Nancy lo era mucho más, peor que su propio
padre, no tanto era su otro hijo Avelin Nollens que fue intendente de la Ciudad
Capital.
Se
hizo un nuevo expediente en donde le informábamos al Gobernador de todo lo que
nosotros veníamos haciendo por el Paraje, se hizo bajo el Nº 100 0058/01. Jamás
acepto hablar del tema, es mas hizo algo mas que no esperábamos cedió a una de
sus amistades el Paraje Tucunuco tal como se lo demostramos en la siguiente
información, publicada en el matutino local de Diario de Cuyo, día 19 de
noviembre del año 2000. Pagina 14 y 15.
Y
así el día 21 de abril del año 1999, le enviamos todo lo que habíamos recogido
y visto en el lugar al señor Ministro de Desarrollo Humanos de la Provincia de
San Juan D. HUMBERTO ORREGO, bajo el expediente Nº 600 546-R-99.
El
día 6 de diciembre del año 2000,
enviábamos una nota al entonces Subsecretario de la Producción, Industria y
Comercio a Don: HUMBERTO ANTONIO CONTI, bajo el expediente Nº 416 0543-R-00,
solicitándole se nos permita ver los expedientes, donde se encuentra el tema
Tucunuco, o por lo menos nos envíen información al respecto que es, lo que se
esta haciendo sobre ese Paraje de Jáchal.
Otra
de nuestras equivocaciones garrafales, fue creer en lo que Avelin pregonaba, de
que cuando llegara a Gobernador, iba a ser un gobierno distinto, y bueno saquen
ustedes las conclusiones, mas halla de lo que piense cada uno, mi apreciación
que fue Gioja quien ahorco al gobierno de Avelin sin importar que mucha gente
pasara hambre y situaciones graves en todos sus aspectos, a Gioja jamás le
importo la gente, el tiene un mundo propio y de allí nadie lo va sacar.
Pero
para mi Avelin, tenía algo muy grave, jamás permitía que otro le tirara ideas,
en eso eran muy soberbios y su hija Nancy lo era mucho más, que propio padre,
no tanto era su otro hijo Avelin Nollens que fue intendente de la Ciudad
Capital.
Estos
son los hombres amigos de Doctor Alfredo Avelin y Hermano de la Secretaria Privada del Ministro Enrique
Conti, MANUEL PEÑA y ANGEL DURAN y
La
Escuela con dos aulas, cocina y baños con pisos calcáreos, hoy le faltan las
puertas y las ventanas.
Allí
hicieron sus primeras letras los niños de la Colonia. Aun se resiste al paso
del tiempo.
La
Capilla, El lugar del culto católico de la pequeña comunidad. Es de ladrillo y
piedra, con piso de baldosa calcárea, con techo de palos y tablas, tipo
cabreada, todavía se mantiene en pie El
Caserón, de Federico Cantóni, de adobe y techos de caña. Era el casco de la
Estancia. Hay un galpón con el techo derrumbado.
Hay
vestigios del palomar de Cantóni. Las coníferas
están secas.
están secas.
Enormes
encabezados periodístico y apoyo para amistades de los gobiernos y que los
medios ayudan para que esto siempre sea sensacional, total siempre reciben
avisos de estos gobiernos. Grave, pero es nuestra realidad.
Y
Por supuesto que no paso nada absolutamente, lo único que se hizo fue depredar.
Lo
malo de todo esto que esta gente bajo el Expediente Nº 416 0099-P-00 le dieron
estas tierras en comodato por 8 años más de
66.997 hectáreas.
Casi
991 hectáreas con riego, prepararon todo para que una licitación que habían
llamado, esta quedara desierta, entonces dio lugar a este convenio, en donde
también solicitaban la inclusión del pueblo de la Fracción D4 nomenclatura
catastral 1898/200370 al cual nosotros solicitábamos encarecidamente no la
dieran por que sabíamos que esta gente
solo venia a depredar con el consentimiento del Gobierno de Alfredo Avelin,
sabiendo el Dr. Avelin en lo que
nosotros veníamos trabajando con su Secretario de la Producción el Ing. Ramos, si, el mismo, de la Asociación
Viñateros Independientes.
A
una distancia aproximada de 200 metros al sur de la Capilla de la Colonia de
Tucunuco, se encuentra un pozo-agua a funcionar con motor a explosión, sin
equipamiento (información de Aguas subterráneas).
La
Superficie de la Fracción D4 es de 5 hectáreas. Como también hemos constatado
en el terreno en donde se podría realizar Obras de Infraestructura para
encauzar el agua para el pueblo por el canal existente, para riego, etc.
Pero
tuvieron un pequeño inconveniente con una asesora Letrada de la casa de
Gobierno, con la Dra. LUCIA EMMA PLAZA, según el dictamen Nº 0133 por la asesora letrada Lucia Emma
Plaza, donde esta doctora fehacientemente recomienda que se debe efectuar un
nuevo llamado a licitación para entregas de tierras fiscales a los que se
podrían presentarse los señores PEÑA y DURAN, Art. 115º de la Constitución
Provincial, Ley Provincial 6.693 en el Art. 20º. Claro, que la ignoraron luego.
Esto
que voy a contar fue increíble, a este
expediente, lo recibe el Dr. Roque Marun, que era el Secretario General de la
Gobernación en la época del Dr. Alfredo Avelin, el día 30 de agosto del año
2000, en una nota que venia enviada de
parte del señor Ministro de Economía Enrique Conti, donde la tenia de
Secretaria Privada a la hermana de Manuel Peña, y este ya venia aprobado por
el.
Este
inmediatamente se lo pasa al Dr. Franklin Sánchez, que era el Director Legal,
si, el mismo, el que mandaron interventor del Departamento de Jáchal y que
luego se convierte en Intendente y que luego deja de ser Radical y se convierte
en peronista.
Inmediatamente
se lo pasa a su hermano que era el Dr.
Jorge Sánchez que era el Subsecretario General de la Gobernación, donde inmediatamente, pasa el
expediente, aconsejando que, se firme lo más rápido posible, esto sucedía el 6
de septiembre del mismo año, para que lo firme el Gobernador.
Al
otro día en forma velocísima el Dr. Sánchez también lo aprueba y lo eleva a
consideración del señor Secretario
General de la Gobernación Dr. Roque Marun.
El
Gobernador Alfredo Avelin ante tanta
velocidad creo que no supo lo que firmo, inmediatamente nace el decreto Nº 1778
a solo 15 días de la fecha de presentación el día 29-09-00 ceden en comodato dicho inmueble, donde firma el
Ministro Conti y el señor Gobernador.
Inmediatamente
se hizo el inventario que lo hizo el ing. Agrónomo Julio Fernández Director de
Asuntos Agropecuarios de la Provincia.
Desesperadamente
el día 24 de enero del año 2001, le enviamos una nota al señor Gobernador
Alfredo Avelin, bajo el expediente Nº 100 0058/01 diciéndole lo siguiente:
Pero
Avelin ni siquiera quiso leer esta nota, la guardo en su cajón en la
Gobernación, sus familiares (porque fue como Gioja, metió a todos sus parientes
dentro le la gobernación), a los “radicales” (que también eran parientes)
presionaron a favor de la Secretaria de
Conti, que venia presionado y fuerte.
Tratamos
todo lo posible adecuar por todo esto que teníamos como objetivo que la gente,
se fuera a trabajar al campo, no como siempre ocurre que es la gente que se
viene del campo hacia las ciudades en busca de progreso educación etc.
Otra
noticia que nos preocupo era, como el diario de Cuyo, el día 23 de mayo del año
2000, le daba publicidad a esta gente que estaba dentro del paraje depredando,
y no se dignaba a que nosotros dijéramos lo contrario, esta otra noticia es la
que mas nos lleno de ira. Por ahí pienso a veces que son solo los periodistas
que hacen estos por algún tipo de interés o conveniencia, como es el caso de
Daniel Sharrea, o tal vez el Diario lo tenga para que haga ese papel de buscar
el mejor interés pecuniario para el Diario, bueno no lo se, pero siempre viven
apoyando lo que al pueblo destruye.
Le
enviamos una nota al señor Intendente departamental de Jáchal el día
11 de junio de 2001 que en ese entonces era el señor Abdón Segundo
Tañez, tratando de hacerlo interesar por el tema, solo nos recibió una nota el
seño Secretario privado del Intendente de apellido Almazan, manifestándole
nuestro trabajo y preocupación y que se uniera
a nuestro equipo o como el quisiera hacer.
“La
Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan, tiene el agrado de dirigirse a Ud. A
efectos de presentarle nuestros saludo y a la vez hacerle llegar nuestra
solicitud y propuesta, muy concreta, y que trata de un tema que si bien puede
ser atípico, repoblar un pueblo y, si así Ud. lo dispone, incluya dentro de
todos sus proyectos o programas de trabajo departamental, tenga a bien de
atender nuestras sugerencias, en este caso se trata del Paraje denominado"
TUCUNUCO " de su Departamento.
Nuestra
Organización Comunitaria, entidad sin fines de lucro, posee un programa de
trabajo, que estamos llevando a cabo en toda nuestra provincia, dando
resultados muy positivos a favor de nuestras zonas rurales y en los lugares
donde podemos y es necesario ponerlo en practica, a este programa le hemos
denominado" PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS esperamos de
los mismos resultados que dio en los otros lugares en el cual hemos estado y
estamos trabajando.
Señor
Intendente, sabemos positivamente de su interés que le pone a las cosas, mas si
se trata de su departamento, además sabemos también que posee amplios
conocimientos sobre el tema que le estamos planteando, pues en esta, nuestra
intención colaborar en su proyecto pata" TUCUNUCO”. Reiteramos, nuestra
humilde sugerencia y trabajo que hemos venido tratando de realizar con nuestra
organización y personas que vivieron allí:
“SUS
POBLADORES QUE ESPERAN VOLVER A SU LUGAR DE ORIGEN, CON LA ESPERANZA DE
REORGANIZAR, A LO QUE FUE ESE LUGAR, Y NO EN LO QUE ES HOY CONVERTIDO EN UN
PUEBLO FANTASMA ".
Que
se establezcan planes de capacitación a fin de iniciar a los colonos en
explotaciones no tradicionales como la producción de leche para consumo, la
explotación racional de cabras, piscicultura y otras a considerar.
Que
se brinde capacitación para el uso racional de los recursos naturales y del
cuidado del medio ambiente.
Que,
al comienzo del proyecto, se provea de semillas y capacitación en la
explotación de un huerto comunitario, como así en el cultivo y uso de la soja
como alimento.
Que
las personas que allí mantienen en la actualidad" entregadas en Comodato
", bajo el expediente ~ 416 0099-P-00 a los señores MANUEL PEÑA (Hermano
de la Secretaria Privada del señor Ministro ENRIQUE CONTI) y el señor ANGEL
DURAN, NO DEPREDEN, NI TOMEN LAS VIVIENDAS, NI LAS CASAS DEL POBLADO, o de la
estancia, eso es de la gente.
Solicitar
concretamente lo que pertenece a la gente la fracción denominada D 4,
nomenclatura catastra1 1898/200370, (Centro Cívico) aparentemente es el terreno
que abarca el pueblo mas o menos que son de 5 hectáreas aproximadamente.
Que
se articulen todos los programas nacionales Para lograr este objetivo.
Esta
fue la nota, en donde le enviábamos nuestras ideas y lo que pretendíamos hacer
allí.
Adjuntamos
en la presente alguna documentación de las tantas presentadas en los distintos
estamentos de gobierno de acciones realizadas por los distintos actores
involucrados en esta empresa.
a)
- Exp. Nº 100 0044-R-99 Iniciado por la
Red Provincial de ONGs. De San Juan., realizada ante el superior Gobierno de la
Provincia de San Juan.
b)
- Exp. Nº 600 546-R-99 ---- Iniciado por la Red Provincial de ONGs. De San
Juan, ante el Ministerio de Desarrollo Humano de San Juan.
c)
– Exp. Nº 100 0058-R-01 ---- Iniciado por la Red Provincial de O.N.Gs. de San
Juan, reiterado nuevamente al señor Gobernador de la Provincia de San Juan.
d)
- Exp. Nº 4160543-R-00 ---- Iniciado por la Red Provincial de O.N.Gs. de San
Juan, ante el señor Subsecretario de la producción, Industria y Comercio. D.
Humberto Conti.
e)
- Exp. Nº 6170-R-98 ---- Iniciado por la Red Provincial de ONGs. De San Juan,
ante el señor Defensor del Pueblo de San Juan.
f)
- Exp. N 209 0056/98 iniciado por el señor JUAN TEOFILO OVEJERO MAYA, ante el
Gobierno de la Provincia de San Juan, y Recursos Energéticos, como también en
Hidráulica, desde hace 20 años.
g)
- Antecedentes históricos del grupo de Colonos procedentes de distintos lugares
de nuestra Argentina.
Señor
Intendente, luego de manifestarle nuestras actuaciones, pasamos a detallar de
lleno a nuestros requerimientos, decimos que:
1)-
Debemos unirnos en este trabajo comunitario, Funcionarios, las O.N.Gs. y toda
la sociedad con sus instituciones para que podamos entre todos juntos, llevar
un alivio a estos pueblos olvidados y abandonados, por la falta tal vez, de una
planificación a conciencia y esperando que quienes posean el poder de cambiar
esto, escuchen nuestras voces y el pedido de la gente, como si fuera el mismo
Dios quien se los esta pidiendo o solicitando.
2)-
Que en los más de 27 años de abandono los Gobierno no han Producido ningún echo
relevante, que nos haga prever un desarrollo sostenido la zona. (la Red de
Riego, según expediente Nº 200 242-S-81 fue construida totalmente en el año
1980 a raíz de una enorme creciente).
3)- Que ante este hecho, un gran numero de
familias, ex-residentes de esta zona, de un pueblo que fue, otrora prospera
localidad, se nos acercaron, conociendo de nuestra actividad estrictamente
comunitaria, nos reclamaron un proyecto de desarrollo para TUCUNUCO.
Como
también la presencia de los mencionados Colonos que en épocas atrás supieron
vivir. También la presencia del vecino colindante, propietario de las 50
hectáreas del lugar, nacido, porque es oriundo de Niquivil-Jáchal, con muchas
ganas de levantar a este pueblo olvidado y a no olvidar la buena predisposición
de algunos funcionarios del Gobierno en el área de Agricultura de la Provincia.
4)-
Que es un verdadero desliz que, mientras vastos sectores de la población de
debaten entre el hambre y el desempleo tenia gran extensión de tierras de
cultivo permanezcan ociosas mientras las aguas del Rió Jáchal, transitan
frustradas por sus costas.
5)-
Que dada la situación de desempleo de muchos de ellos y de la gran necesidad de
generar empleos genuinos por parte del Gobierno de la Provincia, sugerimos al
señor Intendente.
POR LO TANTO, apoyándonos en nuestro programa
comunitario.
“PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DE COMUNIDADES
OLVIDADAS"
PROPONEMOS:
a)
- Que el sistema de riego sea habilitado en forma permanente y segura, teniendo
en cuenta la creciente de la época, como así también, sondear y profundizar la
perforación existente de 77 metros, y de 20 años de vida y que es propiedad de
hidráulica.
b)
- Que se arbitren las medidas tendientes a formar en el lugar un polo de
desarrollo, para un mejor aprovechamiento integral de sus recursos, permitiendo
maximizar la producción y logrando la radicación de los antiguos habitantes que
por razones que hemos mencionado debieron abandonar el lugar.
c)
-Debemos asegurar una fuente de trabajo permanente, a ellos y a su grupo
familiar, compatible con sus necesidades.
d)
- En conversaciones previas con los señores funcionarios del área de
agricultura, debemos realizar la mensura y partición de las tierras de cultivos
en parcelas de no menos de 50 hectáreas, unidad mínima que permita una
explotación Agrícola Ganadera, destinada a la producción de la leche, cabras,
pasto, la lombriz cultura, el guano, huertas, etc. granos, membrillo, la cría del
Ñandú, etc.
e)
- Que se realice la mensura y partición de los terrenos donde se encuentra el
grupo habitacional (16 en total) entregando a cada adjudicatario de tierras de
cultivo: UNA VIVIENDA CON SUS RESPECTIVA PARCELA.
f)
- Que se hagan las reservas de tierras públicas para el posterior
aprovechamiento en centros de Salud. Educación y otros de uso comunitarios.
g)
- Que se estimule la formación de una gran Cooperativa que permita la
explotación comunitaria de implementos agrícolas y a la industrialización y
comercialización de los productos agrícolas.
h)
- Que a las primeras 20 familias que se radiquen en el lugar, se les haga una
sesión gratuita de tierras y viviendas a fin de recompensar su accionar
pionero.
i)
- Que se establezca un precio moderado, con periodo de gracia y no menos de 30
años de plazo para la cancelación a los colonos que sobrepasen del número antes
establecido.
j)
- Que a todos por igual, se le otorguen franquicias de tipo impositivos y créditos
blandos que les permitan adquirir bienes de producción
“LOS
POBLADORES DE ESTE HERMOSO PUEBLO NOS VAMOS CON LAGRIMAS DEL CORAZON"
Con esta ultima frase que encontramos, en uno
de los pizarrones de la escuela, escrita seguramente por el último poblador del
lugar, y que nosotros pensamos revertir con la siguiente frase.
“TUCUNUCO,
ESTAMOS DE VUELTA CON ALEGRIA EN EL CORAZON"
Pero
para lograr esto, hay que ponerse a trabajar y mucho, Pobladores que quieren
volver.
El
propietario de allí que posee algunas tierras, una finca de 50 hectáreas, de
Don JUAN TEOFILO OVEJERO MAYA.
Los
COLONOS que llegaron desde distintos lugares de nuestro país por halla por los
años 1960 que estuvieron viviendo allí y que también se tuvieron que ir, hoy
esta encabezado por uno de ellos Don OSVALDO ZANNI.
Y a
no olvidar la valiosa colaboración que nos presta la Subsecretaria de
Agricultura, el Prof. SIRI, junto al Ing. JORGE MARCELO ESCOBAR, como también
por el Ing. Agrónomo RENZO CAPUTO.
Todos
ellos agrupados en la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan, intentando lograr
llevar a cabo este importante proyecto de vida.
Dentro
de estas paginas Ud. Encontrara distintos actores que también han tratado de
llevar a cabo este sueño, pero que hoy juntos, si así el señor Intendente los
dispone podamos trabajar en reconvertir este pueblo en un polo de desarrollo y
en un lugar permanente para sus pobladores.
Firmaron
la siguiente nota:
SONIA
RODRIGUEZ, Secretaria de la COPPEVIyL
OSVALDO
ZANNI, uno de los Colonizadores de Tucunuco de los años 1976.
JUAN
TEOFILO OVEJERO MALLA único Propietario
colindante de 50 Has. En Tucunuco,
SILVIA
ANGELINA POZO, nacida en el lugar,
Y
Andrés Merenda, Presidente de la Red Provincial de ONGs. de San Juan.
Se
hizo casi en el mismo Tenor, a esta nota y le entregue personalmente al Dr. Franklin Sánchez, quien reemplazaba al
anterior Intendente Tañez por haber sido destituido por mal desempeño.
Pero
así como Tañez se intereso, así lo hizo también este otro Intendente que jamás
pudo atendernos.
Y
así luego de nuestra visita al lugar por tercera vez, habíamos descubierto todo
lo que estaba pasando en su interior, actuaban con total impunidad, apoyados
por supuesto por el Gobierno provincial.
A la semana siguiente de haber estado halla recibimos una nota desesperada de Juan Teófilo Ovejero Maya, que nos decía lo siguiente:
Ante
todo esto hicimos la denuncia, EL DIA 09
de FEBRERO de 2004, al entonces Señor Secretario de la Producción de San Juan,
Lic. RICARDO ZABALLA. Bajo el expediente Nº 408 0053-O-04 en estos términos:
La
Comisión Directiva de la Red Provincial de O.N.Gs. de SAN JUAN, tiene el agrado
de dirigirse a Ud. a los efectos de saludarle y a la vez aprovechar este
momento que se nos brinda, para informarle sobre la situación en la que se
encuentra el paraje denominado TUCUNUCO del departamento de JACHAL.
Ante
el saber que es de público conocimiento en toda la provincia de SAN JUAN, de la
grave situación en la que se encuentra
dicha recolonización, y los inconvenientes que hemos obtenido con nuestro
proyecto en gobiernos anteriores y "que funcionarios de Economía tenían
intereses puestos de manifiestos en el lugar y que fuese muy mal dado en
Comodato a los señores ANGEL DURAN Y MANUEL PEÑA, este ultimo hermano de la
Secretaria del señor ENRIQUE CONTI, quienes pregonaban en todos los medios de
difusión que iban a producir en el lugar, un polo ajero y cebollero y lo único
que hicieron fue un polo de saqueo; de depredación de leña y otros elemento del
lugar, cosa denunciada por nosotros antes todos los medios de comunicación,
pero no resulto nuestra queja, cuando se esta en el poder se hacen este tipo de
cosas, que beneficia solo a quienes están gobernando porque son parientes o
amigos del poder".
Por
lo tanto la necesidad de que se termine lo mas pronto posible esta obra,
pedimos concretamente que se defina el nuevo
estudio de donde van a sacar agua, aunque hemos hecho algunas
propuestas, que no fueron tomadas en cuenta, si la cantidad de agua que sale de
dicho pozo existente es la suficiente para que se pueda continuar con el
proyecto, o en su caso la alternativa de la obtención del liquido elemento agua
desviándola del Río JACHAL, mediante gaviones para beneficiar a los futuros
Recolonizadores, que disponemos dispuesto en grupos de más de Veinte (20)
familias completas que desean ir a trabajar a este lugar, de ser afirmativo
pedimos concretamente aparte del informe por escrito que estamos seguros que lo
obtendremos, podremos continuar adelante
con- dicho proyecto, lo mas rápido posible.
Señor
Secretario queremos hacerle llegar algunos de los expedientes iniciados en
nuestra organización comunitaria, para que pueda de alguna forma revisar lo
acontecido, para cuando usted se digne de darnos una, audiencia y podamos
entablar una conversación sobre la importancia que tiene este Proyecto
innovador.
ELLOS
SON:
Exp.
Nº 100 0058/01 Gobierno de la Provincia
600
546-R-99 Ministro de Desarrollo
Humano
100
0044/99 Gobierno de San Juan
416
0543-R-0l Secretario de Programación
Económica.
100
1926/01 Gobierno de la Provincia
• Nota enviada al señor Intendente TAÑEZ de
JACHAL con Fecha 15 AGOSTO-01
• Nota enviada al actual señor Intendente
FRANKLIN SANCHEZ con Fecha 16-FEBRERO-03.
Esperando
y conociendo que el Gobierno de la Provincia hará Justicia con los
ex-pobladores de TUCUNUCO, colonizadores del año 1976 y los actuales que desean
trabajar en este proyecto, nos despedimos muy atentamente.
Bueno,
esta nota creo situaciones muy raras dentro de las oficinas de esta Secretaria,
allí estaba el señor Humberto Conti que era Subsecretario de la Producción, y
como el campo había sido entregado por su Primo Enrique Conti, que era el
Ministro de Avelin, a la que denunciábamos como amiga del poder.
Este
señor me agredió, de forma verbal y casi
en un acto de violencia ambos seres nos íbamos a enfrentar no solo con palabras si no con los puños no llego a
mayores por cuanto intervino la policía, calmando los ánimos. Pero desde ese
día Humberto y yo, fuimos desconocidos totalmente, esta bien, el defendía lo
que su primo hizo, y nosotros defendíamos a nuestra gente que, solo quería ir a
trabajar.
TUCUNUCO,
SOMETIDO AL ABANDONO
LA
HISTORIA SE REPITE.
Tucunuco,
se ha convertido en un lugar misterioso (la que, Diario de Cuyo la llamo, LAS
CASAS DE LOS ESPIRITUS, pagina 9, día 26-12-05), porque no hay forma de lograr
que salga de su destierro involuntario, en la cual esta sometido o
deliberadamente se busca que este así, despoblado y abandonado, aparentemente
alguien, trata que esto quede así, que no se modifique absolutamente nada,
separada de todo tipo de planes y que nadie ponga sus pies en forma precisa en
el lugar y lograr un verdadero polo productivo de aceitunas y sus derivados,
trigo, verduras, leña, viñedos, o sea un polo verdadero de producción
alimenticia para San Juan, la Argentina y el mundo. Que sea un polo de saqueo.
Hemos
comenzado a investigar un poco y sospechamos que alguien tiene seria
intenciones para que esto continúe así, y en cualquier momento van a dar una
noticia y nuestra presunción, puede ser conocida dentro de poco.
Reunimos
a los originarios de Tucunuco, para cumplir un anhelado sueño de volver a su
lugar de origen y volver donde nacieron, ellos están, algunos en Jáchal,
Niquivil, San Roque, Mendoza, Córdoba, Neuquén y en nuestra ciudad, a la espera
de una respuesta, y había uno en Canadá.
También
agrupábamos a algunos de los Colonos, que según la información eran 16
familias, que allí les dieron 76.000 hectáreas, otorgados por la Gobernación
del Profesor Prospero Eloy Camus, quienes construyeron 16 casas antisísmicas,
una escuela totalmente nueva, un templo, etc., hoy abandonados, muchos de ellos
ya no quieren volver al lugar, que trabajaron junto a su familia y amigos, hoy
dispersos por toda la Argentina.
Aglutinamos a 20 familias, con toda su
organización familiar, niños, adolescentes y adultos, consustanciados con la
idea, deseaban probar suerte en este lugar, mediante un plan de sostenimiento a
corto plazo y luego proseguir con lo que iban a producir ellos mismos en
Cooperativa en el lugar.
Generalmente
de los Pueblos mas alejados de nuestra ciudad vienen sus jóvenes a buscar
educación, trabajo y un futuro mejor para ellos y sus familias
¿Y
QUE ENCUENTRAN?
Un
1% encuentra lo que busca, el resto termina en nuevos asentamientos con todo
tipo de carencias. La idea central es un proyecto de revertir el proceso de
emigración desde los departamentos hacia las grandes urbes.
Se
hicieron muchas presentaciones del plan elaborado por la Red Provincial de ONGs
de San Juan, a distintos funcionarios en distintos Gobiernos, que pasaron.
Unos
contrarrestaron este proyecto otorgando por amistad el predio de Tucunuco en
COMODATO por 8 (ocho) años a sus amigos, en la época de Enrique Conti, cuando
era Ministro de Economía, al hermano de su Secretaria, por supuesto ordenado
por Alfredo Avelin, Gobernador de San Juan, todo esto luego fue un lugar para
la depredación legalizada.
Se
hicieron las denuncias ante la Policía, los funcionarios, ante todos los
Gobiernos, solo la Policía actúo, pero nada más.
Se
nos dijo claramente que no siguiéramos más con el tema de Tucunuco, pues el
Gobierno actual tenía pensado declarar toda la zona norte de nuestra Provincia,
"ZONA ESTRATEGICA", incluyendo Tucunuco.
Y
con enorme desagrado hemos dejado pasar el tiempo y jamás entro en ningún plan
o programa este lugar.
Mas
nos lleno de impotencia, pues la historia se vuelve a repetir, hoy este
gobierno de José Luís Gioja dio nuevamente en comodato el Paraje Tucunuco a sus
amistades políticas.
El
único propietario del lugar que posee 50 hectáreas lindantes con Tucunuco nos
revela con angustia: que se sigue todo tipo de robos de alambrados, maderas,
leña, puertas, ventanas, tranquera que estaba en la puerta del único
propietario, con un cartel que decía "Propiedad Privada",
desmantelaron el baño, se robaron la Bañera, inodoro, lavamanos, caños de
plomo, vigas de pinotea, palos, en el galpón habían cajones y cosas de su
propiedad, se llevaron todo, causaron un incendio que termino con el techo de
su propiedad, ventanas y portón, etc.
Nos
comenta muy amargado textualmente. “Andrés, la Escuela no se como esta hoy ni
las 16 viviendas, si con lo mío hicieron todo esto, eso así a la Capilla la
limpiaron, son ratas se llevan lo que pillan, te darás cuenta de la bronca que
me da, con tanto esfuerzo adquirí todo esto y mira lo que pasa, un pueblo en
ruina y olvidado por las autoridades"
Ese
olvido tiene un nombre y se llama "Hidrocarburos" nuestra
investigación nos ha llevado a sospechar que muy pronto este olvido antojadizo
se hará realidad, pues no es en vano que los hermanos Gioja hayan presentado
apresuradamente un proyecto en la Cámara Alta, sobre una nueva Ley de
Hidrocarburos.
Ese
es el olvido de Tucunuco, una nueva forma de llevar adelante un proyecto, como
se lleva el proyecto minero, que se hace a contrapelo de la sociedad, en este
caso Petróleo y otros, entre gases y una gama de minerales.
La
hidrofobia de la minería y de los hidrocarburos.
Pobre
destino de nuestra Provincia.
J
Juan
Teófilo Ovejero Maya, como era autor y compositor y cantor, compuso una cueca y
la Titulo “LA DE TUCUNUCO” acá dejamos fotografiado escrita su música y letra:
REALIDAD Diario de Cuyo Mi
vida en Tucunuco.
Por: LIC. MARÍA DEL CARMEN
BOUZAS - Psicóloga. EX COLONO DE TUCUNUCO
“Con gran emoción he
descubierto en el Google la página "Tucunuco", y con gran desazón,
leo una nota en la que se habla sobre las razones por las que se fueron las
personas que vivían allí. Se dice, por ejemplo que fue la falta de agua la que
hizo que los habitantes emigraran. No es así. También que "en la época del
Proceso sirvió de guarida a los que escapaban del gobierno militar".
Tampoco fue así.
Soy una de las ex
habitantes de la Cooperativa Tucunuco, declarada de interés provincial por el
gobierno del Prof. Eloy P. Camus. Fuimos 16 familias, unas 50 personas contando
a nuestros hijos; yo pasé allí mi segundo embarazo, y me retiré cuando mi hija
menor tenía casi dos años de edad. Éramos casi todos profesionales de Buenos
Aires que habíamos accedido a ese predio (76.000 has.) otorgado la Gobernación
para realizar un proyecto que tenía como finalidad revertir el proceso de
emigración en la Argentina, desde el interior hacia la capital. El predio era
la mitad de una de las estancias de la viuda del Sr. Cantoni, que había sido
comprado a tranqueras cerradas por el Gobierno de San Juan con el fin de
realizar el proyecto mencionado.
Nos establecimos con
nuestros hijos y empezamos a trabajar. El primer año, las 100 has. (eran cien)
de olivos casi secos, reverdecieron. Hidráulica perforó un pozo y salió agua
buena para lo que era la zona. Limpiamos todas las acequias y sembramos una
huerta muy grande de la que nos servíamos, cultivando cebolla, ajo, tomate
perita, criar conejos, etc., con la ayuda del organismo correspondiente que
existía en la provincia para asistir a los colonos. Comenzamos a construir las
16 casas antisísmicas por el sistema de ayuda mutua. Nosotros poníamos el
trabajo y el gobierno los materiales y la ayuda técnica. Luego, con nuestro
trabajo, debíamos devolver mensualmente el equivalente al valor de los
materiales y las terminamos.
El cura párroco de Jáchal
oficiaba misa los domingos en la capilla, y fue un gran amigo, junto a su madre
y su hermana. Conocimos gente extraordinaria que nos visitaba y a veces
trabajaba a la par nuestra; hicimos muchos amigos entre los vecinos del lugar,
a los que ofrecimos nuestros servicios (entre nosotros había médicos,
agrónomos, maestros, técnicos agropecuarios, ecónomos, profesores de educación
física, y una psicóloga (la que suscribe). Pero llegó la dictadura, y
resultamos sospechosos. No dividíamos la tierra, comíamos todos juntos,
rotábamos los trabajos y compartíamos todo. Hubo un allanamiento de Gendarmería,
correctísimo, observó todo, informaron y nada más. Pero la Sra. de Cantoni
también observó que la tierra se había valorizado muchísimo. El gobernador fue
preso, como muchos otros funcionarios, sobrevino el caos, y la señora tuvo un
sobrino entre las nuevas "autoridades".
Entonces un buen día
aparecieron unos camiones llenos de policías completamente borrachos, armados
hasta los dientes, con perros; hicieron simulacros de fusilamiento a algún
compañero, amenazaron a todos, manosearon a las mujeres (embarazadas o no),
robaron lo que encontraron, se llevaron presos a los hombres, etc., todo sin
orden de allanamiento, y luego se dedicaron a hacer correr la
"noticia" de que éramos sediciosos. Cuando el párroco supo lo que nos
había ocurrido (creo que vino el día anterior a bautizar al hijo recién nacido
de una pareja integrante de nuestra cooperativa) avisó a Gendarmería y esta
fuerza efectuó una denuncia a la Gobernación, lo que nos salvó la vida.
Pero las presiones para que
nos fuéramos eran económicas. No podíamos vender las aceitunas, no nos dieron
la documentación de la tenencia de la tierra, las caleras que nos compraban la
leña dejaron de comprárnoslas y quedaba en el campo. Cuando lográbamos vender
algo, el dinero que recibíamos era muy poco y proliferaban las amenazas. No
pudimos comprar semillas para seguir plantando, y como todos teníamos hijos,
aguantamos con lo que había para comer: sólo harina, alguna zanahoria, restos
de embutidos echados a perder que nos donaba Acción Social. Nuestros hijos
necesitaban vitaminas y glucosa y levantábamos las uvas que podíamos de las
toneladas que tiraban los grandes productores para aumentar su precio. Y así
nos fuimos yendo de a poco. Algunos a Jáchal, otros a La Rioja, a Córdoba, a
Buenos Aires, a Uruguay, España, etc. Sería bueno que algún día nos
reuniéramos, para saber de nuestras vidas. La experiencia nos marcó fuertemente
a todos, algunos también llegaron a cargos gubernamentales de mucha responsabilidad.
Pienso que debe existir
alguna documentación sobre la pertenencia de esas tierras, pues el gobierno de
Camus las compró a la viuda de Cantoni, aunque ésta, cuando las ocupamos, había
quitado las herramientas, animales y faltaba aquello de "tranqueras
cerradas", que decía el contrato. Muchas gracias por permitirme recordar
lo que faltaba a los lectores.
El
día 29 de mayo de 2006, enviamos una nota al señor Ministro de Economía de la Provincia D.
ANTONIO GIMENEZ, bajo el exp. Nº 400 0190/06
“En
nombre de la Comisión Directiva de la Red Provincial de ONG. de San Juan tiene el agrado de dirigirse a usted
a los efectos de saludarle y la vez
aprovechar este espacio que se nos brinda para denunciar formalmente el robo,
saqueo, depredación por los acostumbrados
de siempre que depredan leña, alambre y todo lo que hallan a su paso, en
toda la zona de Tucunuco, sabiendo que no existe control alguno por parte de
las autoridades de Gobierno.
Señor
Ministro, es lamentable esta situación, debido a que nosotros hemos venido
trabajando en un Proyecto, que trata de recolonizar todo este lugar y que es de
publico conocimiento en toda la provincia de que lo tenemos, además de las
grave situación en la que se encuentra dicho proyecto de recolonización y les
inconvenientes que hemos tenido con el, con nuestros gobiernos anteriores y con
el actual, porque tenían otros intereses no puestos de manifiestos en este
lugar y que fuese muy mal dado en comodato
a los señores ANGEL DURAN y MANUEL PEÑA, este ultimo es el hermano de la Secretaria del Señor ex ministro ENRIQUE
CONTI.
Estos
Comodatarios, pregonaban junto al gobierno de la Provincia en todos los
medios,(a veces paginas completas), que iban a producir en el lugar un POLO
AJERO Y CEBOLLERO, y nosotros habíamos quedado muy mal, pues sabíamos que no
iban a hacer tal cosa, denunciábamos esta situación, pero no hay que sordo que
aquel que no quiere escuchar, y lo único que hicieron, fue un polo del saqueo y de depredación de leña,, de
alambres y de muchas otros elementos del lugar, echo denunciado por nosotros y
por el único propietario de las 50 hectáreas Juan Teófilo Ovejero Maya, ante
todos los medios de comunicación, pero por lo visto nuestra quejas y denuncias
no dieron resultado.
Señor
Ministro, también nos enteramos que el señor Gobernador de San Juan, manifestó
desde el momento que asumió que iba a declarar esta una “estratégica” toda esta
zona de Tucunuco,(manifestado a nosotros por el ing. Burgos Subsecretario de la
Producción)).
Pero
vemos con honda preocupación la desidia hacia esta zona, que ni se declara zona
estratégica ni se nos permite recolonizar el lugar.
Por
lo tanto es de enorme necesidad saber que es lo que ha decidido el Gobierno
Provincial, para que nosotros podamos continuar con nuestro Proyecto, pedimos
concretamente que se defina la política
a seguir en dicho lugar y que se precise una definición también con el nuevo
estudio de donde van a sacar agua, aunque hemos echo algunas sugerencias, que
en su momento nadie quiso tomarlas en
cuenta,, si la cantidad de agua que sale del pozo existente es la suficiente
para que se pueda continuar con nuestro trabajo o en su caso una alternativa de
la obtención del liquido elemento, desviándola desde el Rió Jáchal mediante
gaviones para beneficiar a los futuros recolonizadores
que nuestra organización dispone de un grupo de 20 familias, muy especiales y
familiar que desean ir a trabajar, vivir y recolonizar este lugar.
De
ser afirmativo pedimos concretamente aparte del informe por escrito que estamos
seguros que obtendremos, continuar adelante con dicho proyecto lo más pronto
posible.
Señor
ministro, queremos hacerle llegar algunos de los expedientes mencionados que se
iniciaron desde nuestra organización, para que pueda ver de alguna forma que
pueda revisar todo lo acontecido y hoy concretamente solicitamos una audiencia
y podamos mantener una conversación sobre la importancia que tiene este tipo de
ideas que es muy innovador.
Claro
el tiempo paso y jamás logramos hacer interesar a nadie sobre el tema pareciera
que había algo que se quería encubrir por parte del gobierno en la zona tal vez
un secreto que desconocíamos totalmente por quienes habíamos trabajado desde
hace mucho tiempo en el tema.
Hasta
que fue develado el misterio, nuestro señor Gobernador acostumbrado a darnos
siempre la sorpresa, a los sanjuaninos, había pergeñado un secreto plan para
que el lugar jamás fuese poblado, había descubierto petróleo para la zona.
Claro
eso iba a reportar unas buenas gratificaciones personales de desarrollo
económico, pero jamás de un buen desarrollo humano para la sociedad.
Ahora
nuevamente lo ha vuelto a dar en comodato, no sabemos a quien ni nos interesa
son otros apellidos de personas pegadas a los poderes como siempre, y volvemos
a pronosticar, volverán a saquear el lugar y lo depredaran de nuevo, Tucunuco
es como la Argentina toda, todos los que suben la depredan pero aun no han
logrado vencerla.
En
realidad no hemos tenido la suerte de
poder realizar algo en este paraje, mientras tanto doña Silvia Pozo
permanentemente, me visitaba y me decía don Andrés, como van la cosa, porque
esta gente no toma en cuenta lo que decimos, etc., etc.
Y así llegamos al año 2008, encontrándonos
totalmente casi vencido, pero no derrotado, porque ya habíamos echo lo
indecible por el trabajo de estar con el tema presente siempre.
Y
así en uno de esos tantos días, nos encontramos hace muy poco, iniciamos
contacto con un Ing. joven, que tiene muchas ganas de ver de que manera se puede llevar adelante esta epopeya, es un funcionario de gobierno del área
agropecuaria, y nos volvimos a sentar, con la buena noticia también, que nos
encontramos de vuelta con el Ing. Jorge Escobar (no tiene nada que ver con
quien fue gobernador)
Y
desde entonces nos estamos reuniendo de vuelta. No obstante eso, Le enviamos un
resumen haciendo un poco referencia a todo lo actuado y nuestros anhelos.
Es
el Ing. RENZO CAPUTO, lo primero que nos
dijo que de la única manera se lo podía hacer interesar a Gioja, y pueda
liberar esto, para la población, y que
esto produzca como alguna vez lo fue,
aunque no hay minería, que eso si produce negocio para las
multinacionales y para quien hace trato con las mineras, si existe la
posibilidad de extraer hidrocarburos (petróleo) en esto también ganan las multinacionales y quien
trata con ellos, brindándole todo aceitado en sus camino para que lo hagan, me
refiero a que no paguen impuestos, paguen algo de regalías, y que engañe al
pueblo con subsidios, con que la empresa de vez en cuando pinte una escuela,
coloque cybers algunas personas, etc., etc.,. es que allí se trate de llevar
por el lado de la cultura, o sea nada que produzca el campo, no sea cosa que a la gente le vaya bien, por lo tanto,
esa idea le puede interesar, por cuanto es
transformarlo en un museo, o sea que se puede hacer para que la gente
vaya solamente a ver algunas cosas importantes del lugar y su cultura, “claro
mas halla que esto es importante”, esto no produce, entonces, esto si, es
bueno, para la gente, esparcimiento y desocupación.
El
día 12 de mayo de 2008 le enviamos una nota al Ing. Renzo Caputo que es
Director de Desarrollo Agrícola del Gobierno de la provincia de San Juan, ya
sabia de nuestra inquietud, porque el nos ayudo mucho en este tema, le elevamos
esta nota, le explicamos que al cabo, de
algunos muchos años en pretender lograr el objetivo de Recolonizar TUCUNUCO del
Dpto. de Jáchal. No lo habíamos podido lograr.
Textualmente
le dijimos que:
Aunque
el ya conocía bastante de la historia del lugar, de igual manera le hicimos
conocer algunos de nuestro conocimiento sobre el lugar, comenzamos por sus
antecedentes históricos de las tierras de Tucunuco.
Estas
tierras, en su momento, fueron adquiridas a Olivarera TUCUNUCO S.A.
Agropecuaria, Comercial, Industrial e Inmobiliaria (una Empresa propiedad de la
Familia Cantoni), por un grupo de
Colonos provenientes de distintos puntos de la Republica Argentina.
La
operación se llevo a cabo con la intervención del entonces Consejo Agrario
Nacional, quien otorgara un crédito a los mencionados ciudadanos a devolver
en 10 años con 5 años de gracia. Este
dinero paso a las arcas de la Provincia hasta tanto, los Colonos, terminaran de
radicarse en el lugar y se organizarán en una entidad jurídica que les
permitiera escriturar las tierras a su nombre.
Es
por todos conocido el echo que, a poco de instalarse en el lugar, un gobierno
de facto se instalo en la Republica, estos de inmediato se vieron envueltos en
una serie de acusaciones y persecuciones, que se consideraba muy injustas que,
una vez, que se puso en claro por la
Gendarmería de Jáchal y después de recibir las disculpas del Gobernador
Militar, se les entregaron las tierras en las condiciones que se encontraban,
con un contrato de aparcería y
suspendiendo todo tipo de apoyo por parte del Estado Provincial.
Estos
Colonos, abandonados a su suerte, sin agua de riego, sin agua potable, sin
poder terminar las 16 casas que construyeron, sin escuela donde enviar a sus
hijos, (el personal de la Escuela fue retirado por el Ministerio de Educación),
debieron emigrar a distintos puntos de la provincia, mientras otros regresaban
a sus lugares de origen.
La
Red Provincial de ONGs. de San Juan, a través de su Presidente Don Andrés A.
Merenda, toma contacto de la situación, con una de las ciudadanas oriunda de
Tucunuco, Nacida y criada en el lugar, SILVIA ANGELINA POZO, esta persona
Convencida de su sueño, que es volver a
vivir, trabajar y producir en las tierras de Tucunuco-
También
se toma contacto con Juan Teófilo OVEJERO MAYA, único propietario de 50 Has. de tierras colindantes en Tucunuco y
con su sueño, de lograr, que el lugar sea poblado, pero antes, su sueño
personal, es lograr, el agua para poder trabajar en sus tierras.
'También
la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
reúne a 20 Familias, decididas a trabajar y recolonizar Tucunuco, cada
familia con su grupo familiar, entre ellos una maestra, un medico pero
especialmente agricultores con ganas de llegar al lugar y producir, hasta con
sus hijos.
Tal
vez, hoy, no estén, muchos de ellos hayan desistido, por razones obvias, se han
dispersado en distintos puntos de la Provincia.
En
la primera oportunidad, se visita el lugar, con las siguientes personas en
nombre de la Red Provincial de ONGs. de San Juan.
En
primer termino el Ranchero Juan Carlos Rosalez, Hugo Genovese y su Hija Natalia
Melisa, quienes me acompañaron al lugar para realizar el primer relevamiento
ocular y escrito.
COSIDERANDO
La
Red Provincial de ONGs. de San Juan,
considera que la situación de estos Colonos y la de otros antiguos habitantes,
nativos de estas tierras, debido a la disolución del Consejo Agrario
Nacional, esos dineros queda ron a cargo del Gobierno de la Provincia, en
ese entonces, sin la erogación de un solo céntimo en concepto de cancelación
del crédito otorgado.
Que
en mas de 28 años de abandono, el Gobierno provincial, no ha producido ningún
echo relevante que nos haga prever un desarrollo sostenido de la zona, menos el
Gobernador José Luís Gioja, que ha descubierto petróleo en el lugar. La red de
riego, según. Exp. Nro. 200.242-S-81 fue destruida totalmente en el año 1977 a
raíz de una creciente.
Que
un gran numero de familias, ex-residentes de esta otrora y prospera localidad se nos acercan reclamando
un proyecto de desarrollo para la misma.
Que dada la situación de desempleo de muchas
de ellas y la gran necesidad de generar empleos genuinos (no planes sociales)
por parte del gobierno de la provincia.
Que
es un verdadero pecado de injusticia que mientras vastos sectores de la
población se debaten entre el hambre y el desempleo, una gran extensión de
estas tierras, con una gran extensión de tierras de cultivos permanezca ociosa
mientras las aguas del Río Jáchal transitan frustradas por sus costas.
Apoyándonos en nuestra organización comunitaria y como
siempre en nuestro PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS
PROPONEMOS
a)
– Que se arbitren las medidas tendientes a formar en el lugar un polo de
desarrollo, para un mejor aprovechamiento integral de sus recursos, permitiendo
maximizar la producción y logrando la radicación de los antiguos habitantes
que, por razones obvias debieron abandonar el lugar. Asegurando una fuente de
trabajo permanente, a ellos y su grupo familiar, compatible con sus
necesidades.
b)
- Que se realice la mensura y división de las tierras de cultivo en parcelas de
no menos de 50 hectáreas, unidad mínima que permita una explotación ganadera
destinada a la producción de leche.
c)
- Que se realice la mensura y partición de los terrenos donde se encuentra el
grupo habitacional, entregando a cada adjudicatario de tierras de cultivo, una
vivienda con sus respectivas parcelas.
d)
- Que se hagan reservas de tierras públicas para el posterior aprovechamiento en centros de salud, educación y otros de
usos comunitarios.
e) - Que se estimule la
formación de Cooperativas que permitan la explotación comunitaria para la
obtención de implementos agrícolas y la industrialización y comercialización de
los productos agrícolas.
f) - Que a las primeras
veinte (20) familias que se radique en el lugar se le haga una cesión gratuita
de tierras y viviendas a fin de recompensar su accionar pionero.
g) Que se establezca un precio “moderado" con periodos de
gracias y no menos de treinta (30) años de plazo para la cancelación a los
colonos que sobrepasen del número antes establecido.
h) _ Que, a todos por
igual, se le otorguen franquicias de tipo impositivo y créditos blandos (como a
las mineras, instaladas en San Juan) que les permitan adquirir bienes de
producción.
i) - Que se establezcan
planes de capacitación a fin de iniciar a los colonos en explotaciones no
tradicionales como la producci6n de leche para consumo, la explotación racional
de cabras, piscicultura, y otras a considerar.
j)- Que se brinde
capacitación para el uso racional de los recursos naturales.
k) -Que, al comienzo del
proyecto, se provean de semillas y capacitación en la explotación de un huerto,
como así en el cultivo y uso de la soja como alimento.
1) _ Que, las personas, que
allí se les mantiene en la actualidad en
"Comodato” NO DEPREDEN, NI TOMEN LAS VIVIENDAS EXISTENTES, ni las casas
del poblado o de la estancia, ESO ES DE LA. GENTE.
m) - Que, solicitamos
concretamente, lo que pertenece a la gente, en especial la fracción denominada
D4, Nomenclatura Catastral Nº 1898/200370 (o sea el Centro Cívico) que es el
terreno que abarca el pueblo 6 o 8 Hectáreas aproximadamente.
n) - Que se articulen todos
los programas Nacionales para lograr los objetivos propuestos en este proyecto.
o) - Que se estudie la
perforaci6n denominada Pozo Tucunuco Nº 1 (TNº 1) Realizado cerca del Rió
Jáchal por el Dpto. de Hidráulica en el año 1976 el ensayo que se hizo
determino suponer que podría erogar un caudal de 200.000 l/h con una bomba de
8" (se ensayo con una bomba de 4").
l) – Poseemos muchos mas
antecedentes sobre lo ocurrido en este lugar Tucunuco pero, creemos
innecesario, solo pedimos que se busque la manera junto a nosotros de hacer
interesar al seño Gobernador de la importancia histórica de este lugar por su
alto contenido cultural, el cual nos ponemos a su disposición para lo que
necesite.
BLANCO & NEGRO de DIARIO DE CUYO
El esplendor de
Tucunuco. Por: LEONOR PAREDES DE SCARSO
En esta segunda y última
nota, la autora recrea un diálogo con, Graciela Silveira de Cantoni, una de las
personas que fue habitante de la Colonia Tucunuco en su época de esplendor.
-¿Graciela por qué no me
cuenta sus vivencias en Tucunuco?
-Esa heredad le perteneció
a don Pedro Doncel y a sus hermanos. Luego pasó a manos de don Román Becerra,
porque fue llevada a remate público por orden de la Municipalidad de Jáchal, la
adquirió don Rocco Carbone, quién organizó una Sociedad Anónima "La
Olivarera Tucunuco", cuyo principal accionista fue el Dr. Federico
Cantoni.
-¿Qué bonito que es el
nombre de Tucunuco, ¿sabe qué significa?
-Es una palabra indígena
Tucu-coleóptero muy común en los campos y muko: removido, aplastado. Es decir
que Tucunuco significaría un insecto aplastado y removido.
-Usted y doña Carmen
Peñaloza de Varese siempre hablaban de lo difícil que era transitar por las
huellas o caminos de aquellos lugares, ¿Me lo puede explicar?
-Antiguamente una red de
senderos naturales se entrecruzaban allí, pues hasta el siglo XIX, el único
camino transitable entre San Juan y Jáchal, pasaba por esa posta. ¿Medios de
trasportes? la mula o el caballo.
-¿Cuándo llegaron las
primeras galeras o diligencias?
-De las primeras no lo sé,
pero si recuerdo a las seis mensajerías de don Enrique Schade, que llegaban a
Tucunuco tras largas jornadas, ahí se hacía un alto.
-Me acuerdo que en Tucunuco
había un pueblo.
-Si esta posta tenía casa,
un edificio de correos, telégrafos y una escuela de vida naciente. En un
momento de su existencia Tucunuco tenía más o menos 450 hectáreas de
alfalfares, grandes extensiones de trigo.
El molino harinero que
venía desde la época de los Doncel, no solo servía a los vecinos, sino que los
agricultores de Mogna llevaban allí sus cosechas.
-¿Desde cuándo Tucunuco se
transformó en algo floreciente?
-Adquirió nueva fisonomía
cuando Federico Cantoni, dirigiendo la Olivarera, hizo plantar hectáreas y
hectáreas de olivos de las mejores variedades, sin descuidar la crianza de
ganado. Un 22 enero no me acuerdo el año, se procedió a la bendición del
terreno del cementerio y se colocó la Cruz Mayor, se delimitó el terreno de la
capilla y colocamos la piedra fundamental, se colocaron monedas en el tubo
simbólico. Se urbanizó el centro de la población, se trazó la plaza, y el 25 de
diciembre de 1955 el padre José Martínez Seara bendijo la capilla y campanario.
-¿Cómo se promovió el
cuidado de los jardines, una vez que se les dio tierra a los lugareños?
-Se les obsequiaron
semillas y bulbos y se acordó un premio de 200 pesos para el mejor jardín, 100
y 50 pesos para otro, para entregarlos el día de la patrona del lugar, la
Virgen de Andacollo, el 26 de diciembre.
-Todas las actividades que
se realizaban suponían gastos, ¿cómo los sufragaban?
-Hacíamos rifas, bailes,
recibíamos donaciones, para administrar esto formamos una Comisión de Fomento,
bajo libreta Nro. 762, haciendo el depósito en el Banco Nación. Algunos años
para la festividad de la Virgen compramos fuegos artificiales, bombas de
estruendo etc...
-Con respecto a la
forestación de Tucunuco, ¿dónde se compraron las plantas?
-Federico trajo almácigos
de coníferas adquiridas en Villa Gesell, al plantarlos se evitaba la voladura
de los suelos.
Hoy evoco todo aquello con
tristeza.
¿Dónde estás Tucunuco, con
tu pueblito viejo/y dónde los balidos del corral juguetón/Hoy tiemblan los
horcones lamidos por el tiempo/esperando al curtido que nunca regresó?
Pero, Diario de Cuyo, el
día 06/03/2006, como Titulo: LA ESTANCIA DE TUCUNUCO, en un recuadro especial publica
lo que la señora Graciela Cibeira escribe:
JACHAL -
SAN JUAN MARAYES
POR:
LA RED PROVINCIAL DE ONGs DE SAN JUAN
AÑO 1994 2015
PROGRAMA:
REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS
Autores:
ANDRES ALEJANDRO MERENDA
MELISA KATHERINE GUTIERREZ
TREN DE LA FRONTERA.
EL REFUGIO JACHAL – SAN
JUAN - MARAYES
Proyecto Especial de Desarrollo Social y Turismo, Idea
y Proyecto Año 1994. Por la Red Provincial De ONGs de San Juan. Andrés A.
Merenda
Aprovechamiento del Ramal existente de las Vías
Férreas del FF.CC. Gral. Manuel
Belgrano, que une al Departamento de Jáchal con La Ciudad de San Juan y Marayes
del Departamento de Caucete y otras Provincias.
Programa:
REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS de la Red
Provincial de ONGs de san Juan.
Presentado ante el superior Gobierno de la Provincia
de San Juan, bajo el Exp. Nº 000192-f1-96 (Ministerio de la Producción). Como
también en el Expediente Nº
000027-F1-96.
Cámara de Diputados de San Juan, entre muchos otros
tramites Nacionales y Provinciales para lograr el objetivo que nos hemos
propuestos.
Pretendemos hacer interesar al Gobierno de San
Juan, para que en sus políticas de
desarrollo económico-social e integración provincial, especialmente de las
zonas mas alejadas de nuestro San Juan, en especial en las zonas rurales,
particularmente en nuestras aéreas de fronteras, implemente nuestro objetivo
que es el aprovechamiento del ramal de las vías del ferrocarril que une Jáchal
con San Juan.
Nuestra organización ha llevado a cabo un relevamiento
muy especial sobre la situación en que están los rieles y sus durmientes. Es
una lastima como se están llevando (robando) la madera y por otro lado los
rieles, los están sacando y vemos con tristeza que nadie hace nada para
impedirlo.
La obra del Dique Cuesta del Viento ya quedo
terminada, aprovechamos esta situación para presentar nuestro proyecto del Tren
de la Frontera, como también estamos propiciando para Jáchal la Zona
Franca puede ser otro gran echo
importante.
Entonces que bueno seria por parte nuestra, hacer
interesar que el Gobierno Provincial se incumban por el Tren de la Frontera, o mas bien un tren
turístico, para incentivar el turismo aventura, cerros, escalamientos con
carpas, ecologistas, geólogos , etc., como también el turismo receptivo que
esta destinado a las personas que se interesan por las bellezas naturales ,
etc.
Si logramos hacer interesar al gobierno provincial y
nacional, toda esta zona del trayecto de las vías se va a ir desarrollando. Es
incomprensible que tanto cientos de kilómetros de hierro estén tirados y no
pueda ser aprovechado, como también todas las estaciones de tren abandonadas.
Los argentinos nos hemos olvidado de cuanta gente
murió o a cuanta gente mataron para llevar a cabo la colocación de los rieles,
cuantas cosas habrán sucedido, cuanto sacrificio humano, como de familias,
negras historias de familiares, para que hoy por culpa de quienes nos gobiernan
implemente malas políticas de estado estén abandonados, un enorme capital de
esfuerzos humanos y económico hoy tirados porque no se supo administrar como
algunos dicen.
La Dirección de Turismo llamada en su momento EMPROTUR
(Empresa Provincial de Turismo) nos escribe sobre nuestro proyecto, firmado por
la asesora técnica en turismo SUSANA G. NAVARRO en su informe fue positivo, fue
a favor del denominado TREN DE LA FRONTERA, pero en ese entonces estaba de
Ministro de la Producción el Ing. De MIGUEL
lo archivo sin verlo, el estaba ocupado tras lo que lo beneficiaria a el
los Diferimientos Impositivos. Este funcionario llego a acumular 17
Diferimientos. En cambio el Dr. ALBERTO D. SEMINO lo firmo positivamente, que en ese momento
era el Presidente del EMPROTUR, varias veces hemos pedido su desarchivo
aun estamos trabajando en el.
Así como hace poco se ha puesto en movimiento el TREN
DE LAS SIERRAS en la Provincia de Córdoba. Que fue un echo muy importante, en
este tipo de proyecto, también tenemos
el TREN DEL FIN DEL MUNDO en Ushuaia, como también el TREN DE LAS NUBES en el
norte de nuestro país que es lo mas hermoso que yo haya visto, también el viejo
EXPRESO PATAGONICO, mas conocido como la TROCHITA, que anda entre Esquel e Ing.
Jacobasi, que atraviesa un puente de 105 metros y un túnel de 110 metros, como
también el TREN DE LA COSTA en Buenos Aires, con un alto porcentaje de turismo.
Nuestro objetivo de reactivación del Tren de la
Frontera, tiene un cronograma de rehabilitación del total de lo que tiene que
ver con la traza de reacondicionamiento integral, las estaciones de tren
existentes y paradores, la recuperación de puentes, pasos a nivel y la
incorporación de material rodante.
Sabemos que no es fácil recuperar un daño tan grande
que se le hizo a los Ferrocarriles Argentinos pero debemos buscar la firme
voluntad de la decisión política.
Un ferrocarril bien administrado no puede dar
pérdidas, en esos años dijeron que había que privatizar porque daban perdidas
en millones por día y resulta que después de ser privatizado el estado sigue
dando subsidios millonarios a las empresas.
¿CÓMO SE ENTIENDE ESTO?
Fue tal vez para favorecer a los capitales extranjeros
y de esto los gremios no dijeron nada, cuando nosotros aparecimos con esta
idea, empezaron a aparecer tímidamente estos gremios tratando de sofocar esta
idea y proponiendo junto con la iglesia el famoso Tren de la Fe, o algo así que
tampoco dio resultado, sino que, no pueden parcializarlo con un dogma, y hoy
ayudado por algunos medios tratan de apagar esta nueva alternativa de generar
desarrollo para muchos pueblos y lugares de nuestro San Juan.
Buscamos desesperadamente volver a poner en
funcionamiento los ferrocarriles en el lugar en que deberían haber estado
siempre y nunca haber permitido que desaparezcan, como los políticos de los
años 90 que hicieron todo esto, fue el daño mas grande que se le hizo a una
empresa del estado porque era la que mas beneficiaba a la gente.
La Presidencia de la Nación así como tomo la decisión
política, para hacer funcionar al Tren de las Sierras últimamente, creemos que
fue una decisión fuerte por parte del Gobierno Nacional, debe también tomar la
misma decisión para hacer funcionar al TREN DE LA FRONTERA en la Provincia de
San Juan.
SU PAISAJE COMO FONDO ESTRATEGICO
El encanto natural que tiene nuestras montañas, además
de los hermosos paisajes en toda nuestra provincia es seductora y hechizante.
Desde el punto de vista del transporte de personas es
importante, volverían a comunicarse todas las familias que dejaron de hacerlo
por cuestiones económicas y de distancia.
También ayudaría muchísimo para hacer que los pueblos
estén más cerca de los seres humanos de los distintos lugares de San Juan,
norte, oeste y este de la Ciudad Central de la Provincia.
Estamos seguros que si el Gobernador de la Provincia
toma este tema, le reportaría a él más que éxitos en su gestión, tomar esto
como política de estado.
Este Tren de la Frontera es un ferrocarril de
características únicas que recorre no solo los paisajes sino casi todo su
territorio provincial.
Además este ferrocarril sirvió a la provincia y al
país como único medio de transporte, como tren de carga y de pasajeros. Pero
desde el año 1991 no hay trenes de pasajeros por esa vía.
Cuando hacíamos el relevamiento en una vagoneta muy
rústicamente por cierto, fue increíble, cuando fuimos dejando atrás la ciudad y
transponíamos Albardón, comienza a asomar suavemente el Cerro Villicum y sus
montañas mas cercanas y al poco andar se nos inclinaban ante nuestros ojos
majestuosamente, la trocha del tren en ascenso, atraviesa la Precordillera de
montes hermoso y maravillosamente imponente, la Sierra Madre entre Jáchal y
Albardón, semiáridas, paisajes únicos nos acompaña todo el trayecto como
permanente vigía en el paso del tren, sus montañas de colores inusuales, y de
vista tan atrapantes, que los transportan a través del tiempo, para de pronto aparecer en la ciudad de
Jáchal, donde las Quebradas de algunos ríos a su paso en especial varios de
ellos extintos, solo se deja ver la imponencia que deja las crecientes en
épocas de lluvias y se muestra como la única vía posible, comienza casi
zigzagueante el recorrido colgado virtualmente de las Laderas de los Cerros que
se elevan abruptos sobre el pie de la Precordillera.
Todo esto proyecto, debe unir a Jáchal con: Ullum,
Albardón, Santa Lucia, Angaco, Caucete y terminar este trayectos turístico en
el Paraje de Marayes pasando por
Vallecito (Difunta Correa) y Bermejo (San Expedito), para continuar por
Mascasin en la Provincia de La Rioja, Chepes, Córdoba, etc.
LOGÍSTICA
Se puede empezar con dos (2) Locomotoras y 8 (Ocho)
Coches de pasajeros, divididos en una
Locomotora y cuatro vagones cada una, una que salga de Jáchal y la otra desde
Córdoba, se puede hacer un recorrido Turístico de gran importancia,
deleitándose con todos estos lugares, como por ejemplo:
Jáchal, Agua Hedionda, Agua de la Zorra, Niquivil,
Tucunuco, Talacasto,, Matagusanos, Ullum, Albardón, Angaco, San Martín,
Ceferino Namuncura, Caucete, Difunta Correa, San Expedito, Bermejo, Marayes,
Mascasin, Chepes, De Soto, Cruz del Eje, Córdoba, etc.
Para esto, se tiene que tener a este proyecto como un
trabajo prioritario, los trabajos en vías, reponer vías, restaurar y construir
estaciones, realizar andenes, tiene que tener lo talleres, los lavaderos,
plantas de combustibles, construir barreras automáticas, pasos andarivel, todo
esto se debe hacer con manos de obra y en talleres de San Juan con apoyo de la
nación.
Este esfuerzo que se debe hacer es muy grande, pero
vale la pena por el resultado que se espera en el manejo de la obra esperada,
esto es verdaderamente un verdadero
impacto social, en el servicio y en el aporte social y turístico y en la medida
que todas las partes cumplan y aporten la cuota necesaria de responsabilidad y
eficiencia en su trabajo. Como también requerirá de la predisposición constante
de los usuarios locales y también de los turistas que visitan nuestra provincia
atraídos por el Tren de la Frontera, que cuiden el material que se pondrá a su
disposición y así poder disfrutar de un buen servicio que será confiable,
seguro y confortable.
Además de ser
indispensable la conducta de los futuros usuarios de este servicio, porque lo
deberá sentir esto como propio y lo
deberá cuidar como tal.
Esto es importante para la Integración Regional con el
Tren de la Frontera.
EL
TREN DE LA FRONTERA
Esta Propuesta que hoy hacemos nosotros y la estamos
planteando para conocimiento de todos, estamos convencidos que es totalmente
viable y con esto seria sumar otra idea mas que nosotros hacemos desde nuestra
Institución a esto se lo hemos solicitado al Gobierno Provincial para el
resurgimiento activo de nuestra Provincia en todos los sectores, y este plan
que nació del seno de nuestra Organización comunitaria, apelando al ingenio de
nuestra gente tan característica en nuestra Institución.
Este relevamiento lo ha realizado nuestra
Organización Comunitaria sin fines de
lucro por disposición de nuestra Comisión Directiva y este diagnostico
realizado por nuestros dirigentes en un viaje desde el comienzo de las vías
desde San Juan (Estación Pedro Echague en Santa Lucia), hasta llegar al refugio
en el Departamento de Jáchal.
Con esto pretendemos reactivar de alguna manera todo
lo que se pueda aprovechar en esa zona, el trabajo de la industria, el trabajo
artesanal, los puestos, (criadores de cabras),
en fin todo lo aprovechable en ella, pero particularmente el trabajo de
la industria sin chimenea como lo es el Turismo clasificado de varias maneras,
como el de Aventuras, el Receptivo, el Turismo Social, Turismo Rural, el
Comercial o el de investigación, entre otros.
Luego de la apertura de la economía de los años 1990 producida
por el Gobierno Nacional entre ellas la eliminación de todos los Ferrocarriles
Argentinos (Carlos Saúl Menem)
desprotegiendo a todos los Parajes y Pueblos en las zonas rurales, una
avalancha importadora lleno nuestro país de mercaderías, maquinarias,
electrodomésticos, etc. (verdadera basura) de los mas remotos orígenes,
entrando principalmente por la Zona Franca de Iquique (Chile) provocando entre
los fabricantes nuestros y de la industria nacional, bastante
preocupaciones, y que estaban dedicados a estos mismos productos, que se
vendían a casi a 5 veces menos del valor que un Argentino los comercializaba,
había llegado la hora de quebrar la Industria Nacional, entre ellos a los
sectores de la producción primaria alarmados por lo que consideraban una
competencia muy desleal que termino a muchos de ellos y a mas de la mitad del
país por arruinarlos.
La Argentina tiene que lograr en la práctica la
inmediata respuesta y la lucha a los puertos del Mar Pacifico que aun no se ha podido lograr
en largas y engorrosas negociaciones diplomáticas con el vecino país del Oeste
(Chile).
A este paso cordillerano se viene tratando de realizar
desde el año 1935, un 2 de Julio, donde se firma el Protocolo Adicional de Agua
Negra por los Cancilleres de Chile y Argentina con el que se refrenda el
vigente Tratado de Limites de 1881,
donde se incorpora el paso. Hace ya en este año 2011, 76 años de este suceso, que esperamos por los
conocimientos que poseemos que muy pronto sea realidad este paso.
En la misma situación se encuentra otra de nuestras
proposiciones echas halla por el año 1994, que aun el Gobierno Provincial y
Nacional no pueden conseguir y muy poco se esta haciendo sobre esta materia,
pese a los acuerdos establecidos y a la predisposición favorable de autoridades
y Empresarios chilenos, estamos hablando de una ZONA FRANCA, puede ser un echo
trascendental para nuestra economía regional, esta “estaría” vinculada a la de
Iquique a través de la Ruta Internacional por el paso de Agua Negra y nuestro
pedido concreto que sea esta instalada en el Departamento de Jáchal.
Nuestra Humilde investigación nos llevo a conocer las
leyes existentes y que tiene mucho que ver con los Ferrocarriles, Leyes
Provinciales y Nacionales a saber:
v Ley
Provincial Nº 6.280
v Decreto
Nacional Nº 2.336
v Ley
Nacional Nº 17.520
v Ley
Nacional Nº 18.575
v Ley
Nacional Nº 20.216
v Ley
Nacional Nº 22.232
Entre otras leyes importantes.
Pretendemos que dentro de los planes de los Gobiernos
Nacional y Provincial tomen en cuenta en sus políticas de Desarrollo Humano se
implemente objetivos a corto plazo y mediano plazo, para lograr la permanencia
de pequeños grupos poblaciones basados en este proyecto, entre ellos, otro
proyecto muy viable que también hemos propuestos es el de Tucunuco (Jáchal) de
Recolonización de Tucunuco, estaría dentro del desarrollo de un lugar totalmente abandonado.
Entre los rubros principales que vamos a trabajar, en
esta idea, uno de ellos que nos parece importante, es el turístico, porque este
es uno de los factores importantes que será desencadenante para armar toda la
estructura en la cual nace esta idea y dentro de ella consideramos varias
alternativas, el Turismo Aventura, y el Turismo Receptivo y el Turismo de
Investigación, considerando siempre, cuidando el medio ambiente.
El Turismo Aventura, porque contamos con nuestros
cerros y montañas de insólitas bellezas naturales, como para hacer alpinismo
con carpas, grupos de investigación, ecologistas, geólogos, etc. esto va a
mostrar a las claras para que determinemos de una vez por todas las
posibilidades económicas dentro de este rubro.
En el Turismo Receptivo, el no menos importante que
esta destinado a las personas que se interesan por conocer y apreciar las
bellezas naturales y gozar del clima acorde al lugar, paisajes y el aire puro,
debemos despertarnos para ver las enormes posibilidades que existen para
encuadrarlo como potencial dentro de aquel rubro, con orientación al andinismo
familiar y profesional.
Como también el gran desarrollo que se ira
experimentando en el crecimiento en todo el trayecto de las vías, como
micro-emprendimientos controlados como con Cooperativas, la agrícola ganadera,
minera, turística y forestal.
En cuanto al tema de la forestación seria importante
que el gobierno comience a implementar trabajos en esta zona porque nuestro
conocimiento en el tema, nos proyectamos hacia el futuro, como también con
experiencias realizadas en otras zonas, hay que destacar esta actividad que es
sumamente importante, la actitud de estas tierras y el clima, en donde las
especies salicáceas como las coníferas, álamo criollo, álamo chileno y el árbol
Lucina que es un árbol forrajero por excelencia, (procedente de Nepal).
Todo esto que mencionamos acá, mas el estudio que
presumimos tiene realizado el Gobierno de la Provincia de San Juan, (creemos
que existe algún estudio), en cuanto a la minera, y la agrícola ganadera, debe
ir acompañado de actos administrativos de Gobierno, registros de nacimientos,
matrimoniales, campañas de vacunación, atención medico sanitaria, escuelas,
censos, etc., que afiancen la permanencia en ese vacío geopolítico que hoy
representan los campos en donde están asentadas las vías férreas de este
ferrocarril General Manuel Belgrano.
QUE LOGRARIAMOS CON ESTE PROYECTO DE REACTIVACION DE
COMUNIDADES OLVIDADAS.
Si el Gobierno Provincial ve las cosas con los mismo ojos que nosotros
lo vemos a este Programa de Reactivación de Comunidades Olvidadas y la seria
intención de que se desarrollen toda esta zona, entendemos que debe tomar este
Programa y en cuenta esta idea o mejorarla y como decía el titulo que le hemos
puesto.
¿QUÉ GANARIAMOS?
1. –
Aprovechar el ramal existente entre
Jáchal y San Juan del FF.CC Gral. Manuel Belgrano que se encuentra hoy
totalmente abandonados, antes de que la depredación total continúe, ya que son
mucho los rieles que van desaparecido.
2. –
Es incomprensible que tantos miles de kilómetros de hierro estén tirados y no
pueda ser aprovechado, se utilizarían todos estos ramales desde la Estación
Pedro Echague en Santa Lucia, aprovechando también los pasos de los municipios
de Albardón, Angaco, Ullum, etc. terminando en la Estación de Jáchal (esta
habría que verla por cuanto vivía una familia allí, que habían usurpado el
lugar).
3. –
Al Tren de la Frontera, tal como lo hemos denominado, trabajaría tal como se
aprovecha en otros países, el Turismo en General, el Miniturismo, el Ecoturismo, desarrollando todas las zonas
a su paso, seria un paseo espectacular ya que en todo su trayecto en estas vías
y a ambos costados se encuentran hermosos cerros de colores, cerros de
inmejorables bellezas naturales, colores insólitos muy parecidos al Valle de la
Luna (Ischigualasto) , además acompañan a las vías de este ferrocarril la Ruta
40 que une a la ciudad de San Juan con el Departamento de Jáchal, casi en todo
el trayecto, casi se unen al llegar a Jáchal, lado a lado, hermosos lugares y
el impresionante Cerro de Corral de Piedra, hermosos arroyos junto a Agua
Negra, Estancias, Olivares. etc.
4. –
Se canalizarían importantes puestos de trabajos con la puesta en marcha del
Tren de la Frontera, algo muy importante para destacar.
5. –
Otra cosa importante para destacar es que en estos ramales no tenemos muchos
problemas de rutas o de caminos que atravesar con el tren, ni calles por lo
tanto no existe mayormente peligro peatonal ni vehicular, salvo en unos de los
cruces de la ruta 40, pero de igual manera los existentes se deberán preparar
para que no exista peligro alguno para la circulación.
6. –
El Titulo que se le coloco como Tren de la Frontera, es por cuanto todo el
lugar en la cual esta su trazado, es declarada ZONA DE FRONTERA a Nivel
Nacional. se encuentra al pie o mejor dicho en la falda de los que es la
declaración Nacional de nuestro territorio que colinda con el país vecino de
Chile.
7. –
Le vamos a solicitar a la UNSJ
(Universidad Nacional de San Juan) el estudio correspondiente y la aplicación
de sistemas de Energías Alternativas Renovables no contaminantes para toda esta
zona citando algunas de las más conocidas como la Solar, Eólica, etc. y tratar
de imponerlas en estos lugares.
8. –
Se debe acompañar todo esto con un plan adecuado para toda la zona de
forestación, colocando los arboles que correspondan, imponiéndolos si es
necesario.
Dentro
de este Plan proponemos a un árbol netamente forrajero. Existe un árbol llamado
LUCINA, es una de las especies que ahora mas se plantan en todo el mundo y con
mucha mas profusión en los trópicos pero que se adapta a cualquier clima de la
tierra, pertenece a una familia de leguminosas que los mismos son mas conocidos
como “habichuelas, frijoles y el Trébol” enriquecen el suelo, donde están
cultivados.
Sus
raíces están cubiertas de pequeños nodos, son colonias de bacterias que toman
el nitrógeno del aire y lo convierten en nitrato (fertilizante).
Los agricultores como los
avicultores de algunos países, ya están plantando el Lucina, además muchos
otros se están enterando de su existencia. Es un árbol de forraje que sirve
también de fábrica de fertilizantes que podría ser lo que necesitan las tierras
pobres de muchas zonas de las empobrecidas laderas. El Lucina se puede plantar
a intervalos de 15 metros o mas, allí se observara el efecto con las distintas
especies de la zona, el rendimiento del Lucina se comprobara cuando se haga la
poda. La ciencia puede identificar los arboles útiles. Es la gente que debe
propagarlos de modo que los agricultores tienen que diseminar las semillas que
convierten una tierra demasiado pobre para arroz y trigo en un cultivo
lucrativo de frutas y forraje, nosotros creemos que existe esta posibilidad de
hacerlo en San Juan y en esta zona.
9. –
Dentro de este Programa debemos proponer la conservación urgente del Algarrobo
porque esta siendo talado indiscriminadamente sin ningún tipo de explicación
alguna, además no tiene ningún tipo de protección, nuestro humilde
investigación, del tema nos ha llevado de que si existiese una ley, estaría
protegido y estamos buscando la forma de lograr de reglamentar esta situación o
plasmarlo en una propuesta en alguna Ley
o pedirle al Gobierno Provincial un
Decreto de Protección del mismo.
10. -
En los lechos de agua o ríos existentes, fomentar el tema de la Piscicultura
para lograr el cultivo de truchas, arcoíris, etc., creando campos propicios
para la pesca familiar y deportiva creando verdaderas fuentes de atracción
turística en estos lugares, pues teniendo el Tren en toda esta zona, habrá
afluencia de seres humanos que deseen llegar a estos lugares con un costo menor
del que lo realiza en estos momentos.
11. –
Queremos aprovechar también el Transito de este Tren para llevar
correspondencia de las Empresas y de particulares, como el Correo Argentino o
Privado, además de llevar automóviles a Jáchal
o desde Jáchal a San Juan, aprovechando el tema de la futura Zona Franca, facilitando el Transporte
mas económico al lugar sin llegar a competir con las empresas de colectivos que
son tan necesarias en San Juan.
12. –
Además de la implementación en muchas de esas zonas para realizar granjas
comunitarias acompañados del aporte privado o del mismo Gobierno Provincial o
con ayuda Nacional, mediante la creación de micro-empresas.
13. –
Con la intervención del Estado Provincial crear los mecanismos necesarios para
comercializar los productos de la zona y del área agropecuaria y del área
forestal y todo lo que este relacionado con la crianza de diversos animales.
14. –
Tanto como la zona Capital de San Juan como la zona de Jáchal se benefician
desplazándose ambos hasta los distintos departamentos como Santa Lucia, San
Martín, Angaco, Ullum, Albardón, Talacasto, etc. Matagusanos, Caucete, y así a
otras provincias, etc., un intercambio importante entre Departamentos aledaños
y con otros lugares de nuestro país.
15. –
Este proyecto denominado Programa de Reactivación de Comunidades Olvidadas,
programa que pertenece a nuestra organización, con el mismo, nuestras gestiones
fueron importantes como la de Bermejo (Niquizanga-Bermejo), Marayes, Las
Chacras, Angualasto, La Planta y en muchos otros lugares de nuestra Provincia y
que iremos trabajando y así también en otros lugares de nuestro San Juan.
Este Proyecto denominado Tren de la Frontera, se
divide en las siguientes partes a saber.
a) AUTOGESTION
b) RECONOCIMIENTO
DE LA ZONA
c) PROYECTO
d) EJECUCION
e) ADMINISTRACION
Por
lo que se ve y lo escrito hemos establecido que en el punto b) el
reconocimiento de la zona, diagnostico, complementado con la autogestión que
estamos realizando en pos de lograr el objetivo que nos hemos propuestos, en
cuanto al proyecto en si, hablaremos de sus necesidades y estado de los ramales
y su condición muy apretadamente.
16. –
Pretendemos aprovechar el ramal existente que une a la ciudad de la Capital de
San Juan con el departamento de Jáchal y sus alrededores, uniendo puntos
importantes con el departamento de Jáchal y sus alrededores como Angaco, Pie de
Palo, San Ceferino, La Difunta Correa Las Lomitas, Valle de Matagusanos, El
Balde, etc. y otras zonas muy importantes como las nombradas anteriormente.
17. –
Aprovechar los Refugios existentes, aunque están en muy mal estado, otros
destruidos, se van a perfeccionar todos aquellos que se encuentran en todo el
trayecto de las vías.
Para
lograr nuestro objetivo vamos a necesitar para lo previsto en este trayecto de
las vías férreas de más de 700 kilómetros en total. a) – 4 (cuatro)
Maquinas Diesel.
b) – 12 (doce) vagones de pasajeros.
c) - 4 (cuatro) vagones para ser usado de comedores,
cafetería y otras cosas.
d)
- 4 (cuatro) vagones transportadores de automóviles, motos, bicicletas,
etc.
e)
- 4 (cuatro) vagones para ser usado por
el guarda al final del tren.
A CONTINUACION COLOCAREMOS ALGUNOS DETALLES QUE HEMOS
OBSERVADO EN EL TRAYECTO DE LAS VIAS.
a) –
En el lugar señalado con el Nº 1015 transitando las vías en un cartel de chapa
muy pegado al riel, acá hay que hacer arreglar a través de compactaciones y
demás lugares adyacentes se encuentra muy roto el contrafuerte de las vías en
el suelo.
b) –
Todo lo que este a nuestro alcance lo vamos a aprovechar por ejemplo: los
postes existentes que se usaba para la telegrafía, por ahora se encuentran los
alambres colocados en su lugar, tendidos e instalados, a esto lo vamos a revisar
bien. Vamos a solicitar una línea telefónica en el tendido nuevo.
c) –
En la marcación del puesto Nº 1022 esta
la repetidora de la telefónica, se sobreentiende sobre la ruta 40.
d) –
En la marcación Nº 1030, la vía esta
totalmente separada de su carril, además rota.
e) - En la marcación Nº 1037, 1039 y 1043, están
las vías separadas de su carril, en cualquier momento se roban estos
rieles y son varios.
f) –
En el Nº 1044 se encontraría el Puesto de la Dirección Nacional de Vialidad, en
donde hay un enorme galpón, se sobreentiende sobre la ruta 40.
g) –
En la misma marcación Nº 1044 hay un
brete, en donde seguramente cargaban antiguamente animales a los vagones del
ferrocarril.
h) –
Llegando a Niquivil (Jáchal) se encuentran algunos arroyos chicos, se ven
algunas estancias, con cultivos y olivares.
i) –
En Niquivil otro brete.
j) –
En Corral de Piedra (Jáchal), hermosos lugares y los impresionantes cerros a
sus costados con varios arroyitos.
k) –
Junto a Agua Negra (Jáchal) y frente al cerro, se ven algunas Estancias, mas olivares,
junto al camino y llegando a la ciudad de Jáchal se topan la vía y el cerro y
la vía bordea todo el costado del cerro y hay aparece la ciudad de Jáchal.
Lo que nos preocupa hoy es encontrar la parte de la
financiación y luego su ejecución, justamente es la que estamos buscando en
muchos lugares en Empresas, Fundaciones en Capital Federal y en nuestro propio
Gobierno Provincial, aun no lo encontramos, pero, estamos trabajando para
conseguirlo.
Como dijimos, seguiremos buscando donde corresponda,
el asunto es ponerlo en marcha, ya hemos recurrido a la parte empresaria, aun
nos falta recorrer mas, hemos tenido algunas respuestas pero nada que sea
interesante, enviaremos esto también a la parte
que corresponda de la Naciones Unidas, para tratar de lograr nuestro
objetivo.
Entendemos que esto es viable, por lo tanto esperamos
se interesen en el, con esto daríamos un toque de distinto a nuestra Provincia,
como para algunos es la minería, esto seria mucho mejor y no existe peligro
alguno de futuras contaminaciones, además sabemos que generara muchos puestos
de trabajo, además de una atracción mas para que puedan llegar mas turistas y
que vengan de todas partes del mundo.
Por lo tanto nuestra Comisión Directiva de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, en base a este resumen realizado y a los
elementos de juicios expuestos vamos a solicitarle a la Presidencia de la
Nación a través de nuestro Gobierno Provincial, accedamos a este ramal en
carácter de posesión de uso o como lo crean conveniente, para la realización de
este trabajo, considerando la posibilidad de entre las actividades que vamos a
desarrollar como potenciales en esa área, además vamos a solicitar una
audiencia lo mas pronto posible para hablar de este tema con nuestro Gobernador
de San Juan.
El Diario de Cuyo, publica un articulo muy interesante
que lo escribe el Doctor Mario Luna, es abogado fue presidente del Concejo
Deliberante de Jáchal, esto esta en OPINION
REALIDAD.
El día 17 de septiembre del año 2014. Y como subtitulo
destacado en la pagina 18, “DOS CIUDADES
PARA JACHAL.
No solamente habla de TUCUNUCO, como Colonia agrícola,
que hace años fuera un polo natural de desarrollo y de la zona Del Bermejo en
Jáchal con perspectiva de convertirse en un polo de desarrollo geo humano.
También expresa que Jáchal tiene la gran oportunidad
de crear dos ciudades de sesgo básico rural e industrial, ellos son el desarrollo geo humano del bermejo y el
desarrollo del área de Tucunuco. Que tal como lo enseña Julián Domínguez,
presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.
PUNTA DEL AGUA
JACHAL - SAN JUAN
El señor Carlos Alfredo
Mallea, oriundo y vive en Punta del Agua, es el guardián celoso del lugar,
tratando de preservarlo y desarrollarlo en lograr que su terruño sea mejor cada
día.
El día 2 de febrero del año
2014, Diario de Cuyo le Publica en Opinión del Lector lo siguiente:
“Soy vecino de Punta del
Agua y no es la primera vez que escribo para dar a conocer la mala situación en
que se encuentra este paraje y solicitar el apoyo de las autoridades
correspondientes, para ayudarnos a salir de la postergación en la que ha caído
este poblado. Se trata de un lugar hermoso a 40 kilómetros de Huaco dirección
sur-este, que en un tiempo lejano de mas de 100 familias. El lugar tenia
correo, iglesia, comisaria, plaza, un edificio escolar imponente, unas tierras
productoras de trigo, alfalfa, maíz, etc. Hasta un molino tuvo en su tiempo.
Hoy en día, esta localidad devenida en pueblo fantasma, solo cuenta con un
grupo pequeño de personas que viven en dos o tres ranchos en pie. Muchos ya han
caídos con muchas historias y anécdotas de gente que ya se fue y otras que
tuvieron que buscar albergue en pueblos cercanos como Huaco o Mogna o algunos
más que se radicaron en Jáchal o la ciudad de San Juan.
Como ya lo he dicho en
muchas otras ocasiones, nuestra historia no es distinta a otras muchas de
pueblos y puestos que fueron desapareciendo con el tiempo por falta de ayuda.
Estoy seguro que muchos otros vendrán más adelante. La mayoría de esta gente
parte a la ciudad a tratar de buscar un futuro laboral para poder paliar la
situación económica lamentable por la que pasamos.
Esto tiene que terminar y
creo que el momento es ahora empecemos por casa, por cada uno de nosotros en
Punta del Agua.
Les aseguro que ayeándonos
a nosotros a no desaparecer, en realidad nos vamos a estar ayudando todos. Solo
es el primer paso el que cuesta dar. Es el principio y ya es hora.”
Carlos Alfredo Mallea DNI
Nº 20.505.080
El Día 10/09/2014, Diario
de Cuyo, le publica en Opinión del Lector, lo siguiente:
“Soy Vecino del pueblo de
Punta del Agua, después de solicitar a las autoridades departamentales y
provinciales ayuda para poder salvar mi
pueblo y mi gente de la extinción total y sin lograr nada, ni siquiera el mas mínimo
interés por la critica situación en la que nos encontramos, me encuentro en la
obligación de ser candidato en las próximas elecciones y a la vez solicitar a
todo vecino Jachallero que también lo sea, que asumamos el compromiso de tomar
las riendas de nuestro departamento y empecemos
a salir adelante. Esto es así porque si no, como le esta sucediendo a mi
pueblo, luego le sucederá a otros pequeños pueblos del departamento.
Con esto quiero decir que aceptemos
que necesitamos un gobierno jachallero, no un gobierno peronista ni radical, ni
bloquista, sino “jachallero”. Que la persona que este al frente del gobierno
departamental sea una herramienta del pueblo y no un títere del gobierno
provincial.
Que se acepte como
jachallero y tenga el orgullo y los principios de tal, que los concejales no
sean la mayoría de un partido, sino que sean todos de un lugar distinto del
departamento. Así, de esta forma, sabremos la realidad que se vive en cada uno
de los rincones de Jáchal y no como ahora, que estas luces solo alumbran a unos
pocos y casi siempre son los mismos.
Quiero que uno se sienta
“candidato” a este cambio necesario. Aunque la ultima cosecha no fue muy buena,
sabemos que tenemos buena madera, tenemos buena tierra y buena gente como para
futuro, lograr buenos frutos.
Empecemos con el cambio.
Asumamos con el compromiso de ser candidatos para poder salvaguardar nuestros
principios, nuestra tradición y nuestros valores. Un abrazo grande y los espero
por mis pagos”.
Carlos Alfredo Mallea. DNI
Nº 20.505.080
El día 10 de diciembre del
año 2014, Diario de Cuyo vuelve a publicarle otro articulo a Carlos Alfredo
Mallea, en la Pagina Opinión del Lector,
con el titulo:
EL FORASTERO
Señor Director: Quiero
decirles a mis estimados amigos y vecinos que ese soy yo, “el forastero”. El Forastero, con 45 años al lado de mi padre
en nuestra tierra aprendiendo a trabajarla y amarla. A trabajar con sus
animales y sus siembras. Con esos años al lado de mi gente, de mis santos, de mi historia, de mi
pueblo, de siembras, arreos, sequias, perdidas resolanas. Con una vida de
amigos, vecinos alegrías y bendiciones.
Yo Carlos Alfredo Mallea
Molina, soy el “forastero de mi propia tierra”.
¿Y saben porque?
Porque un político de turno
me dijo que nunca voy a conseguir nada de lo
que solicite para ayudar a mi pueblo. Porque no tengo la tonada tan
típica del ciudadano jachallero, es verdad, no la tengo y por más que practique
no creo que lo logre.
Pero no creo que sea justo
que me condicionen por eso. También me dicen “persona conflictiva” por decirle
la verdad y no ser uno mas del ganado que acostumbran a arrear con mentiras y
engaños. Por pedir ayuda para que mi pueblo, mi gente y mi historia no se pierdan,
por recordarles día a día por este medio y otros que nunca hicieron nada por
ayudarnos.
Así es amigos, yo soy el
forastero. Pero,
¿Quiénes me juzgan y con
que herramientas lo hacen?
Yo soy vecino del pueblo de
Punta del Agua, en Jáchal. Doy la mano firme, siempre miro a los ojos, no
miento ni robo, hablo fuerte y claro y me rio mas fuerte aun, así se me enseño y así soy. Tengo de mi
lado la verdad, los principios y los
valores de mi tierra, tengo historia y la bendición de mis santos y de los que
ya se fueron. Ahora esta gente que me juzga me podría decir quienes son y de donde
vienen. Digo, si es que se consideran hombres de bien.
Los espero por mis pagos.
Carlos Alfredo Mallea DNI
Nº 20.505.080
Punta del Agua Jáchal
El día 7 de julio del año
2012. Tiempo de San Juan, público la nota que le hiciesen a Roberto Mallea, como el ser humano que sigue
resistiendo toda depredación y
usurpación y abandono del lugar.
“Nación en Punta del Agua
hace 50 años, cuando el lugar era un Vergel donde vivían mas de 200 personas.
Me vine con mi hermano a Huaco porque halla ya no hay nada que hacer, aunque
quedan dos familias viviendo un hermano mío y otra familia, descendientes de
uno de los primeros colonos del lugar.
Casi sin levantar ,la vista
del suelo, el hombre dijo que en Huaco estamos mas cerca “·de la gente” y de la
posibilidad de pedir ayuda, algo que seria imposible viviendo en Punta del Agua
donde no tienen luz ni teléfono, donde solo se puede llagar en 4X4. Conto que
ya no hay chacras ni plantaciones como antes y que los que resisten viviendo de
sus pocos animales. Sin embargo el pueblo tuvo su época de esplendor cuando a
principios del siglo pasado Jáchal era la zona de paso obligado para la
exportación de ganado en pie hacia Chile. Punta del Agua llego a tener edificio
de correo, una iglesia, una escuela y un puesto policial.
Coordenadas GPS: Latitud
30.3 - longitud 68.3167. Jáchal.
Deseo hacer llegar al señor
CARLOS ALFREDO MALLEA, de Punta del Agua, nuestra solidaridad con su lucha en
defender estas tierras Argentinas. Y que su lucha por mas que sea estéril desde
su punto de vista, esta dejando una huella y una historia enorme en la sociedad,
para eso debemos sumarnos, y juntar voluntades, y creo que debemos hacerlo en
bien de una comunidad, a la cual Carlos a quien tuve la suerte de conocer y e
intercambiar varias veces palabras, decirle que Dios nos iluminara, para ver
que podemos hacer por Punta del Agua de Jáchal. (Diario de Cuyo, 25 de Junio de
2013 Pág. 21, Opinión del Lector).
Hace muchos años atrás,
comencé con un Proyecto, que denominamos "RECOLONIZACION DE
TUCUNUCO", una nueva forma de colonizar nuestras grandes extensiones de
tierras ociosas, en zonas no irrigadas, demás esta decirle que es Tucunuco a
él, porque me imagino que conoce bien este lugar, pues se encuentra a unos
pocos kilómetros de Punta del Agua, pero la gente, muchos no saben dónde queda,
que es yendo camino a Jáchal, antes de llegar a Niquivil por la Ruta 40 al
norte, comentarle que nunca lo pude lograr, porque el Gobernador José Luis
Gioja, declaro toda esta zona incluyendo Punta del Agua, "ZONA
ESTRATÉGICA" y Cesar, su hermano
cuando fue Senador, termino imponiendo la famosa ley de
"Hidrocarburo", porque para él fue más importante buscar Petróleo y
que aun no lo encuentra. Es más creería que están perforando con la técnica
llamada Fractura Hidráulica (Hydro Fracking), perforación Horizontal, que se
requiere de mucha más agua y energía Y
MUCHA MAS PELIGROSA que la minería en sí, Petróleo y Gas no convencional.
Como es de público
conocimiento, nuestras tierras argentinas, casi siempre son vendidas o
regaladas a grandes inversores, no importando jamás la procedencia, solo son
"convenientemente" regaladas a extranjeros, igual que Domingo
Faustino Sarmiento, jamás quiso a este país o como algún funcionario de turno,
pretendía quedárselas o comprarlas por la nada.
Hay una enorme extensión de
tierras sanjuaninas que se ofrecen en Europa y EE.UU y como siempre el
"argentino" las vende a precios irrisorios, si es al extranjero
mejor.
Lo que se desconoce
totalmente en la Argentina y en muchos países Latinoamericanos y que muy pocos
lo saben es la estrategia del Proyecto IIRSA. (INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN
DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA)
En San Juan, quien sabe muy
bien de esto es el Señor Gobernador de San Juan.
¿Y QUE ES EL IIRSA?
El IIRSA fue creado a
escondidas de muchos Sudamericanos en la época de De La Rua, cuando no se
acepto el ALCA en Argentina y en otros países, solo Chile lo acepto, y como
bien dice Carlos Alfredo Malla, hay que luchar por lo que es nuestro porque
esta gente, está dispuesta a entregar todas nuestras tierras y todos nuestros
recursos naturales.
http://redprovincialdeongsdesanjuan.blogspot.com.ar/2007/03/que-es-el-iirsa.html en este Link, decimos que es el IIRSA
Cerca de esta Estancia de
Punta del Agua, esta la Ruta 150, del famoso Corredor Bioceánico del Túnel de
Agua Negra, como también muy cerca está el tendido de energía eléctrica de 132
Kv.
Como también sabemos que
esta estancia de 400.318 Has, es 3 veces más grande que toda la Isla de HONG
KONG (República Popular China) y según la información que poseemos se pretende
o se vendió a 100 Dólares la hectárea, cuando en realidad el costo real de
mercado es de 500 Dólares, que es, el costo real y no como presumo se haya
vendido en 40.000 dólares.
Según la información
publica, esta estancia pertenece a la firma ULBAR S.A y que su propietario es o
fue el señor Nicolás Goransky.
El año pasado, hice una
nota dirigida a la Defensoría del Pueblo de San Juan, a quien tengo un gran
respeto y amistad de muchos años, lo hice con fecha 07 de Mayo (2012),
solicitándole que interviniera, porque en su momento presumíamos que estábamos
frente a un hecho de entrega de Patrimonio Nacional, la entrega de Punta del
Agua.
Nos preocupo mucho un aviso
publicado en Internet en el Diario
"FINANCIAL TIMES" que nos llamo mucho la atención, por la forma en
que estaba escrito:
"El país cuenta con
las condiciones agroeconómicas para el desarrollo de insumos básicos en la
producción de biomasa, entre las cuales se mencionan sus grandes extensiones de
tierra de bajo costo"
Este aviso fue el que nos
motivo a escribir al señor Defensor del Pueblo de San Juan, convencido de que
estábamos frente a un hecho de una total entrega de tierras sanjuaninas sin
mediar una conducta "comercial" acorde a las leyes Argentina, como
también la degradación a la propensión y posesión extranjera cercenando al país
como se viene haciendo en el sur de nuestro país, con Luciano Benetton con más
de 970.000 Has., como también Douglas Tompkims y Ted Turner, que tienen tierras
muy valiosas en materia de recursos naturales esenciales como tiene Estancia
Punta del Agua en el departamento de Jáchal.
Una abogada en la
Defensoría del Pueblo, me rechazo la nota, argumentando que no podían
intervenir, porque era una situación privada y yo creo, que si lo podían hacer,
fue una excusa importante para no comprometerse, intente varias veces dentro
del año reunirme con Julio Orihuela, con tan mala suerte que siempre estaba en
reunión o directamente no estaba y así se me fue diluyendo la idea de presentar
la nota, hasta hace poco que vi la nota de Carlos Alfredo Malla en Diario de
Cuyo.
Mensaje de Madres
Jachalleras
MARÍA JOSE ZALAZAR
Hola Andrés, creo que usted
sabe de mi lucha contra Barrick en Jáchal, le puedo decir que no vaya tan
lejos, Cesar Gioja explota una mina mas o menos en dirección este desde
Tucunuco en las serranías denominadas el Morado, según diálogos con personas
que en un principio llegaron al lugar del emprendimiento se trataría de explotación de
"uranio", pero a partir de la ruta 40 en dirección al oeste también
partiendo desde tucunuco existe otro emprendimiento del mismo dueño y/o
testaferro, nunca pude averiguar que mineral se están llevando, lo que si vi yo
entrando camionetas con obreros por ese camino bien marcado que se puede ver de
la ruta y que no tiene ningún señalamiento, que años atrás no existía por lo visto el saqueo minero por parte de
los políticos locales son mas impune que el de las transnacionales, ya que
nadie fue notificado por lo menos los habitantes de Jáchal, seguro que las
autoridades si lo saben, el camino es a simple vista y no puede decir el
Intendente que nunca vio ese camino como los otros que hay y bien a la vista
del viajero por esa ruta, si el Defensor del Pueblo, no quiere denunciar una
multinacional con prueba de muerto y todo, mucho menos contra el hermano del
gobernado y aparte, Jáchal se a convertido en ese pueblo de la frase, que no
"hay peor ciego que el que no quiere ver", y eso a mi me canso y
decidí dedicar a ayudar de otra forma en otros ámbitos.
Saludos.
MARIA JOSE
Lo se muy bien María José,
su lucha es conocida en muchos lugares del País
claro que acá nadie lo reconoce, pero bueno ese es nuestro pueblo que
siempre anda despierto pero que camina dormido, es el típico sanjuanino, pero jamás
hay que bajar los brazos, siempre hay que defender lo que hacemos PORQUE ES POR
PROPIA CONVICCIÓN
ADELANTE MARIA José
HOLA A TODOS: LES
ENVIO ESTA NOTA PARA QUE VEAN COMO SE MANEJA EL TEMA MINERO, EL TEMA SE TRATA
EN HOTELES CARO Y LEJOS DE LA GENTE AFECTADA O MEJOR DICHO DE LOS QUE TIENEN LA
ULTIMA PALABRA SOBRE LA CONTAMINACION MINERA, LO QUE DESCRIBE ESTE PERIODISTA ES
VERGONZOSO Y CREANME QUE EN ESE MOMENTO SE SIENTE TANTA IMPOTENCIA, LO
DIGO PORQUE YO LO VIVI EN CARNE PROPIA VARIAS VECES, ACUSADA DE ASISTIR SIN SER
INVITADA, QUE IGUAL ASISTIA CON LA INTENCION DE MOLESTAR DE HECHO SABIA QUE NO
ME ESCUCHARIAN, JUSTAMENTE HA HACER LO QUE ESTE PERIODIDSTA HIZO PERO CREANME
QUE ES MUY FEO DE LA FORMA COMO TE TRATAN, SE COMO SE VIVE ESE MOMENTO, DONDE
ELLOS SE SIENTEN TOTALMENTE RESPALDADOS POR LA MAYORIA DE LOS QUE ESTAN EN SE
MOMENTO, SE PREOCUPAN DE QUE TODOS LOS ASISTENTES A ESE EVENTO LOS APLAUDAN
CADA VEZ QUE ELOGIAN LA MINERIA,
EL ULTIMO MOMENTO
SIMILAR AL QUE VIVIO ALEJANDRO FUE EN EL CENTRO DE HIGENIEROS EN CALLE CERRITO
CUANDO LAS MINERAS PRETENDIAN CON EL AVAL DE LOS ASISTENTES LOGRAR LA LICENCIA
SOCIAL, EN LA CONVOCATORIA A LA CUAL NOS INSCRIBIMOS CON OTRAS PERSONAS DE
BUENOS AIRES Y FUIMOS, DESPUES DE LA GRAN DISCUCION QUE MANTUVE CON LOS
PRIMEROS DISERTANTES QUE ERAN EXPERTOS QUE ESTANBAN ASESORANDO A LAS EMPRESAS
PARA OBTENER LA LICENCIA SOCIAL, DONDE SE SUGERIA USAR LA AGENDA 21, ENTRE
OTRAS ESTRATEGIAS CON LOS CHICOS DE LOS COLEGIOS DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS
PARA ASI PODER LOGRAR LA LICENCIA SOCIAL SIN OPOSICION, ME ACOMPAÑO UNA POTATA
QUE DECIAN SER LOS RESPONSABLES DE ALQUILAR EL SALON A LAS EMPRESAS Y QUE ELLOS
HABIAN GARANTIZADO QUE EL PUBLICO ASISTENTE NO INTERRUMPIRIA A LOS DISERTANTE,
BUENO EN REALIDAD NO DEJE HABLAR A LOS TRES PRIMEROS QUE PRETENDIAN CONVENCER A
LOS ASISTENTES DE QUE JACHAL ERA UNA MARAVILLA POR EL PROGRESO MINERO AL IGUAL
QUE ANDALGALAS EN CATAMARCA, BUENO AL FIN FUI EXPULSADA DEL SALON POR LOS
RESPONSABLES DEL SALON QUE DECIAN SER INGENIEROS, TAMBIEN LES DIJE DE TODO PERO
SIN SER MAL EDUCADA O MEJOR MAL HABLADA.
EN ESTE CASO ME
MOLESTA LO QUE DIJO MAYORAL DE LOS POBLADORES QUE ESTAMOS SIENDO AFECTADOS POR
LA MINERIA Y ENCIMA PRETENDE QUE NO DIGAMOS LOS QUE NOS ESTA PASANDO, QUIERO
PRESENTAR UNA DENUNCIA PARA QUE EN LUGARES PUBLICOS NO SE REFIERA A LOS QUE NOS
OPONEMOS A LA MINERIA, SINO QUE SOLO HABLE DE LAS BONDADES DE LA MINERIA COMO
SIEMPRE LO HACE Y PUNTO, SI ALGUIEN QUIERE SUMARSE PUEDE RESPONDERME A ESTE
CORREO
José María Zalazar de
Jáchal
El día que los ambientalistas se colaron entre los popes de la
megaminería
Un
seminario organizado por multinacionales mineras para lavarle la cara al sector
más polémico del país terminó a los gritos cuando se empezaron a escuchar
argumentos sobre sus privilegios impositivos y sus riesgos ambientales. Uno de
los periodistas invitados a “debatir”, colaborador de PlazaDeMayo.com,
fue acusado de “ignorante”, “unitario” y “retrógrado” por algunos de los
empresarios y por funcionarios de la Secretaría de Minería, que volvió a
descalificar las protestas.
No
suelo escribir en primera persona, pero esta crónica será la excepción para
facilitar la lectura y porque me tocó ser uno de los protagonistas. La historia
transcurrió el miércoles pasado (16 de noviembre) en el hotel Panamericano,
frente al Obelisco, donde la revista “Panorama Minero” –financiada por las
multinacionales del sector y sus proveedores– convocó a un seminario para debatir
sobre “comunicación sustentable”. La búsqueda que sobrevolaba el encuentro era
la de una estrategia comunicacional más efectiva para combatir mejor la
resistencia que genera la megaminería en los pueblos donde se la busca
implantar. Por eso los organizadores invitaron a exponer a periodistas
de varios medios de circulación nacional y no sólo a quienes suelen
reivindicarla de manera más o menos explícita, por convicción o por interés.
El
secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, inauguró el encuentro con
media hora de descalificaciones a los cuestionamientos de los expertos
ambientalistas y a los vecinos de Catamarca, San Juan, Mendoza, Santa Cruz,
Neuquén y otras provincias que se oponen a la megaminería trasnacional. También
dejó una velada amenaza a los hombres de prensa, a quienes nos avisó que esta
vez teníamos “todo el público en contra”. Los 200 ejecutivos,
funcionarios, ingenieros y geólogos que colmaban el segundo piso del
Panamericano rieron y le festejaron la humorada.
Días
antes del acto, cuando me convidaron a integrar el panel de hombres de prensa,
yo había avisado que mi posición era crítica y que quizás eso les resultara
incómodo. Les recordé que ya en 2005 había escrito esto http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2088-2005-10-02.html en
Página/12 y luego notas del mismo tenor en El Cronista, Crítica y BAE.
Respondieron que era mejor, para que hubiera “más pluralidad” en las ponencias.
Pero el animador del evento, Claudio Rígoli, avisó al comenzar la charla que
los periodistas estábamos para “hacerles preguntas” a los gerentes de las
mineras, ubicados en otro panel en el mismo salón.
La
maniobra era evidente: mostrar hacia fuera “diálogo” y “pluralismo”,
aprovechando el rol de fiscales que la sociedad nos asigna (la
mayoría de las veces, injustamente) a los periodistas. Por eso interrumpí la
ronda de preguntas y pedí cinco minutos para hablar de los datos que se estaban
soslayando. Cité datos del libro “15 mitos y verdades sobre la minería
trasnacional en Argentina”, que acaba de editar el colectivo Voces en Alerta, y
recordé que en los hechos, las mineras gozan de un régimen impositivo
privilegiado que ningún otro sector de la economía siquiera se atrevería a
soñar. También cité a Miguel Bein, uno de los consultores más cotizados de la
City, quien opinó en unas Jornadas del Banco Central que las multis se limitan
a “cortar pedazos de montaña y llevárselos, sin dejar nada en el país ni en las
regiones que explotan”.
Los
datos de “15 mitos…” son irrefutables. Allí se detalla, por ejemplo, cómo
nuestros países subsidian ecológicamente a las potencias del Norte permitiendo
el uso de tóxicos prohibidos en las naciones que terminan consumiendo los
metales extraídos al Sur del mundo. También se desarticula el verso de la
“creación de empleo” y los “encadenamientos productivos”. En Chile, país donde
los minerales explican el 63% de las exportaciones, el sector sólo emplea al
0,8% de la población ocupada.
Hechas
las denuncias del caso, sin ánimo de convencer a nadie allí, insistí en que no
tenían que convocar a periodistas para debatir, sino a los vecinos de las
asambleas ambientales y a los académicos que estudian los efectos de la minería
en el ambiente y en las sociedades afectadas, como Maristella Svampa, Norma
Giarraca, Miguel Teubal y los demás autores de “15 mitos…”. Que yo no estaba
ahí para legitimar a nadie y que la resistencia de los pobladores me parecía
completamente lógica, incluso pese a retrocesos como el de San Juan, donde José
Luis Gioja logró la re-reelección por amplio margen, con la Barrick Gold como
virtual compañera de fórmula.
Los
gerentes del panel se peleaban por salirme al cruce. El CEO de La Alumbrera,
Julián Rooney, me acusó de “no saber leer un balance” por haber dicho que la
mayor minera del país facturó 1.500 millones de dólares el año pasado y se los
llevó del país. “Eso es la facturación, no la ganancia”,
retrucó, sin responder a ninguno de los demás argumentos. A su lado, el geólogo
y lobbista Patricio Jones, ejecutivo de varias multinacionales, hacía gestos de
“te lo cogiste” sin ocultarlos al auditorio.
Lo
más agresivo fue lo del presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras
(Gemera), Julio Ríos Gómez, quien me acusó a los gritos de “mirar la economía
desde el puerto” y de “desconocer la realidad del interior”. Ante mi
advertencia de que me retiraría si el debate era una simple descalificación,
redobló la apuesta: “Vos hiciste sonar la campana, flaco, ahora no te quejes”.
Mayoral
se había retirado tras su discurso de inauguración, pero los funcionarios que
seguían presentes defendieron la postura de los empresarios. No en vano
el funcionario kirchnerista se había referido a ellos como “el sector al que
represento”. Del resto del panel de periodistas, el único que pidió la
palabra para pedir mesura y responder a los mineros fue el jefe de Negocios de
El Cronista, Horacio Riggi.
Tras
la catarata de improperios y gritos que se sucedieron, inusuales en ese tipo de
eventos, una docena de ejecutivos que habían observado el cruce se acercaron
para invitarme a visitar sus explotaciones y mostrarme allí que “no son tan
malos”. Los organizadores también me enviaron una carta para agradecerme y
avisarme que habían invitado a “varias ONGs ambientalistas”, pero que “pocas
habían participado”. Les recomendé que hablaran con Svampa, quien antes me
había confirmado por teléfono que jamás fue convidada a debates cara a cara con
las compañías del rubro.
URANIO EN LA CIÉNAGA
El
dia 02 de marzo del año 2015, enviamos
una nota al Señor Defensor del Pueblo de San Juan, Dr. JULIO CESAR ORIHUELA.
ANDRES MERENDA Y HUGO CEREZO, Presidente y Tesorero de la Red Provincial
de ONGs de San Juan, San Juan, tiene el agrado de dirigirse a usted a los
efectos de saludarle y a la vez solicitarle intervenga en la problemática que a
continuación le pasamos a detallar y que trata de la posible Exploración y
Explotación de Uranio en la Ciénaga, Huaco Jáchal provincia de san juan.
Sí.
Leyó bien, probable exploración de Uranio en Jáchal, en la Ciénaga, muy cerca
del Dique Los Cauquenes. La Red Provincial de ONGs de San Juan, fue invitada
por el Empresario de Turismo ROBERTO POMBO y que juntos a un grupo de Jachalleros preocupados por la
probable exploración y posterior explotación de Uranio en el departamento y ahí
estuvimos presentes.
La
Empresa LATIN URANIUM S.R.L convoco a una “CHARLA INFORMATIVA TÉCNICA PARA LA
COMUNIDAD, en el Proyecto denominado “CUESTA DE HUACO”, “PROSPECTO LA CIENAGA”,
encabezado por los Geólogos de la Empresa, ALEJANDRO TESTI y ANDRES NAVARRO,
quienes dieron explicaciones a los presentes, que llegaron de distintos puntos
de Jáchal, lógicamente el poblador de la Ciénaga y de Huaco preponderaron en el
lugar y de otros poblados cercanos se dieron cita a la reunión que se llevó a
cabo en la Ciénaga, lugar protegido a nivel mundial, por sus reservas naturales
y geológicas. Reunión que se encontraba secundada con el funcionario de la
Secretaria de Medio Ambiente que avalo a la empresa con su presencia en el
lugar YANINA RIPOLL. Dieron a conocer la Secuencia del trabajo en Exploración y
selección del lugar y muestras testigos para laboratorio y posterior
explotación.
La Red Provincial de
ONGs de San Juan, asesorado precedentemente, asistió a dicho encuentro la cual
se encontró ante un Jachalero decidido a defender a su pueblo del posible daño
ambiental que podría ocasionar si dicho mineral comienza a aparecer en la
superficie terrestre, si ya, a pesar que, aun no aparece, según versiones de
una Medica habitante de la Ciénaga presente en dicha reunión dio a conocer
detalles de la contaminación a actuales pobladores, quienes viven cerca del
lugar señalado, con cáncer y otros tipos de enfermedades típicas ante la
presencia de dicho mineral.
Con el agravante que la Ciénaga está prácticamente sin agua y a que el
conflicto suscitado entre Iglesianos y Jachalleros, ante la falta de agua, que
ocasiono un enfrentamiento bastante serio, Los Iglesianos esgrimen que su
turismo en el Dique Cuesta del Viento está afectado y está en serios problemas
ante la falta de agua, los Jachalleros se ven afectados ante esos cortes ya que
se queda sin el líquido elemento, pero a pesar de todo la discusión persiste y
en el Dique Cuesta del Viento se corta el agua, y el Dique Los Cauquenes está
prácticamente vacío, quien de algún modo provee de agua a los habitantes de la
Ciénaga y demás poblados, esto conlleva a que algún tipo de producción está en
serios problemas de sequía.
Todos aludían y remarcaban la culpabilidad de la Ley, que el Senador
Cesar Gioja presento en el Senado de la Nación la “Ley de Hidrocarburos”. Ley
que autoriza a cualquier “empresa” foránea o no, o a personas que puedan
comenzar a perforar y buscar en nuestro suelo los Recursos Naturales que tiene.
Los empresarios de Turismo de Jáchal fueron categóricos al decir que:
“Nosotros
desde hace muchos años que estamos trabajando para que Jáchal sea un Polo turístico, por lo cual
consideramos que la ruta turística de Jáchal se verá afectada desde ya con la
exploración y posible explotación de Uranio, estos nos perjudica y nos hace
pomada, pues nadie vendrá cuando se sepa
que están dentro de una explotación de este tipo”
La Empresa
manifestó que la toma de agua la harían de un privado y que ante la insistentes
preguntas de los presentes en cuanto al uso del agua y que cantidad ocuparían,
la respuesta que se les dio enardeció los ánimos, y a los Geólogos se les hacía
imposible mantener su ritmo de información,
el problema suscito cuando Testi, (el Geólogo) manifestó que se ocupa
diariamente 30 m3 de agua (o sea 30.000 litros de agua), bastante grave.
Por lo tanto el pasado viernes 27 a las 19 horas los Jachalleros se
auto convocaron en la Plaza Central del Departamento, donde asistió mucha
gente, con un lema especial no pasaran, Jáchal es un Pueblo libre.
La Red Provincial de ONGs de San Juan, a nivel Nacional y Provincial,
mantiene que todo aquello que perjudique el derecho de otro, la relación medio
ambiente sea afectada y la vida del ser humano en peligro, Estamos totalmente
enfrente de quienes atenten contra estos temas.
Por lo
tanto esperamos de su intervención en un
tema, que nos preocupa a todos los sanjuaninos.
Allí estuvimos presentes
Resolución Nº 9504/15
Resolución Nº 9504/15 –
Defensor del Pueblo de San Juan
VISTO: El expediente Nº
23.800/15, iniciado por el Presidente de la Red Provincial de ONGs de San Juan Don ANDRES MERENDA y su acumulado
Expediente Nº 23837/15, originado en la presentación efectuada por vecinos de
la Comunidad de Jáchal, asimismo, se presenta el Dr. Ernesto Lloveras.
Unos y otros con el objeto
de denunciar la posible exploración y explotación de URANIO en la Ciénaga,
Huaco, Departamento de Jáchal, lugar protegido por sus reservas naturales y
geológicas.
Que atento al contenido y
naturaleza planteada, el Defensor del Pueblo oportunamente se declaro competente
y legitimado para su tratamiento, conforme lo prescribe la Ley 5.765 y su
Modif. Ley 5.781.
Como primera medida ha
solicitado a la Subsecretaria de Medio Ambiente información sobre cualquier
actuación administrativa iniciada en ese ámbito por la empresa Latín Uranium
S.R.L y/o cualquier otra. Referida a labores de exploración y explotación en la
Ciénaga, Huaco, Jáchal. Asimismo al Ministerio de Minería, para que brindara
información respecto si el emprendimiento minero cuenta en su favor con la DIA
(Declaración de Impacto Ambiental), y en su caso, si con posterioridad se ha
suspendido la vigencia o efecto de ese acto administrativo.
Que en respuesta a tal
requisitoria, el Ministerio de Minería remitió un informe en el que se refiere
que las actuaciones de las cuales tramita la exploración de Uranio en la
Ciénaga es el exp. Nº 1100 0060-L-2013, siendo su iniciador la Empresa Latín
Uranium SRL y tramita IIA (Informe de Impacto Ambiental) Etapa de Exploración
Proyecto Huaco I, habiendo obtenido la DIA por esa misma autoridad, habiéndose
remitido las actuaciones a la Secretaria de Ambiente de Desarrollo
Sustentable para sustanciar y resolver por la autoridad competente (Áreas
Protegidas).
Para tener en cuenta, la
Ley 7640 es la que declara Área Natural Protegida, según lo dispuesto en el
art. 4º de la Ley Nº 6911, a la localidad de “La Ciénaga” del Departamento de
Jáchal, comprendida en los siguientes limites:
Al oeste, Los Lisos; Al
este, Cuesta Colorada-Represa de Huaco; Al sur, Altos Las Azucenas Y al norte,
Cerro “El Perico” y “Portezuelos Amarillos”.
Con una área de superficie
cubierta de 9.600 Has., la autoridad de aplicación categorizara al área
designada según lo autoriza el Capitulo 2º de la Ley 6911. En su art. 2º
establece:
“La presente Ley tiene por
objeto preservar el valor geológico y arqueológico, el equilibrio ecológico y
patrimonio autóctono del lugar”
Que ese cuerpo normativo
dispone en su artículo 4º:
“Prohíbase la extracción de
bienes, elementos y muestras que integren el patrimonio cultural, geológico y
arqueológico, propios del paisaje protegido, de acuerdo a lo establecido por el
art. 2º de la presente ley y lo establecido por la Ley Nº 6801.” “Se prohíbe de
forma expresa desarrollar cualquier actividad citada en los siguientes incisos:
a)
– Ponga la integridad o valor de las especies botánicas y zoológicas del lugar,
así como su patrimonio geológico y arqueológico;
b)
– Disminuya su valor paisajista o altere el equilibrio ecológico;
c)
– Modifique el curso natural de ríos y vertientes naturales o contamine sus
aguas;
d)
– Altere la tranquilidad que debe imperar en el ambiente”.
Que en relación al Medio
Ambiente y Calidad de Vida, nuestra Constitución Provincial reconoce tal
derecho en su artículo 58º. La Constitución Nacional en su Art. 41 dispone que:
“Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlos”
Que en relación al tema que
nos ocupa, es dable destacar la trascendencia de la “Licencia Social” al de un
nivel individual, la Licencia Social esta enraizada en las creencias,
percepciones y opiniones de la población local y otros grupos de interés acerca
del proyecto;
Por lo tanto la licencia es
“otorgada” por la comunidad”.
Que los componentes
normativos de la Licencia Social incluyen las percepciones de la comunidad y
grupos de interés acerca de la legitimidad social y credibilidad del proyecto,
y la presencia o ausencia de autentica confianza.
La licencia es otorgada por
“la comunidad”, en la mayoría de los casos, es mas exacto describir a la
entidad que otorga la licencia como una “Red de grupos de interés” en ves de
una comunidad, ya que llamándola una “Red de grupos de interés” en ves de
comunidad, ya que llamándola una Red resalta la participación de grupos u
organizaciones que pueden no ser parte de una comunidad geográfica. Llamándolos
grupos de interés significa que la red incluye grupos y organizaciones que son
afectados por la operación que pueden afectar a la misma.
Por lo tanto, esta empresa,
ya había comenzado en el año 2013 la tramitación de la D I A sin que el pueblo
de Jáchal supiera lo que estaban haciendo, recién en el año 2015,dos años
después, esta empresa da a conocer lo que estaba haciendo en el lugar. Hoy debe
esta sucediendo lo mismo, deben estar trabajando a pesar de la supuesta
suspensión que se dio a conocer públicamente de que la empresa no debía seguir
con la exploración e investigación.
Queda claro entonces, que
siempre para todo tipo de actividad que pueda afectar o no un ambiente un
trabajo industrial, exploración, o explotación la “Licencia” la debe otorgar el
pueblo, claro, esto, en ningún tipo de actividad minera se le dio oportunidad
al pueblo de tener ese derecho.
Mi opinión es que están
trabajando en el lugar y muy pronto será sacado a luz cuando ya tengan todo
preparado, claro hay veces que el pueblo tiene la culpa, porque le comienzan
hablar por los medios de comunicación afines de los enormes beneficios y
franquicias que esta actividad tiene, tal vez 100 puestos de trabajo y la gente
sale aplaudiendo, en desmedro de los 700.000 habitantes de la provincia. Saque
usted conclusiones.
En
Tiempo de San Juan, el día 07 de julio del año 2012, salió publicado con el
siguiente Titulo:
LEY
DE TIERRAS: PUNTA DEL AGUA NO SE VENDE.
Son
400.000 hectáreas que aun están a la venta con el “gancho “de ser parte del
Corredor Bioceánico.
Desde
la firma que la ofrece aseguraron que la ley freezo toda inversión extranjera
en el país. La Ley Nacional Nº 26.737 que estableció el régimen de Protección
al Dominio Nacional sobre la propiedad, posesión o Tenencia de las tierras
rurales.
Destacadas
Uranio en Jáchal: “Gobierno y empresa procedieron mal”
marzo 6,
2015
El titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime
Bergé aseguró que la semana entrante convocarán a los representantes de la
empresa Latin Uranium para pedirle que retrocedan con lo que se ha hecho en
Jáchal.
Los de la Cámara Minera de San Juan están con los
pelos de punta por lo que está sucediendo en Jáchal. No es para menos: en el
medio está en juego toda la actividad minera que se está desarrollando en la
provincia.
“Acá se han equivocado muy feo y lo van a tener
que reconocer”, empezó diciendo el titular de la Cámara Minera de San Juan,
“porque esto le está haciendo mucho daño a todos los que hacemos minería en
la provincia”.
A la hora de señalar los responsables, Bergé no
dudó y apuntó al gobierno provincial y a la empresa Latin Uranium. “Ninguno
de los dos cumplió con algo básico que nosotros tenemos como estandarte: la
responsabilidad social de comunicar e informar sobre lo que se va a hacer en el
lugar, con el objetivo de ganarse la confianza de la gente”, y luego
agregó: “Y esto lo sabemos muy bien todos los que integramos la Cámara,
porque si nos metemos de prepo a un lugar, terminamos con las camionetas
cascoteadas”.
En este marco, Bergé le confirmó a DIARIO HUARPE
que la semana que viene convocarán a los representantes de la empresa Latin
Uranium para dialogar sobre lo sucedido y, además de pedirle que retrocedan con
lo que se ha hecho, que proyecten una forma de trabajo a futuro, ya que desde
la Cámara sienten que “en lo social, la minería en San Juan ha retrocedido
un escalón”.
El plan
En cuanto a la estrategia de reorientar la visión
que se ha despertado estos últimos días con respecto a la actividad minera en
la provincia, Bergé aseguró que van a salir a trabajar para cambiar lo que está
pasando y reveló que desde Yamana, Barrick y Casposo han decidido bajar al
pueblo de Jáchal para dialogar con la gente y aclarar todo lo que haya que
aclarar.
“En este tema nosotros estamos del lado de la
gente, porque el gobierno y la empresa procedieron mal y cometieron muchos
errores”.
Diputados quieren interpelar a Saavedra
Ayer, los diputados de los distintos bloques de la
oposición presentaron un pedido de interpelación e información al ministro de
Minería, Felipe Saavedra, para que dé detalles de las autorizaciones brindadas
a la empresa Latin Uranium para la exploración de uranio en Jáchal.
Se viene otro “Jáchal No Se Toca”
Tal como se programó la semana pasada, hoy los
jachalleros vuelven a juntarse a las 19 en la Plaza Central del departamento
norteño con el fin de seguir recolectando firmas además de informar las últimas
novedades sobre el tema. Según contaron ya se han recolectado más de 5000
firmas.
FRACKING
FRACTURA
HIDRAULICA - PUNTA DEL AGUA
En
el mes de septiembre año 2013, enviamos una nota al Señor Defensor del Pueblo
Bajo el Expediente Nº 22.519/2013 Dr. JULIO CESAR ORIHUELA, le pedimos
intervenir o en su caso lo que corresponda en un tema que considero sumamente
peligroso no solo para mí, sino para una gran parte de la sociedad sanjuanina,
porque está en juego nuestro recurso agua, nuestro más importante valor en la
vida.
Presumo
que en nuestra provincia se ha instalado
una nueva técnica denominada FRACKING HYDRAULIC (Fractura Hidráulica), en la
zona de PUNTA DEL AGUA del Departamento de Jáchal, es una Técnica de Extracción
de Gas y Petróleo NO CONVENCIONALES.
En estas formaciones
Geológicas se ubican a varios miles de metros, (aproximadamente a casi 5.000
metros de profundidad) y para acceder a ellas se debe perforar hasta la
Formación de rocas que alberga los Hidráulicos, empleando una Técnica de Perforación
Mixta, y bombardearla a alta presión con agua y aditivos químicos de altísima
peligrosidad. En primer lugar se perfora verticalmente y posteriormente se
continúa en forma horizontal a lo largo de varios kilómetros.
A
continuación, detallo en forma humilde lo más que pude investigar, no siendo
técnico en la materia pero, como ciudadano tengo el derecho de saber qué es lo
que está pasando en PUNTA DEL AGUA, como ciudadano argentino, que vaya en
desmedro de nuestros recursos y de nuestra gente. Esperando que lo escrito sea suficiente, para
que, dentro de las posibilidades que le competa pueda intervenir.
Los
riesgos ambientales, las tecnologías utilizadas por la industria, las
afirmaciones y defensas del sector petrolero, el volumen de agua utilizada, la
contaminación Ambiental, la legislación vigente en Argentina y en el mundo, el
movimiento Anti-Fracking, el “contrato secreto” entre Argentina y Chevron, el
plan de YPF, entre otras cosas.
La
Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) y ECOJURE, publicaron
un extensivo informe sobre la evolución de la Fracturación Hidráulica (El
Fracking) en Argentina.
El
informe describe los aspectos técnicos de la, controvertida extracción de
Hidrocarburos No Convencionales, mediante el proceso denominado “Fracturación
Hidráulica” que consiste en perforar y fractura con fuerte presión hidráulica a
formaciones geológicas para extraer hidrocarburos de la roca madre generadora
de hidrocarburos convencionales.
CEDHA
y ECOJURE enumeran los diversos riesgos sociales y ambientales de la actividad,
repasando tecnologías pasadas y existentes utilizadas por el sector petrolero para la extracción de
hidrocarburos no-convencionales. También repasan los diversos conflictos que ha
causado la evolución de la actividad en el país y en el mundo...
En
el año 2009.
EL
PARLAMENTO EIUROPEO RECONOCE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL FRACKING.
Votación
en el parlamento Europeo sobre las evaluaciones del Impacto Ambiental.
Los
políticos han reconocido hoy los impactos específicos del Fracking sobre el
medio ambiente, la sociedad y la salud. Por primera vez, apropósito del
resultado de la votación en el parlamento europeo, algunos de los riesgos de
los combustibles fósiles no convencionales, como el gas esquisto, se han visto reflejados en las salvaguardas
ambientales y de salud. Sin embargo, Amigos de l Tierra advierte que esta
votación no aleja de nuestros territorios la amenaza de la extracción de
combustibles fósiles no convencionales.
FRACKING A LA
FUERZA
LA
ARGENTINA SE EMBARCA EN UN PLAN ENERGÉTICO DE CONFLICTOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL.
La
Fracturación Hídrica del Gas No-Convencional comúnmente llamado FRACKING,
conlleva significativos riesgos para el Ambiente, para Aguas Superficiales y
Subterráneas, para el Cambio Climático, po0r el escape de gas Metano, y para la Salud Humana de quienes están en
las zonas de la actividad.
También
implica un significativo consumo de agua en zonas donde podría afectar el
Recurso Hídrico disponible. Además implica riesgos significativos para Reservas
Naturales donde está asentado este nuevo sistema de encontrar Gas y Petróleo
NO-CONVENCIONALES.
El
riesgo es real y debe ser debatido.
Esto
podría implicar definir criterios claves para este tipo de inversión,
incluyendo la prohibición de la actividad en determinados lugares.
Es
un reclamo social legítimo.
EL
I.A.P.G (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas), además de utilizar la
técnica de Fractura Hidráulica para extraer Petróleo y gas No-Convencional es
jugar a la ruleta Rusa con nuestras Fuentes de Agua. Según ellos, no se pone en
riesgo el agua, porque los Acuíferos en Argentina “se encuentran a un máximo de
300 metros separados de 2 kilómetros de roca de los Hidrocarburos no-convencionales
y que los pozos se protegen con entubamiento de acero y cemento que impiden
cualquier contacto con el agua.
El
Geólogo HOBART KIMG del Estado de
Pensilvania, muestra en uno de sus trabajos realizados el Yacimiento denominado
“MARCELLUS”, que la profundidad varía desde los 1.000 metros (3.000 Pies) en
Virginia, hasta superar los 3.000 metros (9.000 Pies) de profundidad en
Pensilvania, y YPF minimiza el uso del agua en estos proyectos.
En
cambio si leemos el informe del TINDALL CENTER, revela que el consumo de agua
POR CADA PERFORACION fluctúa entre los 9
y los 29 millones de litros de agua dependiendo de la cantidad de fracturación
realizadas.
Teniendo
en cuenta que cada plataforma está integrada por unos 6 pozos perforados, el
gasto de agua trepa hasta los 175
millones de litros de agua. Multiplique esta cifra por cientos de pozos.
Para
el IAPG en la Argentina “se utilizan solo de 3 a 12 aditivos en concentraciones
muy bajas, que a estos aditivos lo encontramos en helados y dulces, en
cosméticos, quesos, bebidas, etc.” (Esto me recuerda cuando comenzaron a decir
lo mismo con el tema de la minería, de que todo lo que hace en la montaña, lo
encontrábamos en nuestras comidas)
En
cambio el Informe TINDALL CENTER, y del Parlamento Europeo son categóricos, al
afirmar que de los aproximadamente 260 químicos detectados 17 son totalmente
tóxicos agudos, 8 son cancerígenos probados, 6 sospechosos de ser cancerígenos,
7 elementos muta génicos y 5 afectan a la reproducción.
ALGUNOS
DE LOS COMPUESTOS SON, Entre otros:
BENCENO,
XILENO, DISULFURO DE CARBONO, NAFTALENO, DISOLFURO DE DIMETILO y compuestos de
PIRIDINA entre otros.
Están
relacionados directamente con afecciones a la Salud como:
LEUCEMIA,
CANCER DE RIÑON y daños NEUROLOGICOS, daños al Sistema Respiratorio, OJOS Y
PIEL.
En
cada Fractura se inyectan alrededor de 100.000 litros de estos venenos, buena
parte de ellos quedaran dentro de la perforación y otros retornaran acompañados
de metales pesados como él:
PLOMO,
MERCUIRIO y elementos radiactivos como:
RADIO
226, URANIO Y GAS RADON, que son arrastrados desde las profundidades junto con
el agua y los químicos provocando enfermedades y una severa contaminación
superficial aérea.
El
IAPG dice que, “si existió en algún caso, presencia de gas en el agua, es que se
ha producido en forma accidental y naturalmente”
Estas
son las razones porque las que los Movimientos Sociales en Europa, Australia,
EE.UU y Canadá se han movilizado para impedir la destrucción de los territorios
y el Impacto Ambiental en las poblaciones que sucedieron hechos contundentes
como:
SUIZA,
Cantón de Vaud prohibió la explotación luego de accidentes ocurridos en el Lago
Leman.
BLACKPOLL,
Inglaterra, moratoria temporal al FRACKING, luego de que se registraran mini
terremotos inusuales.
En
NUEVA ZELANDIA los Partidos Verdes están llamando a moratorias...
RUMANIA,
el pasado 4 de abril (2013) se movilizaron miles de personas en 12 ciudades
rechazando los planes de CHEVRON, para explotar NO CONVENCIONALES.
Existen
Moratorias en QUEBEC, Canadá, NEW CASTLE y GALES SUR en Australia.
También
en IRLANDA DEL NORTE.
En
EE.UU tras una intensa movilización Social el Gobernador CUOMO, en Nueva York
suspendió, la Fractura Hidráulica, la ciudad de BALTIMORE aprobó una fuerte
regulación que prohíbe el tratamiento, la eliminación y descargas de aguas
residuales del FRACKING.
En
ESPAÑA, existe una fuerte resistencia social con movilizaciones
multitudinarias. El Gobierno de CANTABRIA prohibió el Fracking.
En
BALCOMBE, en Inglaterra, el pueblo entero realizo un bloqueo a los camiones de
la Empresa CUADRILLA para impedir que realicen Fractura Hidráulica en la
región.
En
ARGENTINA, 12 Municipios se declararon libres de FRACKING.
Una
lista que seguirá creciendo junto con el rechazo social y que luego del
escandaloso y secreto acuerdo con Chevron parece imparable.
(Datos
obtenido del MOVIMIENTO ANTINUCLEAR DEL CHUBUT) MACH.
BENCENO:
Conocido como Benzol
El
benceno es un Hidrocarburo Aromático, Poliinsaturado de formula molecular C6H6,
con forma de anillo. El Benceno es sumamente inflamable y en el agua cuando la
concentración es de 2 PPM. La gente lo
puede detectar por el sabor, cuando en el agua está en concentraciones entre
0.5 y 4.5 PPM.
Una
parte de millón equivale aproximadamente a una gota en 40 galones (150 litros).
El
Benceno se produce a partir del Petróleo.
Del
Benceno se puede fabricar él: ESTIRENO, (plásticos), en CUMENO (en varias
resinas) y CICLOHEXANO (en nylon y fibras sintéticas), también se usa ciertos
tipos de Cauchos, lubricantes tinturas, detergentes, medicamentos y plaguicidas
y se ha descubierto que el Benceno se encuentra en el humo del cigarrillo, en
el tubo de escapes de automóviles, en evaporaciones de gasolina en Estaciones
de Servicios, como también en pegamentos.
XILENO: Xilol o Dimetilbenceno
Es
el que se obtiene a partir del Benceno.
El
Xileno es un líquido incoloro de olor dulce que se inflama y se encuentra en
distintos productos industriales y domésticos, como:
Esmaltes
de uñas, Pegamentos, lacas, Pinturas, disolventes de pinturas, para procesar el
curtido del cuero, caucho, etc.
La
Environmental Protection Agency (E.P.A), AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL de los
EE.UU, limita la cantidad de Xileno en el agua potable a 10 partes de Xileno
por millón de partes de Agua (10 PPM). Su sabor en el agua se detecta a niveles
de 0.53 a 1.8 PPM, aunque el Xileno no se mescla bien con el agua, pero si hay
alcohol y muchos otros productos químicos.
El
principal riesgo en la Salud del Xileno es su inhalación de vapor, es la
depresión del sistema nervioso central
(SNC) con síntomas como: Jaqueca, mareos, nauseas y vómitos.
Los
voluntarios han superado 100 PPM pero en concentraciones mayores, irritación de
nariz y de garganta cuando se expone a 200 PPM luego de 3 a 5 minutos.
DISOLFURO
DE CARBONO: Es un liquido muy volátil, incoloro y muy
fácilmente inflamable y tienen un olor característico que empeora si esta
impuro debido al hidrólisis parcial o total que libera SULFHIDRICO, SULFURO DE
HIDROGENO (es un acido inorgánico que es fatal cuando entra en Bodegas que han
transportado productos derivados de la pesca. El Acido Sulfhídrico está
asociado con los Alcantarillados (cloacas) municipales, plantas para el
tratamiento cloacal).
El
Desulfuro de Carbono se obtiene por reacción directa de los elementos (vapor de
Azufre y Carbono).
En
presencia del a<gua se Hidroliza lentamente para dar Oxosulfuro de Carbono,
Oxido de Carbono y Acido Sulfhídrico.
Hidrólisis
es una reacción química del Disolfuro de Carbono con el agua, que modifica el
PH del agua.
En
los Productos que se encuentra es en:
Acetonas,
Fenoles, el Rayón, el Celofán y Pesticidas, etc.
En
algunos alimentos que se encuentra el Desulfuro de Carbono: según el tipo de
hortalizas, en las frutas, etc.
NAFTALENO:
o Naftalina.
Es
un pesticida solido, además también se encuentra en el cigarrillo, es un veneno
contra polillas, generalmente lo usamos en nuestras ropas, en nuestras cómodas
o Roperos (guardarropa), etc., es de fácil volatilidad al poco tiempo
desaparece las bolas de Naftalina sin dejar rastros. En el agua puede estar
presente, es un Hidrocarburo cristalino, que lentamente se convierte en un gas, su vapor es inflamable, cuya
exposición puede provocar tos, irritación ocular y de las vías respiratorias,
nauseas, dolores de cabeza, vómitos y diarrea. La exposición prolongada puede
dañar el hígado y los Riñones.
DISOLFURO
DE DIMETILO:
Es
un refinador del crudo para incrementar su valor. Sirve como “sulfidacion de
Catalizadores”, como agente exclusivo de CHEVRON PHILLIPS en Venezuela pone a
su disposición el DMDS (Dimetil Disolfuro) para la Sulfidacion de dichos
catalizadores.
También
puede ser utilizado en la Industrias Petroquímicas para reducir el número de
Decoquizacion, para disminuir la formación de Coque y Monóxido de Carbono,
también en Aditivos para lubricantes,
sirve también para hornos de Pirolisis 5 PPM en 200 litros de agua, es
extremadamente venenoso y explosivo, muy toxico para los organismos acuáticos.
COMPUESTOS
DE PRIDINA
Es
un compuesto heterocíclico, producto de la oxidación de la Piridina, es
incoloro muy soluble en agua, es aromático, es irritante para la piel, para
fabricar Herbicidas, pesticidas y algunos remedios, es solvente en las pinturas
y la preparación de caucho, se evapora fácilmente en la atmosfera, se encuentra
en los cigarrillos, su exposición causa efectos en la salud como dolor de
cabeza, tos, respiración asmática, laringitis, nauseas, mareos, ganas de
dormir, aceleración del pulso y vómitos, daño en el hígado y reduce la
fertilidad masculina.
RADIO
226:
RA
226, tiene un periodo de semidesintyegracio0n de 1650 años y se transmuta dando
Radón.
Es
un Isotopo Radiactivo encontrado en minerales de Uranio, es muy raro y muy
escaso, se usa en pinturas luminiscentes para pintar manecillas de relojes,
produce anemia, cáncer a los huesos y problemas en las mandíbulas, se usaba en
Radioterapias, hasta que su uso fue prohibido, es radiactivo y toxico. El Radio
226 es un metal radiactivo de origen natural y es de color blanco plateado.
URANIO:
El
Uranio es un elemento químico metálico de color plateado grisáceo, es un 70%
más duro que el plomo, aunque menos denso que el oro, radiactivo, el periodo de
desintegración es aproximadamente de 4470 años, se usa en reactores nucleares,
por generación de calor y usado para hacer armas nucleares, también generador
de energía, en fertilizantes de fosfatos. Afecta al riñón, cerebro, hígado,
corazón y otros, es altamente toxico y en el agua es altamente venenoso.
GAS
RADON:
Es
el peligro invisible incluso en el hogar, no huele, no tiene sabor, no tiene
color, pero es un gran peligro, no nos irrita los ojos ni la garganta, pero es
responsable de muchos canceres de pulmón.
Esta
en muchos de nuestros hogares. Se produce por la desintegración radiactiva
natural del uranio presente en las rocas y el suelo.
El
Radón, también puede encontrarse en el agua y en determinados materiales de
construcción, de mala calidad. Emite pesticidas ALFA radiactivos en aerosoles,
da cáncer pulmonar, se encuentra en los cigarrillos, hay ventilar las casas
siempre.
En
este gas también se encuentra en el agua.
¿QUÉ
ES EL FRACKING HYDRAULIC?
FRACTURA
HIDRÁULICA
Es
una técnica de Extracción de Gas y Petróleo No-Convencionales generalmente de
formaciones de ESQUISTOS (shale), constituyen un grupo de rocas caracterizados
por la preponderancia de minerales laminares; arenas compactas (tight Sands) y
mantos de carbón (coalbed methane).
Estas
formaciones geológicas se ubican a varios miles de metros de profundidad y para
acceder a ellas se debe perforar hasta la formación que alberga los
hidrocarburos, empelando una técnica de perforación mixta.
En
primer lugar, se perfora verticalmente (hasta 5.000 metros), y posteriormente
se continua de forma horizontal a lo largo de varios kilómetros (Pueden estar
pasando por debajo de un poblado).
Los
yacimientos No-Convencionales donde se utiliza el Fracking son formaciones poco
permeables y compactas en las que los Hidrocarburos se encuentran dispersos.
Para
liberarlos se debe fracturar la roca inyectando millones de litros de agua a
alta presión (98%), mezclada con arena y una serie de aditivos químicos (2%);
la cantidad de litros varía en función de la cantidad de fracturas que se
realicen por pozo.
Esto
posibilita que los hidrocarburos asciendan a la superficie junto con parte de
la mezcla inyectada denominada reflujo (se recupera una cantidad que varia
entre un 9 y un 35%).
EL
RESTO QUEDA EN EL SUBSUELO.
SUS
IMPACTOS
El
Fracking conlleva una serie de impactos socio ambiental a corto y largo plazo:
El
agua inyectada para la fractura puede alojarse en Fallas Geológicas,
produciendo la lubricación de las Placas e incrementando la actividad sísmica.
De
hecho, en LASCASHIRE (Inglaterra) y en OHIO (EE.UU) se suspendió al notarse un
aumento en los terremotos en la zona en la que se fractura.
Del
mismo modo en Holanda, la opinión pública está en contra de los pozos que se
están fracturando cerca de la ciudad de GHRONINGEN, al Noreste del Pis, porque
se esta registrando un aumentos en los temblores que oscilan entre 2 y 3,4
grados de magnitud en la escala de Richter.
El
90% del gas natural se compone de
Metano, un gas con un potencial de Efecto Invernadero 21 veces superior al de
Dióxido de Carbono. Los últimos estudios realizados apuntan a que esta técnica
de explotación de los hidrocarburos no convencionales agravaría el problema del
cambio climático, ya que libera una mayor cantidad de Metano a la Atmosfera.
A
esto hay que añadir el desplazamiento DE LOS CAMIONES que transportan todos los
insumos y logística necesarios para la fractura, que supondría un aumento de
las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero.
El
Fracking implica un AUMENTO DE LA OCUPACION DEL TERRITORIO, respecto de la
explotación no convencional, en detrimento de otros usos de la tierra. Cada
locación para la perforación de pozos abarca entre 1,5 y 2 hectáreas, pero
además, supone la apertura de nuevas carreteras y la construcción de
infraestructura (tanques de almacenamientos, plantas deshidratadoras,
gasoductos, etc.).
El
caso paradigmático de CONTAMINACION DEL AIRE en zonas cercanas a pozos de
Fracking, es el de la ciudad de DISH, en TEXAS, en la que, tras un estudio se
descubrió una cantidad de Benceno (agente cancerígeno) muy superior a lo
permitido.
La
contaminación del aire puede deberse bien a la evaporación proveniente de las
piletas donde se almacenan las aguas residuales
o por fugas en los pozos de gas y tuberías, que contribuyen a aumentar
las emisiones de gases de efecto invernadero.
En
2011, un informe de la Casa de los Representantes de EE.UU dictamino que DE LOS
2.500 PRODUCTOS EMPLEADOS en la fractura hidráulica, MÁS DE 650 CONTIENEN
QUÍMICOS POTENCIALMENTE CANCERÍGENOS.
Esto
pone en RIESGO LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y SUPERFICIALES ya que la “sopa química”
que se inyecta durante la Fractura puede filtrarse por problemas de cementación
de las cañerías o migrar mas allá de la formación geológica que se pretende
intervenir, también derramarse durante su manipulación en superficie o
tratamiento y disposición inadecuada de las aguas residuales.
El
gobierno de Neuquén, estimo que por cada pozo se utilizaron 20 millones de
litros de agua en el proceso de fractura.
Tenemos
Fracking en Buenos Aires, en Chubut.
Argentina tiene el reservorio más grande en
Vaca Muerta, Neuquén, y es el segundo
más grande del mundo después de EE.UU, luego sigue China.
En
Mendoza no hay Proyectos para extraer petróleo No Convencional, así lo indico
Diario Los Andes el día 20-08-2013
Hubo
una movilización nacional muy numerosa, en contra del Fracking por el tema de CHEVRON,
“CONTRA LA ENTREGA”, el día 28-08-2013.
Asamblea permanente del COMAHUE, por el agua ante el
Decreto 929 firmado por la señora Presidente de los Argentinos, en Alianza con
el Poner extra nacional, que abre las puertas a las empresas extractivitas,
para que venga de una vez en pos del agua, la tierra y la soberanía de nuestro
país
Ver
IMÁGENES de la técnica Fracking - http://lab.rtve.es/fracking/
UN
PENSAMIENTO. Aunque les hables y les pongas las pruebas, les demuestres
certeramente, lo ven y lo palpan, muchos sanjuaninos no oyen, ni miran, resulta
muy difícil introducirles un mensaje. Las caudalosas pruebas sobre el saqueo
que se han realizado con las obras públicas, las coimas, único Plan exclusivo
de Gobierno, para gobernar a la Provincia de San Juan.
“Tendremos
que arrepentirnos en esta generación, no tanto de las malas acciones de la
gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena”. MARTIN
LUTHER KING.
En enero del año 2014, enviamos al señor
Defensor del Pueblo, de San Juan
Dr.
JULIO CESAR ORIHUELA. En relación a la problemática planteada por mi parte en
el mencionado Expediente de referencia en la zona de PUNTA DEL AGUA en el
Departamento de Jáchal, provincia de San Juan, sobre actividad de FRACTURA
HIDRAULICA (Fracking Hidrualic) en el lugar.
Señor
Defensor del Pueblo, he leído con atención la nota N° 5071 en relación al Expediente N° 506
2962-D-13 de Mesa de Entradas del Departamento de Hidráulica, en donde se
consigna que la Dirección de Recursos Energéticos es la autoridad de
aplicación, para la Exploración Y Eventual Explotación, Transporte Y
Comercialización De Hidrocarburos.
En
el Ítem antepenúltimo ¿QUE SIGNIFICA?,
donde dice “…En el mes de Julio revirtió la misma completamente, por lo cual no
se puede estar haciendo actividad alguna, en cuanto a la exploración
hidrocarburifera”. Entonces, ¿QUÉ ESTA HACIENDO ESTA EMPRESA ALLI?, ¿POR QUÉ
CONTINUA EN EL LUGAR?
(Diario
de Cuyo del día 20/12/2007. Valioso Hallazgo De La Compañía OIL M&S.
(Encuentran Petróleo en Jáchal). Esta Compañía es de Propiedad del Empresario
CRISTOBAL LOPEZ, muy amigo de la familia Kirchner.
www.enernews.com
13/11/2007 - www.diariohuarpe.com 13/11/2007 www.minigpress.com 13/11/2007
- sanjuan8.com 12-08-2010
Expediente
Defensoría del Pueblo de San Juan N° 22.519/13
Expediente
Departamento de Hidráulica N° 506 2962-D-13
Señor
Defensor del Pueblo, cuando usan la palabra REVIRTIO, ¿Qué es lo que han
revertido?, ¿Qué han querido decir?, si aún continúan en el mismo lugar. Y no
dejan pasar a nadie.
Me
doy cuenta que en el último ítem resaltan un párrafo mencionado en el
expediente que yo inicio y que dice:
“…PRESUMO
QUE EN NUESTRA PROVINCIA SE INSTALADO UNA TECNICA DENOMINADA FRACKING
HIDRAULIC…”
Pareciera
que he ocasionado algunas molestias, en algunas oficinas, por el solo hecho de
pretender saber si existe alguna posibilidad de actividad de Fracking
Hidraulic, es como si me dijeran “PRESENTA PRUEBAS”
En el mes de Marzo del año 2014, le enviamos una
nota al señor Defensor
Del Pueblo de San Juan, bajo el Exp. Nº 22.519/13,
Dr. JULIO CESAR ORIHUELA
En relación al expediente de referencia y al planteo
por mi parte de lo que manifiesto en el expediente ocurre en la zona de PUNTA
DEL AGUA, en el Departamento de Jáchal, sobre actividad de Fractura Hidráulica
(Fracking Hidraulic) en el lugar.
Señor Defensor del
Pueblo de San Juan, he leído con atención la nota 5071 en relación al
expediente Nº 506 2962-D-13 del Departamento de Hidráulica, en donde veo que se
consigna, que la Dirección de Recursos Energéticos es la Autoridad de Aplicación, para la Exploración
y Eventual Explotación, Transporte y Comercialización de Hidrocarburos, observo
inadvertidamente por mi parte, que en el Ítem antepenúltimo de este expediente
donde dice textualmente:
“en el mes de julio revirtió la misma completamente,
por lo cual no se puede estar haciendo actividad alguna en cuanto a la
Exploración Hidrocarburifera”
¿Que significa?, ¿Qué se revirtió?
¿Qué esta haciendo esta enorme Empresa aun allí?
¿Si no esta haciendo nada de actividad, porque continúa en el lugar?
Señor Defensor del
Pueblo de San Juan, pareciera que he ocasionado algunas molestias con este tema
del Fracking, por el solo echo de pretender saber si existe alguna posibilidad
de actividad de Fracking Hidráulic, he observado sencillamente, que ha muchos
no les gusto, es como si NO QUISIERAN TOCAR EL TEMA y como excusa, es como si
me quisieran decir: “PRESENTA PRUEBAS PARA QUE TE HAGAMOS CASO”, es así mas o
menos, algunos se molestaron demasiado, muchos me dijeron que querían hablar conmigo
sobre el tema.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, también me he
dado cuenta que en el último ítem, del mismo expediente, resaltan sobre manera
un párrafo que yo mismo escribí (fs. 2 y 10), que dice:
“...presumo que en nuestra provincia se ha instalado
una técnica denominada Fracking Hidraulic...”
No quiero abundar en detalles, pero debo citar el
porque solicito la información y en que me baso para hacerlo. Además deseo y
debo agregar que a mí la ley me dice que no debo presentar pruebas, que tengo
el derecho de hacerlo como ciudadano Argentino, voy a mencionar algunas de
estas leyes:
§ Art. 58º de la Constitución Provincial de Medio
Ambiente.
§ Art. 19º de la Constitución Provincial – Respeto por
la Persona.
§ Art. 27º de la Constitución Provincial – Derecho a
la información y respeto por sus ideas.
§ Art. 14º de la Constitución Nacional – de peticionar
ante sus autoridades.
§ Art. 41º No comprometer las generaciones futuras
(reservándome el Art., 43º Constitución Nacional ‘Acción de Amparo’).
§ Art. 43º de la Constitución Nacional
§ Art. 13º Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José) Libertad de Pensamientos y de Expresión.
§ Art. 6º Declaración Universal de Derechos humanos,
donde dice que: todo ser Humano tienen derecho en todas partes al reconocimiento
de su Personalidad Jurídica.
§ Art. 18º Declaración Universal de Derechos Humanos.
§ Art.19º Declaración Universal de Derechos
Humanos, donde dice que: Todo ciudadano
tiene derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, este Derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones y de difundirlas por cualquier
medio licito.
§ Ley Provincial Nº 6006 (Protección Jurisdiccional de
Intereses Difusos y Derechos Colectivos).
§ Ley Provincial 6634 (Ley general del Ambiente.
§ Ley Nacional 25831 (régimen de libre acceso a la información.
§ Decreto Nacional Nº 1172/03 donde dice que: Regula
el acceso a la información en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional o
Provincial. Cualquier persona lo puede hacer, sin necesidad de demostrar
razones que motiven la solicitud.
§ Puedo hacerlo también por vía administrativa a la Subsecretaria
para la reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.
§ Además cada ciudadano Argentino puede hacerlo a
través de las Defensorías del Pueblo, para hacer valer sus derechos.
Señor
Defensor del Pueblo de San Juan, no debemos permitir que se instale y nos
encontremos en esta situación, como en el caso de VACA MUERTA, Provincia de
Neuquén, explotada por la Petrolera Canadiense, ARGENTA-AZABACHE y están
sacando Gas y Petróleo No Convencional. Señor Defensor del Pueblo, usted
perdone, se que esto no es necesario
haber citado estas cosas, porque se que positivamente que usted conoce todo
esto, pero quería mencionarlo para favorecer mi pedido, porque a pesar de esa
respuesta de Hidráulica QUE NO ME CONFORMA, sigo solicitando mas información de
lo que ocurre en PUNTA DEL AGUA, si existe o no Fracking Hidraulic.
ALGUNAS REFERENCIAS:
§ www.enernews.com
(13/11/2007, Diario de Cuyo del día 20/12/2007 , donde dice “Valioso Hallazgo
de la Compañía OIL M&S. Encuentran Petróleo en Jáchal”, www.diariohuarpe.com 13/11/2007, www.miningpress.com
(13/11/2007
§ www.sanjuan8.com 12/08/2010, www.redprovincialdeongsdesanjuan.blogspot.com 29/08/2013, Defensoría del Pueblo de San Juan Exp.
Nº 22.519/13, www.argentina.ar en la Nº 74
de fecha 08/2013, Diario de Cuyo del día 26/08/2013 Pág. 4, Diario de Cuyo del
día 02/04/2014, en Opinión del Lector del señor Alfredo Mallea de punta del
Agua de Jáchal, AEN, (Argentina en
Noticias) 08/2913.
En este Lugar de PUNTA DEL AGUA, a la compañía que
hacemos referencia, es de propiedad del Empresario CRISTÓBAL LOPEZ, muy amigo
de los Kirchner. Esta aseveración ya nos dice todo.
El día 26 de agosto del año 2013, Diario de
Cuyo, pública en su página Nº 4 “HIDROCARBUROS”
PETROLEO: SE ENFRIA LA EXPLORACION EN TIERRAS SANJUANINAS.
El
Plan Exploratorio de YPF, que incluía San Juan no dio buenos resultados. Y OIL
reprograma plazos.
A
doce meses y dos días en que la petrolera YPF, de vuelta en manos del Estado,
hizo el relanzamiento de la actividad exploratoria en Provincia sin tradición
hidrocarburifera y se anuncio que volvería a buscar petróleo en San Juan, las
novedades no son buenas. Las exploraciones realizadas en la cuenca La Rioja-San
Juan que incluyeron la construcción de un pozo en la localidad de Guandacol, en
limite con la localidad sanjuanina de bermejo, cerca de la Ruta 150, no
dieron los resultados previstos y la
búsqueda se freno, según informo el
Presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) Víctor Doña.
No
es todo: la otra compañía que esta explorando hidrocarburos en la Provincia
–OIL M&S- tampoco muestra avances, y en la zona Jachallera de Niquivil,
donde tiene un convenio de asociación en Unión Transitoria de Empresas (UTE)
con la empresa estatal provincial EPSE, estaría a punto de perder la
concesión por no haber realizado las
inversiones previstas.
Bueno,
como ven los funcionarios de Gioja estaban decididos a dejar como queso gruyere
nuestro territorio en busca del tan “ansiado” oro negro. Y esta relacionado con
el sistema Fracking. Buscan con este sistema y con el sistema tradicional, “en
aras del progreso” dicen.
CONFERENIA
MUNDIAL SOBRE FRACKING
CONCLUYO
EN BUENOS AIRES.
Día
6 de septiembre del año 2013.
Representantes
de Gobierno, de Empresas petroleras, periodistas y Organizaciones de la
Sociedad civil de diversos países de América Latina sobre Petróleo y Gas
Esquisto.
(Twe world shale oil and
Gas Latin American).
Según
la información se debatió durante 3 días.
Los
aspectos económicos, sociales, técnicos y ambientales, sobre esta actividad que
esta generando fuertes debates en muchos países, el Fracking.
La
tecnología que usa importantes volúmenes de agua altamente Presurizadas,
mescladas con productos Químicos para fracturar la piedra madre de reservorios de petróleos y así liberar
petróleo y gas atrapado en los poros de la piedra.
Distinguidos
exponentes de la región.
Este
importante evento reunió a las principales compañías latinoamericanas e
Internacionales, para discutir las “sorprendentes oportunidades” y desafíos que
existen en Latinoamérica. Sera una gran plataforma para que la compañías
realicen negocios y desarrollen el potencial de esta “excitante” región.
¿Quién
dijo esto?
TORSTEIN
INDREBO, SECRETARY GENERAL, INTERNATIONAL GAS UNION. Entre otros.
Como
dato curioso o llamativo.
La
Compañía mas grande o gigante del mundo es GAZPROM de Rusia es el mayor extractor de gas natural
del mundo.
El día 10 de octubre del año 2014 el Diario
Huarpe en su pagina 5 publica.
“Expectativas
en la localidad jachallera”
OIL
BUSCARA PETROLEO EN NIQUIVIL: INVERTIRA DOS MILLONES DE PESOS.
“QUIEREN
QUE LA DECISION SE TOME RAPIDO PARA TENER RESULTADOS EN DOS AÑOS.
Según la Alianza Mexicana contra el Fracking,
“Por qué es urgente prohibir el fracking” se muestra evidencia contundente.
Publicado en octubre 19, 2015.
Registros de miles de casos de contaminación
del agua en Estados Unidos hacen sonar la alarma en México
Promover la extracción de gas como un combustible de transición nos llevará al descalabro climático. El metano tiene un potencial de calentamiento 87 veces mayor que el bióxido de carbono en un lapso de 20 años. El reporte de Food & Water Watch, da información detallada, respaldada en investigación, de los impactos que la fractura hidráulica genera en el agua, aire, clima, salud y economía. La fractura hidráulica o fracking permite que las compañías de petróleo y gas exploten energéticos que no pueden fluir fácilmente por estar atrapados en rocas poco permeables. Gloria de Garza, integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking, tradujo la versión de este reporte publicada en el 2015, con el fin de permitir la difusión del mismo entre la comunidad hispanoparlante.
Promover la extracción de gas como un combustible de transición nos llevará al descalabro climático. El metano tiene un potencial de calentamiento 87 veces mayor que el bióxido de carbono en un lapso de 20 años. El reporte de Food & Water Watch, da información detallada, respaldada en investigación, de los impactos que la fractura hidráulica genera en el agua, aire, clima, salud y economía. La fractura hidráulica o fracking permite que las compañías de petróleo y gas exploten energéticos que no pueden fluir fácilmente por estar atrapados en rocas poco permeables. Gloria de Garza, integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking, tradujo la versión de este reporte publicada en el 2015, con el fin de permitir la difusión del mismo entre la comunidad hispanoparlante.
El reporte enumera datos de investigaciones
que dan cuenta de la contaminación del agua provocada por la práctica. Por
ejemplo, un análisis realizado por Energy & Environment examinó los datos
disponibles y contó sólo en 2012 más de 6,000 “derrames y otros accidentes” de
operaciones de la industria de gas y petróleo en Estados Unidos. Un análisis
posterior encontró “al menos 7,662 derrames, explosiones, fugas y otros
percances en el año 2013 en 15 estados.” La investigación remata con que estas
cifras se tratan de accidentes identificados y reportados, pero que la cifra
real de incidentes debe ser mayor.
En cuanto al impacto en cambio climático, el
informe destaca la falsedad del discurso del uso del gas como una energía
“limpia” o de “transición”. Nuevas investigaciones desmienten este argumento
esgrimido por gobiernos y promotores del fracking. Estudios académicos han
determinado que durante la etapa de perforación de los pozos, las emisiones de
metano alcanzan de 100 a
1000 veces la estimación de la Environmental Protection Agency (EPA) y que las
emisiones cotidianas son tres veces más altas que el estimado oficial. Más aún,
el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) afirma ahora que,
libra por libra, el metano atrapa 87 veces más calor que el dióxido de carbono
durante un período de 20 años. La ciencia nos dice que para evitar que la
temperatura global aumente 2°C
debemos salir de nuestra dependencia de combustibles fósiles y dejarlos bajo
tierra, sin quemarlos.
La Conferencia de las Partes sobre Cambio
Climático (COP 21) tendrá lugar a finales de este año en París. En este
contexto, si el gobierno mexicano en verdad quiere ser líder en la batalla frente
al cambio climático, debe tomar en serio las investigaciones que demuestran que
extraer hidrocarburos por fracking no nos acerca a una transición energética,
por el contrario, profundiza nuestra dependencia en combustibles fósiles y
arriesga aumentar el clima por encima de los 2°C .
Por ésta y más razones detalladas en el
reporte, es urgente prohibir el fracking en México y en el mundo.
DE TUCUNUCO
DE
|
BUSCAN
RENOMBRAR LA RUTA 40
Tengo entendido que el
Diputado Nacional del Frente para la Victoria Carlos Kunkel, ha presentado en
la Cámara de Diputados de la Nación, un escrito para que sea tratado, para que
la Ruta 40 se pase llamar “PRESIDENTE NESTOR CARLOS KIRCHNER” que une prácticamente toda la Argentina desde
el norte al sur o viceversa, es prácticamente la columna vertebral de nuestro
país, y lo hizo junto a otros 16 diputados del FPV, en homenaje y “necesario
reconocimiento” a quien fuera Presidente de la Nación y otros cargos en el sur.
Yo me pongo a pensar, en una persona que no le ha hecho mucho bien a este país,
que prácticamente murió siendo investigado por la famosa “ruta del dinero K”,
tema que sigue siendo investigado y el se salvo debido a que se fue antes de
este mundo y esta causa no avanza como es debido por jueces que todavía no
hacen mucho formalmente porque fueron
nombrados en su gobierno o amigos, la causa no avanza.
Una ruta mitológica, con una
rica historia desde tiempos inmemoriales, con grandes tradiciones y leyendas en
su trayecto, transitada por verdaderos próceres probos en su vida, con un
bagaje de hechos, que bien merecido podrían ser propuestos, que honrarían a
nuestro país, en todos los ordenes de la vida, y no habría ningún tipo de
oposición, como José de San Martin o acaso pueden comparar a San Martin con
Néstor Kirchner, a quien se le ocurriría, seria una paradoja de la vida, con alguien que dio su
vida por este país, y el otro que lo que se pudo llevar para su casa y su
familia se lo llevo.
Este Diputado Kunkel, lo hace
solo para quedar bien ante los ojos de su “jefa”, y como es un Lemmings vigoroso nos quiere llevar al suicidio junto
con el, pero debe darse cuenta que no todos somos aplaudidores mecánicos de la
Presidenta y que somos muchos los que no pertenecemos a la banda que el
integra, que no tenemos nada que ver con el latrocinio que se le a echo a este
país durante la famosa década ganada, lógicamente que este diputado si es parte
de ella y debe ser recordado junto con todos sus integrantes el enorme daño que
le han hecho a nuestra gente.
A este gobierno lo único que
le interesa son las grandes obras publicas, que en el futuro nuestro hijos,
nietos y bisnietos deberán pagar o los próximos gobiernos deberán hacerlo, algo
que jamás podrán hacer, cualquier persona es Gardel haciendo grandes obras, que
otros deberán pagar, dejaran una hermosa herencia de desconomia.
Por esa razón, ¿creen que se
merece, que este hombre sea honrado con una ruta que atraviesa nuestro país?,
si esto sigue así, muy pronto, los aeropuertos, estaciones de trenes, avenidas,
bancos, escuelas, acá en San Juan, cada vez que entro al Centro Cívico, me lo
tengo que topar a la entrada y yo me paro y le digo, como te reíste de este
pueblo, que una vez confió en ti y hoy te tengo que ver en un a estatua,
ostentas algo que no te mereces. Estos diputados con estas acciones es querer
tapar algo de una persona que no debería
llamarse con su nombre en ningún lado.
Espero que a estos Diputados
les entre un poco la cordura y dejen esto y que esta ruta no sea molestada ni
machada con el nombre de nadie, esta muy bien de que se siga llamándose RUTA
NACIONAL Nº 40
Si estas de acuerdo que esta
ruta se siga llamando RUTA 40, trataremos de hacer firmar un escrito que
alguien deberá redactar como corresponde y llevarlo a la Cámara de Diputados,
para tratar de impedir este atropello.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario