ANDRES ALEJANDRO MERENDA
O.N.Gs
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Red Provincial de ONGs de San Juan
![]() |
|
PARTICIPA EN UNA
ONG
LIBRO Nº 4 AÑO 2015
HIELOS
CONTINENTALES - LAGUNA DEL DESIERTO
LA
POLIGONAL
AGUSTIN MEDINA y ANDRES MERENDA
Esta es otra historia de
mucho apasionamiento y de intervención de la Red Provincial de ONGs de San
Juan.
Con el Presidente de la
Republica Argentina el Doctor BERNARDO
IRIGOYEN y el entonces Presidente de Chile D. FRNACISCO DE B. ECHEVERRIA, dando cumplimiento al art.
39° del Tratado de abril del año 1.856, se firma el Tratado de Limites entre
las Republicas de Chile y Argentina, el día 23 de Julio del año 1.881 y es:
"De Norte a Sur hasta
el Paralelo 52 de Latitud, la Cordillera de Los Andes, la línea Fronteriza
correrá en esa extensión por las cumbres mas elevadas de dicha Cordillera que
dividan las aguas y pasara por entre las vertientes que se desprendan de un
lado y otro"
En Santiago de Chile, el
1ro de Mayo del año 1.893 con la presencia de Don NORBERTO QUIRNO COSTA,
Ministro Plenipotenciario de Argentina, se firma el Protocolo Adicional y
Aclaratorio del Tratado de Limites del día 23 de Julio del año 1.881.
El día 28 de Mayo de 1.902
en Santiago de Chile con la presencia del Presidente Argentino D. JOSE ANTONIO
TERRY y el Presidente Chile D. JOSE FRANCISCO VERGARA DONOSO, firman el Tratado
General de Arbitraje, animados en el común deseo de solucionar por medios
amistosos, cualquier cuestión que pudiere suscitarse entre ambos países es que:
"Se obligan a someter a Juicio Arbitral, todas
las controversias de cualquier naturaleza, que por cualquier causa surgieren
entre ambos países, y en común acuerdo designan como arbitro al Gobierno de su
Majestad Británica y por algún problema al Gobierno de la Confederación
Rusa".
Como organización
comunitaria sin fines de lucro, nos
sorprendió que unos vinos que se comercializaban en Inglaterra, según los
Chilenos por error en la etiqueta de la botella VALDERAZO, Chileno, figuraba un
mapa donde la Patagonia Argentina estaban dentro de los limites de Chile, desde
nuestro punto de vista es aquí donde se comienza verdaderamente la problemática
de Hielos Continentales, Laguna del Desierto, donde Chile busca la confrontación con Argentina, a no olvidar
que Chile fue y será EXPANSIONISTA desde su naturaleza, ya son varias las
tierras que nos quitaron. Aunque Chile se disculpo, en una carta al Gobierno
Argentino en donde dijo que nunca mas iba a ocurrir un echo de estas
características. La verdad que este fue el Preámbulo de lo sucedido después en
el tiempo que comenzaron a reclamar, Lago del Desierto y los Hielos Continentales
en Santa Cruz.
ASI COMENZARON LO PROBLEMAS
"Chile cambio de
nombre el Glaciar Perito Moreno y sugiere que es suyo" El nuevo nombre era 'San Rafael' y lo incluye como parte de su territorio, ya
que aparece en un circuito turístico que se ofrece por la zona sur de Chile. El
litigio, el Monte Fitz Roy. Los Chilenos quieren acceder a el y así vincular la
Ruta Presidente Ibáñez. Por ello reclamaban la zona. (Diario de Cuyo 07 de Marzo de 1.994.
La incursión de Carabineros
Chilenos en Lago del Desierto que estaban en territorio Argentino y que era de
su propiedad y que debían abandonarlo. Los Carabineros izaron su bandera
nacional y le contestaron que de allí no los movía nadie. (De nuevo la
confrontación que buscaba Chile afanosamente y de cualquier manera contra
Argentina).
"Santa Cruz, Lago del
Desierto- Hielos Continentales ¿Un
trueque en los Litigios con Chile? (Diario Clarín del día 23 de mayo del año
1994 pagina 46).
El día 13 de Julio del año
1.994, la Red Provincial de ONGs de San Juan, emite su opinión por primera vez
en el conflicto y dice:
"...refiriéndonos a
como en forma permanente los Chilenos con su política expansionista enseñan a
los niños y adolescentes Chilenos, haciéndoles que tomen conciencia sobre a
quien pertenece una gran parte del territorio de la Republica Argentina, en una
manifiesta y franca cercenacion en algo mas de la mitad de nuestro país.
Esta no es la primera vez
que ello ocurre, ya que en el pasado sufrimos la codicia, inventando argucias
que luego fueron al arbitraje y se los cedieron a Chile, con esa actitud
nuestro país ya perdió el Alto Perú, lo que hoy son Paraguay y parte del
Brasil, además en el año 1.978 se perdió gran parte del Canal del Beagle, tanto
tierra como mar, se nos pretende quitar a los Hielos Continentales (Glaciar
Perito Moreno).
En forma permanente
nuestros soldados de Gendarmería nacional tienen inconvenientes con las
marcaciones que según tratados y pactos firmados por ellos hoy no desean
respetar con lo cual no tienen honor sobre la palabra y documentos firmados
(esto es la Línea Divisoria de las mas altas cumbres", el robo constante de nuestras riquezas
mineras por parte de los pirquineros, que se lleva a cabo en forma constante en
el Valle del Cura 'esto es en el Departamento de Iglesia', extrayendo oro y
uranio en forma clandestina llevándose lo que no es de ellos. Y hoy existe un
mapa contencioso, perverso y falto de verdad confirmando nuestros pensamientos
de que Chile no es solo un país expansionista y guerrero, porque desde 1.982 es
editada la Cuarta Edición del ATLAS DE HISTORIA DE CHILE que su firma es el
autor el señor OSVALDO SILVA, publicado por la Editorial Universitaria, donde
muestra el Chile antiguo, que es tal cual y lo conocemos todos los Argentinos y
el mundo y en una forma irracional muestran al Chile moderno en donde
claramente se muestra un limite que absorbe por completo el Chile Moderno es
muy preocupante porque fue aprobado como MATERIAL DIDACTICO DE EDUCACION
CHILENA, por Resolución N° 05/730 del día 03 de Julio del año l984 del
Ministerio de Educación de la Republica de Chile.
Existe un proyecto de Ley
originado en el seno de la Nación el que fue aprobado por unanimidad, en el
cual se solicita que la Cancillería Argentina interceda en forma urgente ante
el Gobierno de Chile para que revean su posición y se retracten de tal perversa
pretendida usurpación y de su definitiva
salida de circulación de las cartas topográficas inventadas por aquel país,
porque lesiona gravemente nuestra Soberanía Nacional.
Esto debe ser un llamado de
atención a nuestras autoridades, por el desinterés que ponen a las provincias
de grandes riquezas naturales que se ubican al oeste del territorio nacional y
de la postergada Patagonia, por ser estos territorios con un pronunciado
desaliento hacia la producción agrícola y minera, esto ayudado por la grave
situación socio-económico y de los bajos ingresos y de la canasta familiar en
constante aumento de los productos alimenticios, la falta de vivienda y puestos
de trabajo, en definitiva la miseria en aumento, además de las constantes
campañas de desprestigio, la falta de presupuesto, el desarme y los embargos
que sufren nuestras fuerzas armadas, que esta dando que pensar ante estos
hechos que se estarían preparando Los Chilenos para invadirnos.
El país vecino parece no
querer respetar los Pactos Internacionales y nosotros los Argentinos
permanentemente los invitamos a que se integren con nosotros en el MERCOSUR,
pero, para ello se debe formalizar en el marco del respeto, Chile no tiene
intenciones de respetar ninguna palabra, solo quiere confrontar con Argentina,
como nuestro país siempre lo hace en el marco de la convivencia entre todas las
naciones del mundo.
La Red Provincial de ONGs
de San Juan solicita a todas las Instituciones intermedias de la Provincia y a
su vez a las demás de la Republica
Argentina a que adhieran a la posición adoptada por esta Institución y al
proyecto nacido en el Senado de la
Nación, para exigir de Chile su
reconsideración de su punto de vista de los que sus trasnochados pretenden
sobre nuestros territorios ya que la historia nos dice que en el pasado la
Republica Argentina era lo que fue el Virreinato del Rio de La Plata donde
abarcaba además de la Patagonia Chilena a partir del paralelo 42 hacia el Sur,
esta solicitud echa es para que nos unamos ante lo irracional y descabellado,
como lo hicieron nuestros antepasados cuando se derrotaron por dos veces a las
fuerzas Inglesas ante pretendidas invasiones del siglo pasado, al igual que a
los Franceses, hoy en nuestros días durante la guerra de Malvinas las que serán
devueltas a fines del año 1.995 y ante
este avasallamiento por parte de cipayos es que esta Red Provincial de ONGs de
San Juan se une para la defensa de lo nacional emitiendo nuestra opinión
propuesta"
En el año 1.991, el
Diferendo del Lago de Desierto junto con el de Hielos Continentales, se lleva a
un Tribunal Arbitral Latinoamericano.
El día 14 de septiembre del
año l.994 emitimos otra opinión al respecto:
"El propósito de la
presente es el de poner en vuestro conocimiento, de que esta Red Provincia de
ONGs de San Juan, a enviado ya a la mayoría de las ONGs de las Provincias
Argentinas un documento donde hemos fijado nuestra posición, sobre la decisión
tomada por el Senado de la Nación en su reunión del día 18-08-1994, en esta
fija la posición de nuestro país, sobre algunos hechos que suceden en Chile, de
los limites de nuestro país, con el expansionismo territorial Chileno.
Estos hechos que
mencionamos se ven mas agravados aun con la aparición de una etiqueta de vino
Chileno comercializado en Inglaterra, donde tendenciosamente muestra parte de
nuestra Patagonia como perteneciente a Chile.
En la cuestión del Monte
Fitz Roy es donde reside el eje de la problemática limítrofe por los reclamos
Chilenos en la zona de Lago del Desierto y de Hielos Continentales. Una
controversia que se origina en errores de identificación física y que es
utilizada hoy como base para pretensiones adicionales sobre territorios
argentinos.
Hace a la buena fe de las
naciones y al verdadero espíritu de las relaciones de fraternidad entre los
países vecinos salvaguardar la lógica del criterio rector establecido para
definir los limites por ambos Estados, caso contrario, se estaría
distorsionando no solo la frontera en las zonas
cuestionadas sino, lo que es mas gravísimo, se terminaría afectando la
esencia de ese sistema de limites en si mismo, lo que abriría la posibilidad de
nuevas relaciones y conflictos consiguientes.
Consideramos que los hechos
mencionados son por demás preocupantes, no solo para el Gobierno Nacional,
también de nuestro pueblo, es por ello que hemos resuelto: realizar en nuestra
Provincia un Encuentro Nacional de ONG
para los días 25 y 26 de noviembre del corriente año, donde fijaremos una
posicionen concordancia con el Senado de la Nación de nuestro país.
Partiendo de la base que el
Fitz Roy fue identificado erróneamente como punto del limite, que dicha
equivocación fue producto del desconocimiento geográfico de la época y que este
error no tuvo efectos prácticos hasta el presente -ya que se trata de una zona
aun pendiente de demarcación- se esta a tiempo todavía para corregir este error
y trazar el recorrido técnicamente correcto del limite en esa zona, si es que
existe la buena fe y la buena voluntad
de entendimiento honesto de las partes.
Estimamos que el lugar mas
apropiado para realizar este debate es la Provincia de San Juan, en la Cámara
de Diputados, es por ello que recurrimos a vuestros buenos oficios para que así
sea tomadas las medidas que estimen atinentes para lograr el ansiado Encuentro
Nacional y vuestra asistencia a la mima"
En septiembre de ese mismo
año, obtuvimos el conocimiento de Los Cabildos Abiertos que hacia el Dr.
Alfredo Avelin, en su Partido político de Calle Tucumán en la vieja sede de la
Cruzada Renovadora, y en una reunión decidimos ir a verlo, para hacerlo
interesar en la temática de lo que
sucedía, nos habíamos munidos de todos los antecedentes que poseíamos de
nuestras participación del tema de Hielos Continentales y de Laguna del
Desierto, fue allí entonces que el Senador se intereso en el tema y se
comprometió llevar adelante el tema y delante de la gente del Cabido Abierto
que el hacia manifestó que se iba a abocar urgente y así lo hizo.
"Por tres votos contra
dos, el Tribunal Arbitral laudo en favor de nuestro país, Laguna del Desierto
es para la Argentina. El Gobierno Chileno anuncio que aceptara el fallo. Era un
territorio de 500 kilómetros cuadrados disputado con Chile en la zona de Laguna
del Desierto, Provincia de Santa Cruz, LAGO DEL DESIERTO. Demostración
definitiva entre el hito 62 y el Monte Fitz Roy, hay un destacamento de
Gendarmería Nacional en Laguna del Desierto" (Diario de Cuyo 22 de octubre
del año 1.994, Pagina Central). (Bueno,
lo acepto parcialmente como ya veremos mas adelante).
"Algunas reservas del
Dr. Alfredo Avelin, por fallo de Laguna del Desierto. El Senador Avelin realizo
algunas advertencias sobre hielos Continentales" (Diario de Cuyo,
01-11-1994).
Mandamos nuestra Propuesta
al señor Presidente de la Nación a Don Carlos Saúl Menem y nos sorprendieron,
nos contestaron cosa que no sucede con este Gobierno actual de Cristina
Fernández de Kirchner, esto fue el día 30 de marzo de 1.995 bajo la actuación
N° 15.193/95, nos dijeron que había cursado nuestra nota al Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto, Firmado por el Licenciado Rubén P. Bortman, Director General de
Relaciones Institucionales.
El día 25 de marzo del año
l.995 recibí de una amiga de la Provincia de Neuquén del Barrio Cumelen, ella
era Presidente de la Sociedad de Fomento (Unión Vecinal), manifestando que
habían enviado copias de nuestra preocupación al Senador Nacional FELIPE SAPAG,
al Diputado Nacional JULIO FALLETTI, y a su Diputado Provincial ORLANDO
PARRILLI, como también a la Comisión Vecinal Área Centro Sur de Neuquén.
El día 27 de marzo del año
1.995, recibimos una nota del Diputado Nacional GUILLERMO ESTEVEZ BOERO
manifestando que había recibido nuestra preocupación sobre los límites con la
Republica de Chile.
Chile había aceptado el
fallo, pero por detrás presento una apelación a la que rechazada nuevamente.
"El Tribunal Arbitral
rechazo la apelación Chilena, Ahora si, Laguna del Desierto es Argentina. Chile
había presentado dos recursos contra el fallo. El recurso de revisión de
revisión del fallo fue rechazado por 4 votos de los 5 Juristas
Latinoamericanos" (Diario de Cuyo 14-10-1995, Pág. 4).
"Laguna del Desierto.
Conformidad del Senador Alfredo Avelin por el fallo del Tribunal Arbitral.
Ahora nos toca luchar por los Hielos Continentales Patagónicos, dijo el Líder
de la Cruzada Renovadora" (Diario de Cuyo 15-11-1995).
El día 14 de Junio del año
1.996 el Presidente de la Cámara de Diputados de San Juan, Don ROGELIO CERDERA,
nos invito a una Asamblea General Extraordinaria en el mismo recinto
Parlamentario. (Que distinto eran aquellos funcionarios a los actuales, te
invitaban igual aun si no pensabas igual que ellos). Los expositores
principales eran el Senador Nacional ALFREDO AVELIN, el Senador LEOPOLDO BRAVO,
y el Senador JOSE LUIS GIOJA, disertaban y contestaban preguntas sobre la
problemática de los Hielos Continentales y de Laguna del Desierto. El cual
tuvimos la responsabilidad de asistir junto a don Ramón Luis Díaz, Presidente
de la Federación de Uniones Vecinales de Santa Lucia y Vicepresidente de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, a esta reunión no asistió el Dr., LEOPOLDO
BRAVO, por razones de salud.
Fue un gran debate donde
cada uno expuso lo que tenia que decir y hasta se nos permitió hablar, cosa que
hicimos sin pensarlo. Muy Buena lo de ROGELIO CERDERA.
El día 16 de agosto del año
1.996, habíamos terminado de analizar la situación e hicimos un Comunicado de
Prensa que fue enviado a la Cámara de Diputados de San Juan y a los medios de
comunicación. Recuerdo que el Dr. Cerdera en la Asamblea General
Extraordinaria, manifestó que este era un echo histórico para San Juan, ya que es la primera vez que
asistían senadores al recinto de la Cámara de Diputados de San Juan, tema que
nosotros hicimos recalcar en la misma Asamblea, aparecieron dos posiciones muy
marcadas de los expositores.
El Senador José Luis Gioja.
con sus argumentaciones y documentación que el manejaba, dijo que esto debía
ser resuelto en base a una LINEA POLIGONAL, esto significaba cercenar territorio
Argentino a favor de Chile, que el lo hacia para buscar una solución pacifica
al diferendo.
En cambio el Dr., ALFREDO
AVELIN, también con argumentación que el manejaba y documentación que lo
acompañaba, dejo muy a las claras de no estar de acuerdo con derivar el tema de
los Hielos Continentales en base a una línea POLIGONAL, que esto no corresponde
que Argentina tenga que discutir nuevamente sobre estos limites, ya que este se
encuentra resuelto en el Acuerdo de 1.881 entre Argentina y Chile.
Nosotros decimos como
Organización Comunitaria que no estamos de acuerdo en volver a discutir
acuerdos ya realizados por nuestros antepasados, seria irónicos desconocer la
decisión soberana de ambos pueblos, en donde seguir el Acuerdo de 1.8821 se
resolvió hacer respetar este a perpetuidad. Totalmente de acuerdo con el Dr.
ALFREDO AVELIN.
La Red Provincial de ONGs
de San Juan, dejo muy clara su posición de apoyar y defender el Tratado de
1.881, porque no debíamos tratar dos veces el mismo tema.
Somos partidario de que se convoque al Pueblo de la Nación
como ultima instancia y no habiendo otra alternativa, para la reafirmación, que
un plebiscito con carácter vinculante sobre el tratado de 1.881.
Esto se hizo bajo el
expediente N° K 449/96 en la Cámara de Diputados de San Juan. Y así la
controversia de Hielos Continentales continuaba.
"Chile, ahora no
quiere firmar la disputa de los Hielos, porque no esta de acuerdo con la
clausula que reconoce los derechos Argentinos sobre el Rio Santa Cruz, esa
firma se debía concretar hoy en Antofagasta Chile y no lo hizo". (Diario
de Cuyo 06-12-96).
El día 17 de diciembre del
año 1.996, la Red Provincial de ONGs de San Juan, lanzo una convocatoria
Publica para el día viernes 20-12-96 a que se embandere los frentes de las
casas, edificios y medios de transportes, el uso de la escarapela, porta
banderines, para demostrar el hondo sentido patriótico hoy herido de muerte,
porque se pensaba mutilar una parte del territorio argentino, de acuerdo a los
Protocolos Firmados por Menem-Alwin, Presidente de Argentina y Chile
respectivamente y que el Congreso Nacional ante estas mayorías ESPURIAS deseaba
refrendar con la famosa LINEA POLIGONAL ideada por el Senador José Luis Gioja.
LOS HIELOS CONTINENTALES
DEBIAN SEGUIR SIENDO DE ARGENTINA. Fue muy bonito ver las casas y edificios
embanderados, el pueblo había respondido.
En el año 1996, conocimos a
una persona extraordinaria con una claridad asombrosa del conocimiento sobre
Hielos Continentales, el era del Departamento de POCITO, se trata de Don AGUSTIN
MEDINA, que la enterarse de nuestra
actividad que habíamos iniciado desde San Juan que era la Defensa de Los Hielos
Continentales, se apersono hacia nuestra institución, y así junto a el se formo
la Subcomisión de Defensa de la Soberanía de la Red Provincial de ONG de San
Juan y con el y a través de el teníamos
nuestra posición tomada.
"Le hacíamos saber al
Senador José Luis Gioja y algunos funcionarios oficialistas (Peronistas) a
aquellos que deseaban entregar la cuenca hidrográfica del Ruido Santa Cruz, que
se debía cumplir con el Tratado de 1.881, que el limite debe pasar por las mas
altas cumbres que dividan aguas y se acuerda que es definitivo, Ignora el
Senador Gioja que no puede modificarse un tratado sin vulnerar lo que dispone la Convención de Viena sobre Derechos de los
Tratados y el principio de Estado de derecho, con Laguna del Desierto se hizo
Justicia aplicando lo establecido en el Tratado, que si acepta esta POLIGONAL,
a ocurrir lo mismo de lo que ocurrió con el BEAGLE, como que no nos hemos visto
favorecido, en vez de establecer la BOCA ORIENTAL DEL BEAGLE, se permite el
estiramiento del Canal, inventando la
Boca en un Punto del Océano Atlántico" .
Posición Sanjuanina (Diario
de Cuyo 17-12-1996)
En este Mismo Diario y el
mismo día lo hace también con su opinión nuestro socio de la Red Provincial de
ONGs de San Juan y amigo personal, el hermano de nuestro Vicepresidente de la
Red Provincial de ONGs de San Juan, don RAMON LUIS DIAZ, no estamos
refiriéndonos al señor ORLANDO DIAZ FREDDI, que fue un gran colaborador de
nuestra institución. Con el titulo. HIELOS. RECLAMO OPOSITOR.
El Canciller GUIDO DI TELLA
volvió a negar la conveniencia de convocar a un Plebiscito sobre el Tratado con
Chile por los Hielos Continentales. (Diario de Cuyo 20-12-1996)
Se llevo a cabo en la
Cámara de Diputados de San Juan una sesión especial para que los Legisladores
Nacionales, LEOPOLDO BRAVO, ALFREDO AVELIN, JOSE LUIS GIOJA, LEOPOLDO ALFREDO
BRAVO, LEONOR TOLOMEO, NELIDA PARRA, JUAN JOSE CHICA CARMEN CAILLET JOSE
AUGUSTO LOPEZ, expusieran su posición acerca del tratado de Hielos
Continentales, por supuesto quienes no estaban de acuerdo con la POLIGONAL eran
Don LEOPOLDO BRAVO, ALFREDO AVELIN, y LEOPOLDO ALFREDO BRAVO, el resto todos
por la POLIGONAL (Diario de Cuyo 20-12-1996, Pág. 7).
También lo hizo en apoyo al
Tratado de 1.881 el señor RICARDO PALACIOS, que era de Prensa del Bloque
Cruzada Renovadora. (Diario de Cuyo 20-12-1996, Pág. 16)
Y como siempre sucede con
la mayoría de los funcionarios que hemos tenido con esta ultima camada desde
Menem para acá, había un Pacto Secreto (que dejo de serlo) entre CARLOS SAUL
MENEM Y EDUARDO FREI, ambos Presidentes de Argentina Chile respectivamente, un acuerdo secreto
entre los mandatarios en virtud del cual Menem se había comprometido a obtener
la aprobación parlamentaria del Tratado sobre Hielos Continentales, de que
llevaría al Congreso la aprobación de la POLIGONAL, CUANDO NO CORRESPONDIA
HACERLO, PUES LO QUE SE DEBE HACER ES RESPETAR EL TRATADO DE 1.881, en cuanto
al Presidente FREI, nunca se supo cual era la motivación para llegar a un
acuerdo con Menem. (Esta es mi opinión personal creo que fue por el negocio
minero).
" Hielos: Fracaso
Diplomático" Don Roque Gallerano, un Peronista de la Vieja Guardia,
expreso su disconformidad con la firma del acuerdo por los Hielos Continentales
que rubricaron MENEM-FREI". (Diario
de Cuyo 31-01.1997).
RECITADOS NO: ACCIONES. Aquí
vuelve a escribir nuestro representante Don Agustín Medina (Diario de Cuyo 26-04-1997 en Opinión del Lector).
El Embajador OSCAR SPINOSA
MELO escribe en su libro titulado LOS HIELOS CONTINENTALES: Entrega de
territorio nacional a cambio de un gran negocio, deja entrever como responsable
de una entrega nacional a JUAN CARLOS OLIMA que era el Vicecanciller Argentino
y a GUIDO DI TELLA como responsables directos de la famosa POLIGONAL de OLIMA,
DI TELLA y ANDRES CISNEROS.
Y aquí llegamos al punto
crucial
¿CUALES ERAN LOS MOTIVOS DE
AMBOS PRESIDENTES DE TENER UN PACTO SECRETO, ENTRE MENEM Y FREI?
Aparte de la entrega de
territorios nacionales argentinos, por parte de MENEM y sus seguidores OLIMA,
DI TELLA y CISNEROS y GIOJA en San Juan,
como dije anteriormente es la entrega de territorio por un gran negocio
LA MINERIA
Iban a crear un Estado Minero entre los dos
Estados (Chile y Argentina) con autonomía absoluta. Un Estado libre de los dos
países, para sacar todos los recursos disponibles que dispone la Cordillera. Y
el otro gran culpable, el gran precursor principal de esta gran entrega de que
se vayan a entregar todos los recursos de Pachón en San Juan es ENRIQUE GOMEZ
CENTURION.
OSCAR SPINOSA MELO dijo en
el año 1.997:
"Todo esto cambiara a
corto plazo, debido al espectacular crecimiento que aportara el desarrollo de la minería, las grandes compañías mineras
habían echo perforaciones con los mas modernos medios a su alcance y que los
resultados sorprendían por su espectacularidad, en los próximos años verán a la
Argentina convertida en una de las mayores potencias mineras mundiales"
Hoy a 15 años que pasaron
se hizo realidad, la minería no solo hace perder dirigentes políticos
cambiarlos por el poder y el dinero, sino que parte por la mitad las naciones y
por nuestros recursos San Juan es el centro de la gran escena. El día 29 de Enero del año 1.997 el diario La
Nación publicaba en su editorial que titulaba " EL PORVENIR DE LA
MINERIA" que decía:
“A la Argentina le
interesaba acelerar las negociaciones por el proyecto del acuerdo de minería ya
que Chile retrasaba con excusas por la indefinición que pesa sobre el acuerdo
por los Hielos Continentales, tema principal que era el agua de este glaciar.
Esta era cuestión Argentina, iba tras el negocio minero y Chile por el agua de
Hielos Continentales.
"Argentina resta
importancia a tensiones con Chile y Brasil, los vecinos desconfían, crece la
polémica por la inclusión Argentina como aliado "Extra OTAN" y la
posibilidad de una banca permanente para Brasil en el Consejo de Seguridad. DI
TELLA, manifestó la negativa de Chile a la hipotética de la Argentina en un tratado
EXTRA OTAN y admitió la posibilidad de que MENEM le pida al PAPA una
manifestación a favor del Acuerdo por
los Hielos Continentales.
En mi opinión, rogaba para
que esto no se diera, ya que siempre que Argentina le pide intervención al
PAPADO, este, responde solo a grandes intereses políticos y económicos, ya
tuvimos una mala experiencia con el BEAGLE, donde el Papa, jugo un papel
importante para los países que apoyan a Chile, como Inglaterra o EE.UU, jamás lo haría en favor de Argentina. (Diario
de Cuyo 20-08-97 Pág. 4)
Gracias a Dios, esto no
prospero, ya que irremediablemente hubiésemos perdido a Hielos Continentales.
El día 23 de Agosto de
1997, salió un aviso muy chiquitito en
Diario de Cuyo, de que había un CONGRESO SOBRE HIELOS CONTINENTALES y este se
hacia en Capital Federal, los días 15 y 16 de septiembre del año 1997 en el
Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, inmediatamente nació la idea
en nosotros de que debíamos estar presentes en ese Congreso y poder participar
con un documento que debíamos preparar.
"HIELOS CONTINENTALES PATAGONICOS. LA POLIGONAL
DE LA VERGUENZA Y SUS SECRETOS"
(Diario EL PUEBLO DE ZONA NORTE. Agosto de 1997)
Lo que hay que decir aquí,
según este Diario es que ni Chile ni
Argentina se benefician mucho de ultima con este tratado ambos países han
dejado de ser naciones independientes y soberanas desde hace muchos años, Chile
pertenece a la Doctrina Inglesa y Argentina a la Doctrina Norteamericana, la
primera es dirigida por Londres, la segunda también, previo paso por
Washington.
La Subcomisión de Defensa
de la Soberanía de la Red Provincia de ONGs de San Juan que dirige el señor
AGUSTIN MEDINA, tuvimos que salir a tratar de desenredar y de clarificar con
una propuesta y AGUSTIN MEDINA dijo:
"Si no se quiere enmendar
el error del acuerdo MENEM.AYLWIN, se
impone aplicar el arbitraje según Tratado de Paz y Amistad. En el Diferendo de
Hielos Continentales que Argentina mantiene con Chile, nuestra Nación no tiene
ninguna posibilidad de perder ante la posición trasandina. El Derecho
Internacional, la Convención de Viena en su postura "Derecho de los
Tratados" y él tratado de Paz y Amistad del año 1.984, aseguran que la
Argentina cuenta con el respaldo que le da el derecho y la historia"
(Semanario LAS NOTICIAS del
día 18-09-1997 Pág. 2).
Y así llego a nuestras
manos el Tríptico del Congreso Nacional del Hielo Continental Patagónico. Lo
organizaba la "COMISION ARGENTINA DEFENSA HIELO CONTINENTAL PATAGONICO, en
los salones de la Ciudad de Buenos Aires los
días 15 y 16 de septiembre de 1.997. Y así con la invitación en la mano
nos fuimos hasta Buenos Aires, allí nos presentamos ante el señor Presidente
del Congreso sobre los Hielos, que era el Licenciado RODOLFO W.KOEESLER VON
IIG, asistimos allí, Don AGUSTIN MEDINA,
Don RAMON LUIS DIAZ y quien escribe esta crónica. Nuestra intervención fue
magnifica dejamos bien sentado nuestra posición desde San Juan en el tema sobre
Los Hielos, es mas repartimos en la Puerta del Congreso Nacional un librito
ideado por nosotros con toda nuestra acción y posición tomada al respecto.
Además fue también muy esclarecedor para mostros este Congreso y nos vinimos
mas informado de lo que estábamos. Una espectacular participación de AGUSTIN
MEDINA, cuando tomo la palabra.
En ese momento en la Argentina
se hizo una encuesta sobre si la gente conocía de lo que estaba ocurriendo en
la Argentina con Hielos Continentales y el resultado fue asombroso de 750
entrevistados al azahar el 56% decía no saber por falta de información y el
resto sabia algo del tema. Muy pocos sabían que gracias a la POLIGONAL una gran
parte del territorio argentino quedaría Chilena-Inglesa especialmente del agua,
una porción importante del Glaciar Perito moreno) y Argentina se quedaría con el negocio de la
minería, estas son las cosas de los funcionarios que tenemos que prefieren el
negocio antes que el agua para su pueblo.
El día 10 de octubre del
año 1.997, emitimos un documento que fue emitido por internet, medios de
comunicación y se lo enviamos a todos los funcionarios nacionales y en especial
al señor Presidente de la Nación Dr. CARLOS SAUL MENEM.
"Por violar todo
principio del derecho e incurrir en los delitos contra la seguridad de la
nación - traición.
El señor Presidente de la
Nación, Dr. Carlos Saúl Menem, no puede ni debe pedir intervención de
mediadores para que se entregue parte del territorio argentino a otra nación,
ni por si, disponer que se haga la entrega (Art. 215° inc. 1° y 2° del Código
Penal)
NADIE PUEDE MEDIAR PARA
VIOLAR EL DERECHO.
El cumplimiento del deber
de cada uno es, exigencia del derecho de todos.
Los deberes del Orden
Jurídico presuponen otros, de Orden Moral, que los apoyan conceptualmente y los
fundamentan.
Chile desde 1.828 nos hace
la guerra psicológica y provocar a la acción con el apoderamiento sistemático
de tierras.
Chile hace ostentación del
total desprecio a los compromisos a los compromisos que firma hasta colocar en
su moneda "por la razón o la fuerza”, "en unión y libertad" reza
en la nuestra.
Basta de permitir someter
total o parcialmente la nación al dominio extranjero o menoscabar su
independencia o integridad. Hagamos cumplir los Tratados si es necesario
recurriendo a los foros internacionales.
En el Derecho
Internacional, como en la Carta de las Naciones Unidas y en todas las Asambleas
y por el acuerdo firmado por el y el entonces Presidente Chileno, actos
Internacionales, incorporados a nuestra Constitución Nacional, la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e
inalienables, y dotados como están por la naturaleza de razón y conciencia,
deben conducirse fraternalmente los unos con los otros. Se sobreentiende que
debe haber reciprocidad.
No pedimos al señor
Presidente, tenga la hidalguía que tuvo el Presidente Rivadavia al retirar el
Leonino tratado de Rio de Janeiro. Pedimos que tenga la grandeza de reconocer
el error y retire del Congreso el acuerdo firmado por usted y del entonces
Presidente Chileno Aylwin, así liberaría a los legisladores de la triste
posición de sumisión. Estos deben dar pronta solución de acuerdo al art. 82 de
la Constitución Nacional. Firmado AGUSTIN MEDINA, Presidente Subcomisión
Defensa de la Soberanía de la Red Provincial de ONGs de San Juan".
El día 23 de octubre del
año 1.997, la Red Provincial de ONGs de San Juan, convoco a un Encuentro
Provincial por el tema Hielos Continentales y se realizo con una importante
asistencia de sanjuaninos que se dieron cita en la sede de la Caja de Ahorros
(que antes estaba en la Calle Gral. Acha y Calle Mitre (Frente a la Plaza 25 de
Mayo) en la Planta Baja en donde se dio una charla importante a través de
AGUSTIN MEDINA, EN DONDE SE RESPONDIO A
MUCHAS PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES.
También escribió un
articulo muy importante el Dr. HUMBERTO
SISTERNA referido al tema de Hielos Continentales en el año 1.997 en Diario de
Cuyo. Apoyándonos con su opinión.
El día 24 de noviembre del
año1997, nos escribe una carta el Defensor del Pueblo de la Nación, en la nota
Nº 23.544/97, firmada por el Dr. Juan Carlos Cantero, Adjunto I del Defensor
del Pueblo de la Nación, donde nos dice:
Al señor Presidente de la
Red Provincial de ONGs de San Juan, D. Andrés A. Merenda.
“Tengo el agrado de
dirigirme a usted, en la actuación Nº 11.232/96, caratulada “Arturi, Oscar,
sobre solicitud de intervención del Defensor del Pueblo de la Nación para
obtener el cumplimiento de las normas de
derecho internacional publico sobre la demarcación del limite internacional con
Chile, en la zona de Hielos Continentales, a fin de remitirle copia de la
Resolución Nº 6.050/96 dictada oportunamente por esta Institución.”
También AGUSTIN MEDINA
contesta a una señora que había escrito en pagina de Diario de Cuyo a la señora
ROSA ARGENTINA MARTINEZ y le responde a
través de OPINION AL LECTOR de Diario de Cuyo el día 17 de enero del año
1.998, Pagina 13.
También lo hace por las paginas de Diario de cuyo el día 31
de enero del año 1.998, el Cte. Principal GN (R) RODOLFO DRELLER, que era Presidente
Comisión Sanjuanina Defensa Hielos
Continentales. (Opinión del Lector).
El día 23 de febrero del
año 1.998 recibimos la nota N° 03990/98 que nos envía el señor Defensor del
Pueblo de la Nación, referida a la actuación
que iniciáramos en su oportunidad, donde le pedíamos de su intervención
para obtener el cumplimiento de las
normas de Derecho Internacional con Chile en la zona de los Hielos
Continentales, emitiendo la Resolución N° 6050/98.
"Conflictos Limítrofes
- Admiten conversaciones informales por Hielos - Diputados Argentinos dijeron
que se trabaja en una alternativa diferente a la POLIGONAL, origen de la
controversia - Chile quiere un acuerdo, solo se posterga por un tratado
minero". (Diario de Cuyo 23 de Junio
de 1.998, Pág. 20). Acá en este artículo periodístico ya se reconoce,
que es por negocio minero.
"Hielos, un tema que
no tienen dudas" Acá lo deja bien asentado AGUSTIN MEDINA, (Diario de Cuyo
3 de Julio de 1.998, Pág. 15).
"Realidad, Hielos, un
pedazo de soberanía Argentina. Hielos Continentales, objeto de una nueva
controversia que, según se reconoció desde la Cancillería no ha existido. La
Soberanía no esta en duda" Por el Dr. ALFREDO AVELIN, Senador Nacional.
(Diario de Cuyo 7 de Julio de 1.998 - opinión).
"Canciller CARLOS FIGUEROA
con MENEM - Chile no pedirá arbitraje por los Hielos Continentales, no lo hará
'mientras el tratado este a consideración de los parlamentarios de Argentina y
Chile." (Diario de Cuyo 9 de julio de 1.998).
"Hielos Continentales,
el Senador ALFREDO AVELIN, aclara el problema de limites con Chile. Disertación
y debate. Viernes 4 de septiembre de 1.998. Auditorio Las Malvinas (L.V.5 Radio
Sarmiento).
La Red Provincial de ONGs
de San Juan, hizo una presentación de un documento que fue presentado ante los
medios de comunicación y del publico, se llevo a las escuelas y repartido ante
gremios y en la peatonal de la provincia, Municipios y ONGs, en general. Con el
Titulo. HIELOS CONTINENTALES - PORQUE DEBE RECHAZARSE EL ACUERDO, ESTA
DOCUMENTACION ESTABA FIRMADO, Por NELLY BAZAN, SECRETARIA DE LA RED PROVINCIAL
DE ONGs. de San Juan. AGUSTIN MEDINA, Presidente Subcomisión Defensa de la
Soberanía de la Red Provincial de ONGs de San Juan y quien escribe esta
crónica. Cuando se hace la delimitación del problema del Lago del Desierto,
este es con secuencia de Tres Tratados,
el de 1881, 1893 y 1902, el de 1881 concreta que el limite entre Argentina y
Chile son lAS (Altas Cumbres Divisorias de Aguas) inobjetable, pero Argentina
como de costumbre tardo 12 años en demarcar el limite, tiempo de sobra que tuvo
Chile para pensar que puede hacer para ganarle a la Argentina sobre ese
tratado, el tratado de 18821 de daba a la Republica Argentina la salida al
Océano Pacifico en la zona de Puerto Natale, ese fue el argumento que esgrimió
Bernardo de Irigoyen para lograr que
Argentina aprobaran el tratado de 1881, pasaron 12 años, ni lerdos ni perezosos
los Chilenos, pensaron en una argucia muy inteligente.
"ARGENTINA NO DEBE
TENER UN SOLO PUENTE SOBRE EL PACIFICO NI CHILE NI UN PUNTO SOBRE EL ATLANTICO.
Y el fundamento de Puerto
Natale desapareció, se firma el tratado pero entre el paralelo 41 y el Monte
Stoker al sur, eso eran 90.000 Kilómetros cuadrado, los Peritos no se ponen de
acuerdo, entonces se recurre al Rey de Inglaterra EDUARDO VII, quien designa a
u8n distinguido geógrafo ingles de Londres, el Coronel Holdinmg vienen a
América y Argentinos y Chilenos van a hablar con el, y Holding dijo:
POR FAVOR, NO ESCUCHO UN SOLO ARGUMENTO
ARGENTINO NI CHILENO, VOY A RESOLVER DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES QUE ME HA
DADO EL REY DE INGLATERRA.
Y así, los 90.000 km2 en
disputa le entrega a Chile en Redondo 50.000 y Argentina 40.000, y dentro de
los 40.000 estaban las zonas de Lago del Desierto y los Hielos Continentales y
esos tres tratados se transformaron en leyes con una característica que lo
fueron a perpetuidad y como Chile y Argentina son dos Estados de Derechos y la
ley esta en vigencia, por lo tanto todo acuerdo que adquiera hacer cualquier
personaje, el Presidente Menem y el residente Chileno. CARTA QUE SE HIZO
ENTRE AGUSTIN H. MEDINA, Presidente de la Comisión de Defensa de la Soberanía de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, RODOLFO
LUCIO MO, Presidente de la FEDERACION DE
VIÑATEROS DE SAN JUAN y el Ing. OSCAR N. LABATE, Ing. en Telecomunicaciones,
donde dice:
San Juan, Marzo de 1999. Al ciudadano Argentino. Que a este
titulo sabe llevarlo con honor, le cabe la responsabilidad de la Defensa de la
Patria y de la Constitución Nacional, como se lo obliga el artículo 21 de la misma Constitución.
Como la Patria esta
nuevamente amenazada en su Soberanía de perder otra parte territorial, y
vulnerado su Estado de Derecho por el Poder legislativo, cuyos integrantes,
desconociendo sus obligaciones y juramento (Art. 67 de la Constitución
Nacional), aprueban por mayoría el Proyecto MENEM -FREI, presentado por los
diputados Negociadores MARCELO STUBRIN (U.C.R), DANTE CAPUTO (FREPASO),
FERNANDO MAURETTE (P.J) y GUILLERMO ESTEVEZ BOERO (FREPASO). Los mismos
entregadores de la Soberanía del Atlántico Sur.
Incurriendo estos señores
Legisladores con sus actitudes en violación a los Artículos de la Constitución Nacional
números:
13) "...; pero no
podrán erigirse una provincia en el territorio de otras u otras,..., sin el
consentimiento de la Legislatura de las Provincias interesadas y del
Congreso". (No crean otra provincia, entregan a otra Nación parte de la
Provincia).
29) " El Congreso no
puede conceder al Poder Ejecutivo Nacional,..., facultades extraordinarias, ni
la suma del poder publico, ni entregarle sumisiones o supremacías por las que
la vida, el honor o las fortunas de los Argentinos queden a merced de gobiernos
o personas alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una NULIDAD
INSANABLE, y sujetaran a los que la FORMULEN, CONSIENTAN o FIRMEN, a la
responsabilidad y pena de los INFAMES TRAIDORES A LA PATRIA". (Es la vida
de los Santacruceños; el honor de los argentinos y la fortuna entregados al
gobierno Chileno para satisfacer el deseo o capricho del Presidente). En este caso
del Presidente Menem.
31) "Esta
Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son ley suprema de la
Nación;...". (La ley 1116 de 1881 que responde al Derecho Internacional
inamovilidad de los limites TRATADO DEFINITIVO
art. 75° inc. 15 Constitución Nacional).
53) "Solo ella ejerce
el derecho de acusar ante el senado al Presidente, Vicepresidente, al Jefe de
Gabinete de Ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las cusas
de responsabilidad que se intente contra
ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus
funciones;...". (Suponiendo terror en la firma del Acuerdo Menem- Alwin de
1991, al quedar demostrado este error, el señor Presidente insiste en que se
apruebe ejerciendo presión a los Legisladores, instando a la violación de la
Ley -tratado de 1881- desconociendo el
Art. 99° inc. 1 "Es el Jefe supremo de la Nación, jefe del Gobierno y
responsable político de la administración general del País". Inc. 2
"Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
EJECUCION de las leyes de la Nación,
CUIDANDO DE NO ALTERAR SU ESPIRITU con excepciones reglamentarias". Y 3 Párrafo 2° "El Poder Ejecutivo no
podrá en ningún CASO BAJO PENA DE NULIDAD ABSOLUTA E INSANABLE, EMITIR
DISPOSICIONES DE CARACTER LEGISLATIVO".
Por lo expuesto
corresponde actuar al Poder Judicial, en
base a los artículos 69 y 70, por sus
atribuciones conferidas en el Art. 116, que dice: "Corresponde a la Corte
Suprema y a los Tribunales inferiores de la Nación, el CONOCIMIENTO Y DECISION
DE TODAS LAS CUSAS QUE VERSEN SOBRE PUNTOS REGIDOS POR LA CONSTITUCION, Y POR
LAS LEYES DE LA NACION,..., Y POR LOS TRATADOS CON LAS NACIONES EXTRANJERAS;...".
Y en cumplimiento del "Juramento de desempeñar SUS OBLIGACIONES,
ADMISTRANDO JUSTICIA BIEN Y LEGALMENTE, Y EN CONFORMIDAD A LO QUE PRESCRIBE
LA CONSTITUCION". (Art. 112).
![]() |
En caso de obtener justicia solicitar la intervención de la Organización de las Naciones, para no tener la necesidad de armarse, como lo indica el Art. 21 de la Naciones Unidas y de los Estados Americanos, para no tener la necesidad de armarse, como lo indica el Art. 21 de la Constitución Nacional. Medida a tomar en última instancia.
En el Concejo Deliberante de
la Ciudad de Buenos Aires, de izquierda a derecha: Ramón Luis Díaz, Andrés
Merenda y Agustín Medina.
LIMITES
ENTRE CHILE Y ARGENTINA
PACHON – PELAMBRES
Hace tiempo que tenemos en
discusión en nuestra organización comunitaria, el problema de Limites con
chile, entre Pachón y Pelambres, debate que jamás pudimos dar debido a que
nadie quería meterse, porque el Gobierno de Gioja fue un Gobierno donde la
gente tenia temor siempre, temor de perder algún plan, algún subsidio, algún empresario podría
ser perseguido por la AFIP, porque para eso la usaban muy bien, o el temor del
miedo a la mafia, ese fue el gobierno de Gioja, que siempre estuvo y quedara
tapado por jueces amigos, casi todos
respondían a Gioja, no había independencia política, ni social, claro que me
dirán, ¿pero que es lo que dice este hombre?.
No es que me atreva a hablar,
siempre lo he hecho, aun con ese temor que tenia la gente, pero yo no lo tuve,
porque no podía ser que en pleno siglo XXI, con todos los supuestos derechos
que tenemos, podamos vivir con un temor y bajo la certeza de que si algo podía
sucederme, y bueno, ya saldrá otro y lo hará, porque esta demostrado en los
tiempos, que siempre sale gente a tratar de contrarrestar este avasallamiento
que se nos hace como sociedad.
Así que un día tuve una decisión
y prepare una argumentación que fuera aceptada por algún organismo de poder,
lógicamente que a la Fiscalía de Estado de la provincia de San Juan, no podía
hacerlo, ya que siempre esta respondió al poder político, jamás defendió
patrimonio alguno de nuestra provincia, al contrario siempre respondió a las
multinacionales, y lógico que lo hacían bajo el tema legal, pero todos sabíamos
que no era así.
Si lo hacia como denuncia formal,
tenia que tener un abogado que lo presentara ante la justicia, y un abogado que se les aguantara después,
claro no había en San Juan, que tuviera las agallas de enfrentar a Gioja, y de
ahí a recorrer un camino que podía ser muy tediosos, y que podía salir siempre
en mi contra.
Me quedaba solamente la
Defensoría del Pueblo de San Juan, ya que en
lo personal tenia un cierta amistad con el Defensor el Dr. Julio Cesar
Orihuela, con quien hable del tema, mucho no le gusto, porque sabia que podía
tener problemas porque tocábamos las mineras, y ese tema en San Juan mientras estuviera Don Gioja, era un
tabú que muy poco quería tocarlo, pero de todas maneras me dijo “envíame la
nota y vemos” cosa que así hice.
A raíz de eso emite una
Resolución de recomendación, el día 16 de agosto del año 2012, Nº 8748/2012 que
envía al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, que dice:
RESOLUCION Nº 8.748.
SAN JUAN 16/08/2012
VISTO:
El expediente Nº 21.320/12,
iniciado con motivo de la queja promovida por el señor ANDRES MERENDA, en su
calidad de Presidente de la Red Provincial de ONGs de San Juan, quien solicita
la intervención del señor Defensor del Pueblo con relación al problema que
expone; y,
CONSIDERANDO:
Que en su presentación el señor
Andrés Merenda D.N.I Nº 8.328.261, Presidente de la Red Provincial de ONGs de
San Juan, se dirige al Señor Defensor del Pueblo de la Provincia de San Juan a
fin de solicitar su intervención en el tema de los límites internacionales
entre San Juan y Chile. Luego de realizar una serie de consideraciones de
diversa índole, destaca que desde hace años viene debatiendo legalmente contra el saqueo y la
contaminación y contra el despojo de nuestra tierras, recursos naturales y
agua, encuadrado dentro de esa lucha el problema de los limites entre San Juan
y Chile, mas precisamente entre Pelambres (Chile) y Pachón (San Juan).
Aclara que solicita la
intervención ante la usurpación de la soberanía nacional detectada a partir de
datos de las fotos satelitales de Google Earth de la zona limítrofe con Chile a
la altura de San Juan. Señala que dichas fotos puede observarse una gran
cicatriz en la montaña producto de la actividad minera en Pelambres, que del lado chileno ha socavado
la montaña, originando una garganta impresionante por sus dimensiones.
Afirma que atendiendo a la línea
divisoria que marca el límite entre los países, puede establecerse que gran
parte de emprendimientos mineros Pelambres, tal vez un cincuenta por ciento, se
encuentra del lado argentino. Continua expresando que “hay una imagen que nos
muestra el Google Earth que nos llena de inquietud, porque vemos la totalidad
de la mina que ahora se encuentra del lado chileno y el limite internacional da un sugestivo
semicírculo alrededor del emprendimiento minero, esto da entender que en vez de
hacer el reclamo internacional correspondiente presuntamente se debe haber
acordado entre Chile y San Juan de cambiar el limite internacional. No creemos
que semejante decisión se haya echo unilateralmente ya que se podría generar un
conflicto internacional. Entendemos con esto que presuntamente alguien permitió
a Chile entrar en territorio sanjuanino, sin que el gobierno provincial informe
de las consecuencias ambientales y de limites que provoca esta mina a cielo
abierto en un ecosistema tan frágil de la cordillera”.
Apunta que le resulta
desconcertante la situación, ya que tenia entendido que el límite pasaba por
las cumbres más elevadas de la cordillera, y al desaparecer artificialmente
–por trabajos del hombre- un pico elevado, automáticamente se cambiarían los
límites al pico elevado siguiente. Destaca que, con ese criterio, dentro de
unos años tendremos el limite chileno en la provincia dela Rioja y el otro en
la Provincia de San Luis, y que en su opinión, esto esta sucediendo en casi
toda la cordillera de San Juan. Finalmente aclara que los datos consignados
fueron tomados de la presentación efectuada por el señor Daniel Ignacio Sarwer,
quien realizo la denuncia ante el Gobierno provincial y la Fiscal federal de la
Nación.
Que como primera medida
corresponde analizar la competencia de este órgano de control para entender en
la problemática.
Que la atribución de competencia
a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de San Juan surge del Art. 150, inc.
21ª, de la Constitución Provincial, estando determinada en detalle en la Ley Nº
5.765 y su modificatoria Ley Nº 5.781.
Que el art. 150 de la Constitución Provincial, al referirse a las
atribuciones de la Cámara de Diputados, textualmente expresa en su inc. 21º:
“Crear la Institución del Defensor del Pueblo, el que será designado para la
defensa de los derechos comprendidos en la sección primera de esta constitución
y aquellos cuyo ejercicio, por tratarse de intereses difusos o derechos
colectivos, no pueda ser promovido por persona o grupo de personas en forma
individual. En el ejercicio de la acción de amparo por amenazas o violación de
tales derechos e intereses, tiene participación necesaria y conjunta con los
interesados”.
Que el art. De la Ley Orgánica de
la Defensoría del Pueblo, Ley Nº 5.765, reproduce casi textualmente la norma
anterior.
Que, por su parte, el art. 8 de
la ley de creación (modificado por la Ley Nº 5.781), dice: “Corresponde a la
Defensoría del Pueblo a efectos del cumplimiento del Articulo 1º: a) Iniciar y
proseguir de oficio, o a petición de parte interesada cualquier actuación
conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la
Administración Publica Provincial y de
sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegitimo, irregular, defectuoso,
arbitrario, abusivo, discriminatorio, negligente. De sus funciones, cuando con
ellos se vulnere cualquiera de los derechos enunciados en la Sección Primera de
la Constitución Provincial u otros de
carácter colectivo o que afecten intereses difusos.
b) Prestar especial atención a
aquellos comportamientos que denoten alguna falla sistemática de la
administración Publica (…)”.
Que es necesario correlacionar
esta disposición con el art. 9 de la ley, el cual explicita respecto de que
órganos estatales puede la Defensoría del Pueblo ejercer su función de
contralor, en el cual aclara que: “Entiéndase por Administración Publica
Provincial, a los efectos señalados en el art. Anterior, la Administración
centralizada y descentralizada, entidades autárquicas, empresas del estado,
Sociedades del Estado, Sociedades de Economías Mixta, Sociedades con
participación estatal mayoritaria y todo organismo del estado, cualquiera sea
su naturaleza jurídica, denominación, ley especial que pudiese regirlo o lugar
del país donde se encuentra y las Municipalidades. También podrá la Defensoría
practicar las actividades señaladas en el artículo anterior respecto de toda
organización, empresa o grupos o personas que brinden servicios públicos o
realcen actividades de carácter monopólico, aun cuando sean privadas. Quedan
expresamente exceptuadas del ámbito de competencia de la Defensoría del Pueblo,
los actos propios de los Poderes Judicial y legislativo”.
Que, consecuentemente, la
competencia de la Institución esta limitada a la Administración Publica
Provincial y Municipal, en el sentido de la norma precedentemente transcripta,
admitiéndose el ejercicio de su función de control con relación a los
particulares, ya sean las personas físicas en forma individual o las personas
jurídicas, que presten servicios públicos o realicen actividades de carácter
monopólico.
Que las cuestiones relativas a
problemas limítrofes son ajenas a la orbita de las provincias, correspondiendo
a la competencia del Gobierno Federal.
Que si bien corresponde al Congreso
de la Nación “arreglar definitivamente los limites del territorio de la
Nación” (art.75, inc.15º de la Constitución Nacional), el manejo de las
relaciones exteriores le corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Que el art. 10 de la Ley 5.765
dispone: “Cuando la queja o denuncia se formulara contra organismo o personas,
o por actos, hechos u omisiones, que no están en la contenencia de la
Defensoría del Pueblo, queda esta facultada para derivar la queja a la
autoridad competente, notificando al interesado”.
Que, en atención a lo expuesto y
teniendo en miras la concreción de la legitima pretensión del quejoso,
corresponde derivar la problemática al
Ministerio de relaciones Exteriores y Culto de la nación, a los efectos
que pudiera corresponder en función del contenido de la queja.
POR ELLO
EL SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO
RESULEVE:
ARTICULO 1º: Derivar el
tratamiento de la problemática planteada en las actuaciones por el señor ANDRES
MERENDA, D.N.I. Nº 8.328.261, en su calidad de Presidente de la Red Provincial
de ONGs de San Juan, al señor Ministro de relaciones Exteriores y Culto de la
Nación, a los efectos que pudiera corresponder en función del contenido de la
queja; ello de conformidad a las fundamentaciones vertidas en los considerandos
de esta Resolución.
ARTICULO 2º: Remitir copia del
Exp. Nº 21.320/12, caratulado “RED PROVINCIAL DE ONGs DE SAN JUAN s/PROBLEMAS
LIMITROFES”, con un computo de once (11) fojas.
Fdo.: JULIO CESAR ORIHUELA –
DEFENSOR DEL PUEBLO
MARIA CLAUDIA NUÑEZ – SECRETARIA LETRADA
PACHON
El día 29 de mayo de 2006 enviamos al Señor Defensor del Pueblo de San Juan, bajo
el Expediente Nº 16.033/06 Dr. JULIO CESAR ORIHUELA,
sobre un tema que nos ha preocupado, nos
preocupa y nos preocupara, como lo es el tema Minería en la Provincia de San
Juan, nuestro suelo, nuestras riquezas naturales, para que arbitre los medios
necesarios administrativos y legales conducentes para que en la Provincia de
San Juan, se prohíba el asentamiento de la Minera FALCON BRIDGE, que explotara el yacimiento de cobre
sanjuanino PACHÓN, por considerar grave la contaminación que se realizara en
todas nuestras aguas.
EL
AGUA VALE MÁS QUE EL ORO.
Dicho por nosotros en el año 1994 en expedientes de la Defensoría
del Pueblo de San Juan, esa fue nuestra principal frase, después usada y
tomada por medios y por otras personas.
Como yo amo a mi
provincia y la amo de verdad y lo he dejado manifestado a través de todo mi
trabajo social en todo el territorio de San Juan.
Mi desagrado tiene su
razón de ser, por cuanto todos sabemos el efecto devastador que tiene la
explotación de una mina de estas características en especial en Calingasta, que
viven exclusivamente de la actividad agrícola, además de ser una zona estratégica por nuestro único recurso
agua.
Vemos con gran
preocupación. La destrucción pausada de nuestra actividad agrícola en todo el territorio provincial y de la
grave contaminación de sus aguas, únicos recursos valederos (no Veladero) en el
tiempo y con consecución verdadera efectiva y sincera del mismo.
En cambio la Minería
tiene unos años de vida
¿Y DESPUÉS QUE?
Con Pachón en
funcionamiento, el Río Mondaca, Blanco y el propio Pachón, que alimenta al Río de Los Patos y posterior
desembocadura en nuestro Río San Juan, y este es el que llega a nuestro único
vaso de agua que tenemos todos los sanjuaninos, que es el Dique de Ullum, este,
sé vera afectado.
Esta Empresa Minera se
asentara justo encima de nuestros Ríos, además de contaminar nuestras aguas no
representara valor alguno, unos puestos de trabajo el echo de contaminar ese
recurso agua, entre otras situaciones graves como las siguientes, que son
nuestros fundamentos mas importantes para que usted como Defensor del Pueblo de
la Provincia de San Juan, tenga los argumentos necesarios para que intervenga
en este tema.
1º) - Construirían un
Ducto, pues se llevaran el mineral
(cobre, molibdeno, oro, etc.) Desde
Pachón hasta Puerto de Los Vilos
(Chile), el concentrado de estos minerales en agua, agua que es nuestra. Este Mineraloducto
transportara más de 70 litros por segundo, a los campos Chilenos.
- 70 litros por segundo de agua; - 4.200
litros por minuto de agua; - 252.000 litros por hora de agua; - 6.048.000
litros por día de agua
A esta
agua que llega a Los Vilos, será tratada y reutilizada para los campos en
Chile.
UN HECHO PELIGROSO:
"VECINOS DE ANDALGALA, Catamarca,
Argentina denuncian un nuevo derrame tóxico de Minera Bajo La Alumbrera."
Nuevamente se rompió
conducto que transporta un concentrado de oro, cobre y numerosas sustancias
tóxicas, desde Catamarca hasta Tucumán recorriendo 290 Km. Es la segunda ruptura en poco tiempo. Contamina gravemente las fuentes de agua de
los pobladores.
"HOY, 10 de junio
de 2006, APROXIMADAMENTE ENTRE LAS 12,00 Y 15,00 HORAS SE ROMPIÓ NUEVAMENTE EL
MINERALODUCTO QUE LLEVA EL CONCENTRADO DE MINERAL A TUCUMAN, CASI EN EL MISMO
LUGAR EN QUE SÉ ROMPIO AYER: VILLA VIL...
Según la información el
concentrado iba llegando a los filtros que tienen los pobladores de Villa Vil
para levantar el agua para el consumo humano, por lo que esta nueva ruptura es
de extrema gravedad y las autoridades son responsables de que esta empresa siga
trabajando o no.
Que casualidad que en la
mañana del día de hoy, el juez Cecenarro y la Fiscal Marta Nieva de la ciudad
de Andalgalá hicieran honor a sus
investiduras y se trasladaron a Villa Vil por la denuncia que los vecinos
andalgalenses en defensa de la vida hicieran ayer en últimas horas de la noche
como consecuencia del derrame producido días atrás.
También sabemos que se
encuentra en el lugar la policía minera de la provincia de Catamarca, quien
venia a investigar el derrame anterior.
Todavía en estos
momentos se encuentran en el lugar
numerosos vecinos andalgalenses en defensa de la vida, constatando y filmando
este nuevo atropello a la vida de los vecinos de villa vil, que le están
produciendo las multinacionales mineras, que pregonan responsabilidad social y
laboral."
Esto también va a
ocurrir en San Juan porque a un ser
humano a abandonado sus principios de
mansedumbre hacia los demás, que busca solo su holgura, la de su familia y
algunos de su entorno, ha logrado, no solo el "sueño de Sarmiento”,
Sarmiento sonó con la entrega nacional de nuestro país, sino que invento su
propia fábula de crear una antimineria
convincente a una masa de gente extenuada por sus problemas, colmada de
dificultades de supervivencia y de sobrevivir en un mundo donde sus ingresos
nunca alcanzan para llegar a fin de mes, un mundo donde un Juez gana $
60.000,00 o mas por mes con relación a
la gran masa salarial de la provincia.
2º) - Además se agrava
con el proceso de Molienda, trituración y separación del Mineral en la planta
de Pachón, ocuparan agua fresca:
- 600 litros por segundo de agua; 36.000
litros por minuto de agua; 2.160.000 litros por hora de agua. 51.840.000 litros por día de agua.
O sea que el agua sumada
es:
- La que se llevaran en
Ducto a Los Vilos Chile 6.048.000 litros
de agua
- La que ocuparan en la
molienda 5l.840.000 litros de agua
ocuparan por día
57.888.000 litros de agua por día Y toda esta agua será sacada de
nuestros Ríos
¿SE PUEDE IMAGINAR LA MAGNITUD DEL USO QUE
HARÁN DE NUESTRAS AGUAS?
Pero lo peor no es tanto eso, sino que a muchos
de nuestros ciudadanos de San Juan, SE LES ESTA CORTANDO EL AGUA DE SUS CASAS, dicen
"RESTRINGIENDO", pero
que en realidad se las cortan, por falta de pago y en muchos otros casos sé los
esta demandando judicialmente por falta de pago.
Mientras tanto a la
Empresa Minera que va a derrochar 1.736.640.000 litros de agua por mes.
Además la Provincia le
regala a la Empresa $ 1.447.2000 por mes en valor de agua por mes en servicios.
Es, en esto que debería intervenir también el
señor Fiscal de Estado en resguardo de nuestro Patrimonio que se va a dilapidar
con una gran impunidad, sé están violando nuestras Leyes de Defensa de nuestro
Medio Ambiente, Patrimonio Nacional y Natural, avasallando nuestra Constitución
Provincial y Nacional, en desmedro de todos los sanjuaninos.
3°) – Además se usaran en el proceso de
trituración, molienda y separación de los minerales los siguientes reactivos
químicos, que son venenos a saber
DISOBUTIL DITIOFOSFATO; METIL ISOBUTIL CARBINOL; DROSULFITO DE SODIO;
KEROSENE; SILICATO DE POTASIO;
CIANURO DE POTASIO, etc. entre otros no menos importantes
Todos estos reactivos
químicos (Venenos) irán a parar al rió sin el tratamiento adecuado.
¿ESTE ES EL PROGRESO QUE PREGONAN LOS
FUNCIONARIOS? (Como Gioja).
4°) – Nuestra preocupación alcanza a:
a)
– Defender a nuestros ríos de la contaminación
b) – Defender a nuestro Dique de Ullum,
ÚNICA FUENTE DE AGUA
c) – No tenemos otra forma de obtener agua
si la contaminan.
d) - El Gobernador de San Juan, sabe
positivamente, que las transnacionales se llevaran los minerales y Chile se llevara
nuestra agua y las aguas, que quedan en nuestros ríos totalmente
contaminadas.
Con esta situación, se beneficiarían
reutilizando el agua para sus campos
y nuestro patrimonio estaría muy afectado porque disminuiría el
caudal de agua que fluye hacia las zonas pobladas de nuestro San Juan.
5°) – No se menciona en este proyecto la
instalación de una planta de tratamientos
de efluentes industriales ni cloacales.
6°) – Según lo que dice el señor Gobernador y
Cía., todo esto se hace en “aras” de la transformación social.
Señor Defensor del
Pueblo de San Juan, desde el primer momento que se comenzó a hablar de PACHÓN
en la Provincia, al comenzar nuestra investigación, nos encontramos con graves irregularidades y
así se lo hicimos saber a usted en distintos expedientes a saber:
I – Expediente N°
5174/96 Defensoría del Pueblo
de San Juan
II – E x N° K 5114/96 (Cámara de Diputados de San Juan)
III – 20-11-96 – Le reiteramos al
Señor Defensor del Pueblo de San Juan
(Aportación pruebas al expediente N° 5174/96.
IV – Expediente N°
14.722/97 – Defensoría del Pueblo de la Nación, en el cual este saco una Resolución
muy importante N° 02351/98,
exhortando en su articulo 1° al
departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan.
V – Enviamos al señor Defensor del
Pueblo de San Juan, nuestro informe, luego de haber estudiado detenidamente y minuciosamente el
informe de Impacto Ambiental, para la
etapa del Proyecto Pachón, que consta en el Exp. N° 5200039/97, de este documento nunca
tuvimos respuestas.
Mi gran preocupación, se agranda aun más
cuando el señor JORGE HERNAN TRONCOSO, un experto en Diques de Cola que trajo
la Empresa FALCON BRIDGE, al departamento de Calingasta y reunirse con solo 30
vecinos de Barreal y no 50 como dicen algunos medios de comunicación, dijo lo
siguiente:
“Hay impactos que no se pueden evitar, lo que
se trata es de mitigarlos y que no afecten la salud del hombre y el medio
ambiente”
Esto es muy grave, porque asevera el enorme
daño que causara la explotación del yacimiento Pachón, PERO QUE TRATARAN DE
MITIGARLO.
(Mitigar, significa,
suavidad, disminuir, aminorar, etc.) los daños ambientales que causaran. Y lo
que van a mitigar es, eso, el daño ecológico que hemos enumerado.
De todo eso y mucho más,
solo van a mitigarlo.
SAQUE USTED
CONCLUSIONES.
Se le escribió el día 15 de noviembre del año 2011, Al Señor Defensor Del Pueblo de la Provincia de San Juan, bajo EXP: N°: 20.957/11 al Dr. JULIO CESAR ORIHUELA, con el siguiente texto:
Andrés
A. Merenda, ciudadano Argentino, DNI Nº 8.328.261, en nombre y representación
de la Red Provincial de ONGs de San Juan, tiene el agrado de dirigirse a usted
a los efectos de saludarle y a la vez solicitarle en carácter de urgente de su
intervención en el tema que desde hace ya muchos años le hemos venido
planteando a usted a y a la Provincia y que trata sobre la defensa irrestricta
del agua de todos los sanjuaninos, y que tiene relación directa esta vez sobre
la exploración y explotación del nefasto proyecto de la Empresa Xstrata Copper
y que en sociedad con el Gobierno de la Provincia, sobre un área estratégica
como lo es en la zona de Pachón.
Decimos estratégica, por cuanto se va a realizar sobre las verdaderas fuentes de agua de un pueblo como lo es el de la Provincia de San Juan y en perjuicio para sus mas de 670.000 habitantes que parecen “ADORMILADOS” debido a las enormes campañas publicitarias que se escuchan, se leen y se ven en la mayoría de los medios de comunicación que pregonan permanentemente las “bondades” del Producto que se producirá en el lugar como lo es, el del cobre, cobrando enormes sumas de dinero, tanto periodistas como dueños de medios y lo hacen ante un desprevenido ciudadano que cada vez esta mas cautivado con el tema de la fiebre del oro y del cobre, que desde comienzo de la humanidad solo ha traído sangre y muertes para aquellos que han logrado obtenerlo, además de perjudicar a quienes viven cerca de el y de sus adyacencias en un futuro muy cercano.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, según informaciones de publico conocimiento, necesitamos conocer, el “cuadernillo del Reporte de sostenibilidad2010”
que presento el señor Gerente del Proyecto, XAVIER OCHOA, y que además dijo “si
todos los tiempos se dan y todo anda bien, en 2013 empiezan las obras en el
Pachón”
Nuestra preocupación es que el Gobierno Provincial va a aprobar todo el proyecto a ojos cerrados como lo ha hecho con todos los otros proyectos con la diferencia que el pueblo de San Juan le ha a dado a través del voto todo el poder al Gobernador José Luis Gioja.
Tenemos entendido que la etapa de exploración es muchos mas peligrosa que la etapa de explotación, esto creemos que se hizo muy rápidamente y para nosotros ambas etapas lo son. Ya que este proyecto se encuentra sobre las nacientes de agua, en los Ríos Mondaca, Carnicería y de otros de la zona y sobre el mismo Rio Pachón, para terminar en el Rio Los Patos, Rio San Juan y por ultimo terminar en nuestro Dique de Ullum, UNICO VASO DE AGUA que tenemos todos los 670.000 sanjuaninos.
Este adormecimiento de los sanjuaninos es muy egoísta, pues como todos, de alguna manera cobran algunos dinerillos de la “Minería responsable” que hoy les hace vivir un poco mejor por un tiempo, no piensan ni siquiera en sus hijos, nietos, menos en el futuro de ellos y eso es lo aterrorizante de esta casta de Sanjuaninos que viven agradeciendo las obras que hoy se ejecutan y que muy pronto se tendrán que pagar.
Con todo el dinero que supuestamente reciben del Gobierno nacional (que el gobierno actual no pagara, lo hará quien lo suceda en el cargo en un futuro muy cercano).
“AÑOS DE VACAS GORDAS, que luego seguirá lo AÑOS DE VACAS FLACAS.
Pero, claro este gobierno ya no estará en el poder, pues este tiene un pensamiento muy categórico de el.
“TOTAL DENTRO DE 30 AÑOS, NI YO NI USTED VAMOS A ESTAR”
(Dicho por el mismo José Luis Gioja a un Profesor dela Universidad de
Harvard)
Por lo tanto, ante este enorme adormecimiento de muchos ciudadanos sanjuaninos y muy a pesar nuestro, solicitamos de su intervención y se aboque a una verdadera investigación y defensa de nuestras aguas, Dique de Ullum único vaso de Agua, único recurso de vida para la Provincia.
1º) – La señora MARIA JOSE ZALAZAR de Madres Jachalleras ha sido ENTREVISTADA POR GARY MACDONAL DELA
MONKEYFOREST , CONSULTORA ENVIADA A JACHAL POR EL BANCO
MUNDIAL PARA REALIZAR UN MONITOREO EN AMBOS LADOS DE LA CORDILLERA EN LAS
COMUNIDADES AFECTADAS O INCLUIDAS EN EL AREA DEL IMPACTO DIRECTO DE LA MINA DE PASCUA LAMA, SI
CUMPLE CON LOS ESTANDARES QUE EXIGE EL BANCO MUNDIAL SE LE
OTORGARIA UN PRESTAMO PARALA EXPLOTACION DEL PROYECTO PASCUAL LAMA.
2º) - Podamos tener acceso dentro de sus posibilidades al cuadernillo del REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2010 que presentala Empres Xstrata
Copper y hacernos de fotocopias del mismo, para compulsarlo como es debido.
3º) – Como también por su intermedio trasladar el tema y hacerlo conocer a nivel Nacional, Medios de comunicación, Gobierno Nacional, Defensoría del Pueblo dela Nación
y otros medios posibles a su alcance, para hacer conocer del peligro que
representa este asentamiento de esta EMPRESA Xstrata Copper en las nacientes de
nuestros recurso agua.
4º) – Solicitamos también copias de esos expedientes puestos que manos anónimas nos sustrajeron dichas copias archivadas que obraban en nuestro poder, para poder continuar con nuestro trabajo en defensa de de nuestra agua en San Juan.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, sabemos positivamente de su interés puesto de manifiesto muchas veces, cuando le hemos planteado temas tan sensible como este, ya que esto se lo hemos planteado en los distintos expedientes iniciados por nosotros en mesa de entradas, a lo largo de muchos años del tema Pachón
Decimos estratégica, por cuanto se va a realizar sobre las verdaderas fuentes de agua de un pueblo como lo es el de la Provincia de San Juan y en perjuicio para sus mas de 670.000 habitantes que parecen “ADORMILADOS” debido a las enormes campañas publicitarias que se escuchan, se leen y se ven en la mayoría de los medios de comunicación que pregonan permanentemente las “bondades” del Producto que se producirá en el lugar como lo es, el del cobre, cobrando enormes sumas de dinero, tanto periodistas como dueños de medios y lo hacen ante un desprevenido ciudadano que cada vez esta mas cautivado con el tema de la fiebre del oro y del cobre, que desde comienzo de la humanidad solo ha traído sangre y muertes para aquellos que han logrado obtenerlo, además de perjudicar a quienes viven cerca de el y de sus adyacencias en un futuro muy cercano.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, según informaciones de publico conocimiento, necesitamos conocer, el “cuadernillo del Reporte de sostenibilidad
Nuestra preocupación es que el Gobierno Provincial va a aprobar todo el proyecto a ojos cerrados como lo ha hecho con todos los otros proyectos con la diferencia que el pueblo de San Juan le ha a dado a través del voto todo el poder al Gobernador José Luis Gioja.
Tenemos entendido que la etapa de exploración es muchos mas peligrosa que la etapa de explotación, esto creemos que se hizo muy rápidamente y para nosotros ambas etapas lo son. Ya que este proyecto se encuentra sobre las nacientes de agua, en los Ríos Mondaca, Carnicería y de otros de la zona y sobre el mismo Rio Pachón, para terminar en el Rio Los Patos, Rio San Juan y por ultimo terminar en nuestro Dique de Ullum, UNICO VASO DE AGUA que tenemos todos los 670.000 sanjuaninos.
Este adormecimiento de los sanjuaninos es muy egoísta, pues como todos, de alguna manera cobran algunos dinerillos de la “Minería responsable” que hoy les hace vivir un poco mejor por un tiempo, no piensan ni siquiera en sus hijos, nietos, menos en el futuro de ellos y eso es lo aterrorizante de esta casta de Sanjuaninos que viven agradeciendo las obras que hoy se ejecutan y que muy pronto se tendrán que pagar.
Con todo el dinero que supuestamente reciben del Gobierno nacional (que el gobierno actual no pagara, lo hará quien lo suceda en el cargo en un futuro muy cercano).
“AÑOS DE VACAS GORDAS, que luego seguirá lo AÑOS DE VACAS FLACAS.
Pero, claro este gobierno ya no estará en el poder, pues este tiene un pensamiento muy categórico de el.
“TOTAL DENTRO DE 30 AÑOS, NI YO NI USTED VAMOS A ESTAR”
(Dicho por el mismo José Luis Gioja a un Profesor de
Por lo tanto, ante este enorme adormecimiento de muchos ciudadanos sanjuaninos y muy a pesar nuestro, solicitamos de su intervención y se aboque a una verdadera investigación y defensa de nuestras aguas, Dique de Ullum único vaso de Agua, único recurso de vida para la Provincia.
1º) – La señora MARIA JOSE ZALAZAR de Madres Jachalleras ha sido ENTREVISTADA POR GARY MACDONAL DE
OTORGARIA UN PRESTAMO PARA
2º) - Podamos tener acceso dentro de sus posibilidades al cuadernillo del REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2010 que presenta
3º) – Como también por su intermedio trasladar el tema y hacerlo conocer a nivel Nacional, Medios de comunicación, Gobierno Nacional, Defensoría del Pueblo de
4º) – Solicitamos también copias de esos expedientes puestos que manos anónimas nos sustrajeron dichas copias archivadas que obraban en nuestro poder, para poder continuar con nuestro trabajo en defensa de de nuestra agua en San Juan.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, sabemos positivamente de su interés puesto de manifiesto muchas veces, cuando le hemos planteado temas tan sensible como este, ya que esto se lo hemos planteado en los distintos expedientes iniciados por nosotros en mesa de entradas, a lo largo de muchos años del tema Pachón
Para anexar al Expte. N° 20.957/11, Mesa de
Entradas de la Defensoría
del Pueblo de San Juan.
Analizado el “Reporte de Sostenibilidad2010” Proyecto Pachón
Vemos con preocupación algunos detalles que técnicamente interpretamos que está muy bien hecho, desde este punto, pero el panorama general del proyecto, nos preocupa realmente.
En cuanto a sus alcances, objetivos y contenidos de este reporte, la estrategia de desarrollo sostenible y gobierno cooperativo, gobierno corporativo y sistemas de gestión en desarrollo sostenible, sus operaciones y su contribución económica, sus empleados y el lugar de trabajo, el desarrollo sostenible de las comunidades, la tecnificación y mejoramiento productivo del Valle de Calingasta, ayudas a las escuela del departamento, los proyectos de agua potable para la zona de lIIapel en Chile, algunas obras de arreglos al Hospital de Los Vilos también en Chile, su desempeño ambiental, sus estudios sobre la acidez y sulfatación natural del rio Pachón entre otros.
Esta indiscutible, además no tenemos la capacidad técnica para discutirlo debemos verlo desde otro punto de vista.
Este libro nos parece más bien lo mismo que hace nuestra ONG en ayuda a los demás, con la diferencia que no poseemos los fondos necesarios para igualarlos
Mencionaremos algunas consideraciones desde nuestro puesto de lucha, en defensa de nuestro único recurso agua.
Esta Empresa asentada en Brisbane, Australia es una las más importantes del mundo, esta 4ta productora de cobre en todo el planeta.
Además esta diseminada a lo largo de toda la cordillera de Los Andes:
• Nos gustaría saber, además de la empresa quienes trabajaran para la presentación IIA (Informe de Impacto Ambiental)
¿Siempre lo hace la empresa?
¿Quién supervisa lo que esta empresa colocara en estos informe, para poder darle seguridad y veracidad al mismo?
Porque este informe cuando llegue a manos de nuestro gobernador de San Juan José Luis Gioja, será aprobado como venga echo.
A no olvidar que toda la explotación se realizara a cielo abierto sobre del Rio Pachón para extraer el mineral.
• Perforaran49.500
metros en solo 34.000 hectáreas
en una zona altamente estratégica por ser nuestro único recurso agua para todos
los sanjuaninos, o sea que perforaran casi 5 hectáreas completas
• Nos gustaría saber si todos los estudiantes, avanzados en Geología dela Universidad Nacional
de San Juan contratados por la empresa, están de acuerdo con lo que hicieron y
a los técnicos Mineros del Departamento de Calingasta.
• También saber si todos estos estudiantes en Geología dela UNSJ , y los técnicos mineros
Calingastinos, contratados por la Empresa Xstrata , están de acuerdo con lo que han
hecho o solo lo han hecho por la paga.
• Nos gustaría también saber: ¿Quién controlo a la empresa Xstrata Copper, cuando “cumplieron” con la meta establecida de lograr cero incidentes ambientales en el Pachón? ¿La Policía Ecológica , creada por el mismo Gobernador
José Luis Gioja? ¿Sera este organismo creíble?
• También, ¿Quién controlo ala Empresa Xstrata , cuando cumplieron con la meta
establecida de lograr “CERO” incidentes Ambientales en el Pachón? ¿La Policía Ecológica
creada por el mismo Gobernador José Luis Gioja?
• El Eco daño Ambiental que causaría este proyecto, para el Impacto Ambiental en nuestras aguas que creemos que en muy poco tiempo se hará realidad.
• Queremos saber también a que ONG se refiere el reporte 2010, en su página 12, párrafo 7. ¿Cuál es el nombre de esa ONG y como fue seleccionada para participar con ellos?
• También nos preocupa, dicen que en todo momento “reducimos” los desechos producidos y lo peor es cuando usan la frase: “mitigamos o reparamos” los impactos ambientales ocasionados por la actividad, o sea de que mitigan todo el impacto, no dicen que repararan o que mitigan.
• También nos preocupa es el uso del agua, en este reporte, dicen haber ocupado1.900 M3
de agua superficial fueron consumidos en las operaciones del Proyecto Pachón. O
sea en todo el año han ocupado 1.900.000 litros de agua (o sea el agua de 4750
casa de 400 litros
c/u a $ 40,00X12= $ 480x4750= $ 2.280.000 a esto lo pagan.)
Es decir captada de los arroyos, esto quiere decir que en este enorme proyecto cuprífero será ocupada mucha más agua que la que declaran ellos.
Además dicen que: compran55.000
litros por año, 4583 litros por mes, 152 litros por día de
agua envasada, es decir que solo toman agua 100 personas diariamente a tan solo
1,5 litros
por día. ¿¿¿¿¿?????.
• Esto es lo que nos preocupa datos que pareciera que son puestos al azar, porque allí no hay 100 personas trabajando, según este informe hubo 319.832 horas/hombres trabajadas en el año 2010.
• Como también nos preocupa el informe dice que: para el lavado de maquinarias, vehículos, etc. En el área del proyecto, que todos es enviado a Calingasta o ala Capital. ¿Quién controló
esto, de que esto sea verdad? ¿La Policía Ecológica ?
• Como también, cuando realizan movimientos de suelos con las maquinas, que no la tiran al agua. De igual modo dicen que los desechos son recolectados y dispuesto en forma adecuada ¿Quién vigilo estola Policía Ecológica ?
• De igual modo dicen que no alteran la calidad de las aguas en cauces o acuíferos, además dicen que todo esto aprobado por la autoridad minera. ¿Por quién? ¿El Ministerio de Minería? Esto es como si lo aprobara el mismo Gobernador de San Juan.
• Solicitamos el reporte del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2011
En este reporte dice que el Rio Pachón en sus aguas ya poseen Acidez y Sulfatos, de que esto es natural, que el PH Acido (2,5-4,1 y que también posee altos contenidos de metales, como el aluminio, níquel, cadmio, cobre, cobalto, zinc, hierro y manganeso.
Según este informe esto genera acido a una tasa que supera lo que se refleja en mediciones bajas de PH, elevados niveles de sulfatos y hierro, oxidación de pirita y especialmente altos niveles de cobre y zinc, que esto se da tanto en el agua superficial y la subterránea.
Este caso es el mismo cuando discutíamos Veladero, el Rio Jáchal, en este departamento era un orgullo como se producía la mejor cebolla y también según informe de la minera poseía altos contenidos de Acidez y metales antes de comenzar la producción del oro.
Y hoy la cebolla deja mucho que desear con el asentamiento de la minera.
Hoy ocurre lo mismo con Pachón, cuando el agua del Dique de Ullum, era la más pura de las aguas del planeta, hoy Pachón antes de comenzar la explotación ya posee altos contenidos de metales y Acidez.
Hoy el Dique de Ullum también tiene graves problemas, según los informes que tenemos, desde OSSE yla UNSJ
obtenidos en otros Gobierno, ratifican lo vertido por nosotros en cuanto a su
potabilización.
Los desechos
En las instalaciones de Pachón genero en el año 2010 residuos domésticos que alcanzo las 75,2 toneladas y 31,6 toneladas de residuos peligrosos, que fueron entregados a operadores contratados para su transportes, tratamientos y disposición final, pero lo que no dicen donde van a parar.
En este reporte también dicen que han ocupado gasoil (diesel) y aceite, que son provistos por proveedores locales de Calingasta, pero no dicen cuanto ocuparon y que hicieron con el aceite ocupado, etc.
Como tampoco en las actividades de la perforación.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, esta es nuestro humilde aporte a la causa que hemos venido tratando de defender desde el año 1993 , junto a usted y muchas ONGs desaparecidas del ámbito público y otras por mesura no aparecen en escena por cierta aprensión a represalia de cualquier índole.
Es su trabajo investigativo de que no ocurra lo que estamos sospechando desde ese tiempo, de que nuestra agua se está contaminando y no se da a conocer realmente el peligro que representa para la población de San Juan, la defensa del agua no se negocia .
Sin más que decirle nos despedimos de usted muy atentamente
Analizado el “Reporte de Sostenibilidad
Vemos con preocupación algunos detalles que técnicamente interpretamos que está muy bien hecho, desde este punto, pero el panorama general del proyecto, nos preocupa realmente.
En cuanto a sus alcances, objetivos y contenidos de este reporte, la estrategia de desarrollo sostenible y gobierno cooperativo, gobierno corporativo y sistemas de gestión en desarrollo sostenible, sus operaciones y su contribución económica, sus empleados y el lugar de trabajo, el desarrollo sostenible de las comunidades, la tecnificación y mejoramiento productivo del Valle de Calingasta, ayudas a las escuela del departamento, los proyectos de agua potable para la zona de lIIapel en Chile, algunas obras de arreglos al Hospital de Los Vilos también en Chile, su desempeño ambiental, sus estudios sobre la acidez y sulfatación natural del rio Pachón entre otros.
Esta indiscutible, además no tenemos la capacidad técnica para discutirlo debemos verlo desde otro punto de vista.
Este libro nos parece más bien lo mismo que hace nuestra ONG en ayuda a los demás, con la diferencia que no poseemos los fondos necesarios para igualarlos
Mencionaremos algunas consideraciones desde nuestro puesto de lucha, en defensa de nuestro único recurso agua.
Esta Empresa asentada en Brisbane, Australia es una las más importantes del mundo, esta 4ta productora de cobre en todo el planeta.
Además esta diseminada a lo largo de toda la cordillera de Los Andes:
• Nos gustaría saber, además de la empresa quienes trabajaran para la presentación IIA (Informe de Impacto Ambiental)
¿Siempre lo hace la empresa?
¿Quién supervisa lo que esta empresa colocara en estos informe, para poder darle seguridad y veracidad al mismo?
Porque este informe cuando llegue a manos de nuestro gobernador de San Juan José Luis Gioja, será aprobado como venga echo.
A no olvidar que toda la explotación se realizara a cielo abierto sobre del Rio Pachón para extraer el mineral.
• Perforaran
• Nos gustaría saber si todos los estudiantes, avanzados en Geología de
• También saber si todos estos estudiantes en Geología de
• Nos gustaría también saber: ¿Quién controlo a la empresa Xstrata Copper, cuando “cumplieron” con la meta establecida de lograr cero incidentes ambientales en el Pachón? ¿
• También, ¿Quién controlo a
• El Eco daño Ambiental que causaría este proyecto, para el Impacto Ambiental en nuestras aguas que creemos que en muy poco tiempo se hará realidad.
• Queremos saber también a que ONG se refiere el reporte 2010, en su página 12, párrafo 7. ¿Cuál es el nombre de esa ONG y como fue seleccionada para participar con ellos?
• También nos preocupa, dicen que en todo momento “reducimos” los desechos producidos y lo peor es cuando usan la frase: “mitigamos o reparamos” los impactos ambientales ocasionados por la actividad, o sea de que mitigan todo el impacto, no dicen que repararan o que mitigan.
• También nos preocupa es el uso del agua, en este reporte, dicen haber ocupado
Es decir captada de los arroyos, esto quiere decir que en este enorme proyecto cuprífero será ocupada mucha más agua que la que declaran ellos.
Además dicen que: compran
• Esto es lo que nos preocupa datos que pareciera que son puestos al azar, porque allí no hay 100 personas trabajando, según este informe hubo 319.832 horas/hombres trabajadas en el año 2010.
• Como también nos preocupa el informe dice que: para el lavado de maquinarias, vehículos, etc. En el área del proyecto, que todos es enviado a Calingasta o a
• Como también, cuando realizan movimientos de suelos con las maquinas, que no la tiran al agua. De igual modo dicen que los desechos son recolectados y dispuesto en forma adecuada ¿Quién vigilo esto
• De igual modo dicen que no alteran la calidad de las aguas en cauces o acuíferos, además dicen que todo esto aprobado por la autoridad minera. ¿Por quién? ¿El Ministerio de Minería? Esto es como si lo aprobara el mismo Gobernador de San Juan.
• Solicitamos el reporte del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2011
En este reporte dice que el Rio Pachón en sus aguas ya poseen Acidez y Sulfatos, de que esto es natural, que el PH Acido (2,5-4,1 y que también posee altos contenidos de metales, como el aluminio, níquel, cadmio, cobre, cobalto, zinc, hierro y manganeso.
Según este informe esto genera acido a una tasa que supera lo que se refleja en mediciones bajas de PH, elevados niveles de sulfatos y hierro, oxidación de pirita y especialmente altos niveles de cobre y zinc, que esto se da tanto en el agua superficial y la subterránea.
Este caso es el mismo cuando discutíamos Veladero, el Rio Jáchal, en este departamento era un orgullo como se producía la mejor cebolla y también según informe de la minera poseía altos contenidos de Acidez y metales antes de comenzar la producción del oro.
Y hoy la cebolla deja mucho que desear con el asentamiento de la minera.
Hoy ocurre lo mismo con Pachón, cuando el agua del Dique de Ullum, era la más pura de las aguas del planeta, hoy Pachón antes de comenzar la explotación ya posee altos contenidos de metales y Acidez.
Hoy el Dique de Ullum también tiene graves problemas, según los informes que tenemos, desde OSSE y
Los desechos
En las instalaciones de Pachón genero en el año 2010 residuos domésticos que alcanzo las 75,2 toneladas y 31,6 toneladas de residuos peligrosos, que fueron entregados a operadores contratados para su transportes, tratamientos y disposición final, pero lo que no dicen donde van a parar.
En este reporte también dicen que han ocupado gasoil (diesel) y aceite, que son provistos por proveedores locales de Calingasta, pero no dicen cuanto ocuparon y que hicieron con el aceite ocupado, etc.
Como tampoco en las actividades de la perforación.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, esta es nuestro humilde aporte a la causa que hemos venido tratando de defender desde el año 1993 , junto a usted y muchas ONGs desaparecidas del ámbito público y otras por mesura no aparecen en escena por cierta aprensión a represalia de cualquier índole.
Es su trabajo investigativo de que no ocurra lo que estamos sospechando desde ese tiempo, de que nuestra agua se está contaminando y no se da a conocer realmente el peligro que representa para la población de San Juan, la defensa del agua no se negocia .
Sin más que decirle nos despedimos de usted muy atentamente
El día que los ambientalistas se colaron entre los
popes de la megaminería
Por
Alejandro Bercovich
Un
seminario organizado por multinacionales mineras para lavarle la cara al sector
más polémico del país terminó a los gritos cuando se empezaron a escuchar
argumentos sobre sus privilegios impositivos y sus riesgos ambientales. Uno de
los periodistas invitados a “debatir”, colaborador de PlazaDeMayo.com, fue
acusado de “ignorante”, “unitario” y “retrógrado” por algunos de los
empresarios y por funcionarios de la Secretaría de Minería, que volvió a descalificar
las protestas.
No suelo
escribir en primera persona, pero esta crónica será la excepción para facilitar
la lectura y porque me tocó ser uno de los protagonistas. La historia
transcurrió el miércoles pasado (16 de noviembre) en el hotel Panamericano,
frente al Obelisco, donde la revista “Panorama Minero” –financiada por las
multinacionales del sector y sus proveedores– convocó a un seminario para
debatir sobre “comunicación sustentable”. La búsqueda que sobrevolaba el
encuentro era la de una estrategia comunicacional más efectiva para combatir
mejor la resistencia que genera la megaminería en los pueblos donde se la busca
implantar. Por eso los organizadores invitaron a exponer a periodistas
de varios medios de circulación nacional y no sólo a quienes suelen
reivindicarla de manera más o menos explícita, por convicción o por interés.
El
secretario de Minería de la
Nación , Jorge Mayoral, inauguró el encuentro con media hora
de descalificaciones a los cuestionamientos de los expertos ambientalistas y a
los vecinos de Catamarca, San Juan, Mendoza, Santa Cruz, Neuquén y otras
provincias que se oponen a la megaminería trasnacional. También dejó una velada
amenaza a los hombres de prensa, a quienes nos avisó que esta vez
teníamos “todo el público en contra”. Los 200 ejecutivos,
funcionarios, ingenieros y geólogos que colmaban el segundo piso del
Panamericano rieron y le festejaron la humorada.
Días
antes del acto, cuando me convidaron a integrar el panel de hombres de prensa,
yo había avisado que mi posición era crítica y que quizás eso les resultara
incómodo. Les recordé que ya en 2005 había escrito esto http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2088-2005-10-02.html en
Página/12 y luego notas del mismo tenor en El Cronista, Crítica y BAE.
Respondieron que era mejor, para que hubiera “más pluralidad” en las ponencias.
Pero el animador del evento, Claudio Rígoli, avisó al comenzar la charla que
los periodistas estábamos para “hacerles preguntas” a los gerentes de las
mineras, ubicados en otro panel en el mismo salón.
La
maniobra era evidente: mostrar hacia fuera “diálogo” y “pluralismo”,
aprovechando el rol de fiscales que la sociedad nos asigna (la
mayoría de las veces, injustamente) a los periodistas. Por eso interrumpí la
ronda de preguntas y pedí cinco minutos para hablar de los datos que se estaban
soslayando. Cité datos del libro “15 mitos y verdades sobre la minería
trasnacional en Argentina”, que acaba de editar el colectivo Voces en Alerta, y
recordé que en los hechos, las mineras gozan de un régimen impositivo
privilegiado que ningún otro sector de la economía siquiera se atrevería a
soñar. También cité a Miguel Bein, uno de los consultores más cotizados de la City , quien opinó en unas
Jornadas del Banco Central que las multis se limitan a “cortar pedazos de
montaña y llevárselos, sin dejar nada en el país ni en las regiones que
explotan”.
Los datos
de “15 mitos…” son irrefutables. Allí se detalla, por ejemplo, cómo nuestros
países subsidian ecológicamente a las potencias del Norte permitiendo el uso de
tóxicos prohibidos en las naciones que terminan consumiendo los metales
extraídos al Sur del mundo. También se desarticula el verso de la “creación de
empleo” y los “encadenamientos productivos”. En Chile, país donde los minerales
explican el 63% de las exportaciones, el sector sólo emplea al 0,8% de la
población ocupada.
Hechas
las denuncias del caso, sin ánimo de convencer a nadie allí, insistí en que no
tenían que convocar a periodistas para debatir, sino a los vecinos de las
asambleas ambientales y a los académicos que estudian los efectos de la minería
en el ambiente y en las sociedades afectadas, como Maristella Svampa, Norma
Giarraca, Miguel Teubal y los demás autores de “15 mitos…”. Que yo no estaba
ahí para legitimar a nadie y que la resistencia de los pobladores me parecía
completamente lógica, incluso pese a retrocesos como el de San Juan, donde José
Luis Gioja logró la re-reelección por amplio margen, con la Barrick Gold como
virtual compañera de fórmula.
Los
gerentes del panel se peleaban por salirme al cruce. El CEO de La Alumbrera , Julián
Rooney, me acusó de “no saber leer un balance” por haber dicho que la mayor
minera del país facturó 1.500 millones de dólares el año pasado y se los llevó
del país. “Eso es la facturación, no la ganancia”, retrucó, sin responder a
ninguno de los demás argumentos. A su lado, el geólogo y lobbista Patricio
Jones, ejecutivo de varias multinacionales, hacía gestos de “te lo cogiste” sin
ocultarlos al auditorio.
Lo más
agresivo fue lo del presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras
(Gemera), Julio Ríos Gómez, quien me acusó a los gritos de “mirar la economía
desde el puerto” y de “desconocer la realidad del interior”. Ante mi
advertencia de que me retiraría si el debate era una simple descalificación,
redobló la apuesta: “Vos hiciste sonar la campana, flaco, ahora no te quejes”.
Mayoral
se había retirado tras su discurso de inauguración, pero los funcionarios que
seguían presentes defendieron la postura de los empresarios. No en vano
el funcionario kirchnerista se había referido a ellos como “el sector al que
represento”. Del resto del panel de periodistas, el único que pidió la
palabra para pedir mesura y responder a los mineros fue el jefe de Negocios de
El Cronista, Horacio Riggi.
Tras la
catarata de improperios y gritos que se sucedieron, inusuales en ese tipo de
eventos, una docena de ejecutivos que habían observado el cruce se acercaron
para invitarme a visitar sus explotaciones y mostrarme allí que “no son tan
malos”. Los organizadores también me enviaron una carta para agradecerme y
avisarme que habían invitado a “varias ONGs ambientalistas”, pero que “pocas
habían participado”. Les recomendé que hablaran con Svampa, quien antes me
había confirmado por teléfono que jamás fue convidada a debates cara a cara con
las compañías del rubro
Limites de Pachón (San Juan),
Pelambres (Chile) Expte: N° 21.320/12,
Defensoría del Pueblo de San Juan
Lo que me lleva a realizar
este pedido y de su intervención es la incapacidad que siento de ver que día a
día mis derechos se pierden en este país “federal y democrático” y mi
indignación como ciudadano Argentino, vive siendo atropellado y de la cual
todos los argentinos somos víctimas de ello y por ende los sanjuaninos a manos
de nuestros gobernantes los cuales hacen abuso de autoridad y del abuso de su
impunidad en convivencia con el poder
Legislativo y Judicial
Se positivamente que en mi
provincia no se puede tener un pensamiento diferente del que tiene el poder, de pronto
pasas a ser terrorista,
desestabilizador, socialista, comunista, etc. Acá en esta Provincia solo se
debe aplaudir al poder Hegemónico especialmente en tiempos de crisis y en claro declive socio cultural
como el que estamos viviendo, donde las consecuencias de la competencia es
Feroz, los esclavos asalariados y el ejército de reserva de trabajadores del
sistema defienden cada vez más este “exitoso”
acondicionamiento mental, para lo cual sus integrantes piensen, actúen,
sientan, crean y respondan de una
manera. Más nunca
critico-negativo ante el gran abismo del mismo.
Su miedo a la libertad es además cuidadosamente cultivado por la
“educación”, las tradiciones, normas y valores vigentes y hoy más que nunca
fomentado por el acondicionamiento mental de los grandes medios de
comunicación.
Doctor Julio Orihuela, como es de su
conocimiento hace años que vengo debatiendo legalmente contra el saqueo y la
contaminación y contra el despojo de nuestras tierras, recursos naturales y de
nuestra agua y cuando digo legalmente, es porque siempre realizo mis
presentaciones al señor Defensor del Pueblo de San Juan, testigo permanente de
mi actividad social y cultural, en este caso el pedido formal de su
intervención es sobre los límites entre
San Juan y Chile precisamente entre Pelambres Chile y Pachón San Juan.
Concretamente su
intervención se refiere a la usurpación de nuestra soberanía nacional ya que
los datos que disponemos de fotos satelitales de Google Earth nos muestra la
zona limítrofe con Chile a la altura de San Juan.
Se observa una gran
cicatriz en la montaña producto de la actividad minera Pelambres, que del lado
chileno ha socavado la montaña originando una garganta impresionante por sus
dimensiones.
La característica principal
que nos brinda Google Earth es el de mostrarnos la línea divisoria que marca el
límite entre los dos países y ella nos muestra que una gran parte de ese
emprendimiento, tal vez en un 50% se encuentra del lado argentino.
Hay una imagen que nos
muestra el Google Earth que nos llena de inquietud, porque vemos la totalidad
de la mina que ahora se encuentra del lado chileno y el limite internacional da
un sugestivo semicírculo alrededor del emprendimiento minero, esto da a
entender que en vez de hacer el reclamo internacional correspondiente
“presuntamente se debe haber acordado”
entre Chile y San Juan de cambiar el limite internacional. No creemos que semejante decisión se haya hecho
unilateralmente ya que se podría generar un conflicto internacional.
Entendemos con esto que
presuntamente alguien permitió a chile entrar en territorio Sanjuanino, sin que
el gobierno provincial informe de las consecuencias ambientales y de límites
que provoca esta mina a cielo abierto en un ecosistema tan frágil de la
cordillera.
Esto lo desconcertante para
nosotros, tenemos entendido que el limite
pasa por las cumbres más elevadas
de la cordillera, al desaparecer un pico elevado artificialmente por trabajos
del hombre.
¡Automáticamente se cambian los límites al pico elevado
siguiente!
Con ese criterio dentro de
unos años tendremos el límite chileno en la Provincia de La Rioja y el otro en
San Luis y en mi opinión esto está sucediendo en casi toda la cordillera de San
Juan.
Señor Defensor del Pueblo de San Juan, los datos
consignados en este pedido fueron tomados del señor Daniel Ignacio Sarwer, presentación que hizo
de denuncia al gobierno provincial al Fiscal federal de la Nación y como
ciudadano Sanjuanino-Argentino me siento afectado, además como integrante de la
sociedad.
Art. 18° y 24° de la
Declaración Americana de los Derechos del Hombre, en consecuencia solicito al
señor Defensor del Pueblo de San Juan intervenga para obrar en consecuencia y
estime necesario realizar en resguardo de mis derechos.
Esta fue la respuesta del
Defensor del Pueblo de San Juan, ante mi reclamo internacional. LIMITES ENTRE
CHILE Y ARGENTINA
PACHON – PELAMBRES
Hace tiempo que tenemos en
discusión en nuestra organización comunitaria, el problema de Limites con
chile, entre Pachón y Pelambres, debate que jamás pudimos dar debido a que
nadie quería meterse, porque el Gobierno de Gioja fue un Gobierno donde la
gente tenia temor siempre, temor de perder algún plan, algún subsidio, algún empresario podría
ser perseguido por la AFIP, porque para eso la usaban muy bien, o el temor del
miedo a la mafia, ese fue el gobierno de Gioja, que siempre estuvo y quedara
tapado por jueces amigos, casi todos
respondían a Gioja, no había independencia política, ni social, claro que me
dirán, ¿pero que es lo que dice este hombre?.
No es que me atreva a
hablar, siempre lo he hecho, aun con ese temor que tenia la gente, pero yo no
lo tuve, porque no podía ser que en pleno siglo XXI, con todos los supuestos
derechos que tenemos, podamos vivir con un temor y bajo la certeza de que si
algo podía sucederme, y bueno, ya saldrá otro y lo hará, porque esta demostrado
en los tiempos, que siempre sale gente a tratar de contrarrestar este
avasallamiento que se nos hace como sociedad.
Así que un día tuve una
decisión y prepare una argumentación que fuera aceptada por algún organismo de
poder, lógicamente que a la Fiscalía de Estado de la provincia de San Juan, no
podía hacerlo, ya que siempre esta respondió al poder político, jamás defendió
patrimonio alguno de nuestra provincia, al contrario siempre respondió a las
multinacionales, y lógico que lo hacían bajo el tema legal, pero todos sabíamos
que no era así.
Si lo hacia como denuncia
formal, tenia que tener un abogado que lo presentara ante la justicia, y un abogado que se les aguantara después,
claro no había en San Juan, que tuviera las agallas de enfrentar a Gioja, y de
ahí a recorrer un camino que podía ser muy tediosos, y que podía salir siempre
en mi contra.
Me quedaba solamente la
Defensoría del Pueblo de San Juan, ya que en
lo personal tenia un cierta amistad con el Defensor el Dr. Julio Cesar
Orihuela, con quien hable del tema, mucho no le gusto, porque sabia que podía
tener problemas porque tocábamos las mineras, y ese tema en San Juan mientras estuviera Don Gioja, era un
tabú que muy poco quería tocarlo, pero de todas maneras me dijo “envíame la
nota y vemos” cosa que así hice.
A raíz de eso emite una
Resolución de recomendación, el día 16 de agosto del año 2012, Nº 8748/2012 que
envía al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, que dice:
RESOLUCION Nº 8.748.
SAN JUAN 16/08/2012
VISTO:
El expediente Nº 21.320/12,
iniciado con motivo de la queja promovida por el señor ANDRES MERENDA, en su
calidad de Presidente de la Red Provincial de ONGs de San Juan, quien solicita
la intervención del señor Defensor del Pueblo con relación al problema que
expone; y,
CONSIDERANDO:
Que en su presentación el señor
Andrés Merenda D.N.I Nº 8.328.261, Presidente de la Red Provincial de ONGs de
San Juan, se dirige al Señor Defensor del Pueblo de la Provincia de San Juan a
fin de solicitar su intervención en el tema de los límites internacionales
entre San Juan y Chile. Luego de realizar una serie de consideraciones de
diversa índole, destaca que desde hace años viene debatiendo legalmente contra el saqueo y la
contaminación y contra el despojo de nuestra tierras, recursos naturales y
agua, encuadrado dentro de esa lucha el problema de los limites entre San Juan
y Chile, mas precisamente entre Pelambres (Chile) y Pachón (San Juan).
Aclara que solicita la
intervención ante la usurpación de la soberanía nacional detectada a partir de
datos de las fotos satelitales de Google Earth de la zona limítrofe con Chile a
la altura de San Juan. Señala que dichas fotos puede observarse una gran
cicatriz en la montaña producto de la actividad minera en Pelambres, que del lado chileno ha socavado
la montaña, originando una garganta impresionante por sus dimensiones.
Afirma que atendiendo a la
línea divisoria que marca el límite entre los países, puede establecerse que
gran parte de emprendimientos mineros Pelambres, tal vez un cincuenta por
ciento, se encuentra del lado argentino. Continua expresando que “hay una
imagen que nos muestra el Google Earth que nos llena de inquietud, porque vemos
la totalidad de la mina que ahora se encuentra del lado chileno y el limite internacional da un sugestivo
semicírculo alrededor del emprendimiento minero, esto da entender que en vez de
hacer el reclamo internacional correspondiente presuntamente se debe haber
acordado entre Chile y San Juan de cambiar el limite internacional. No creemos
que semejante decisión se haya echo unilateralmente ya que se podría generar un
conflicto internacional. Entendemos con esto que presuntamente alguien permitió
a Chile entrar en territorio sanjuanino, sin que el gobierno provincial informe
de las consecuencias ambientales y de limites que provoca esta mina a cielo
abierto en un ecosistema tan frágil de la cordillera”.
Apunta que le resulta
desconcertante la situación, ya que tenia entendido que el límite pasaba por
las cumbres más elevadas de la cordillera, y al desaparecer artificialmente
–por trabajos del hombre- un pico elevado, automáticamente se cambiarían los
límites al pico elevado siguiente. Destaca que, con ese criterio, dentro de
unos años tendremos el limite chileno en la provincia dela Rioja y el otro en
la Provincia de San Luis, y que en su opinión, esto esta sucediendo en casi toda
la cordillera de San Juan. Finalmente aclara que los datos consignados fueron
tomados de la presentación efectuada por el señor Daniel Ignacio Sarwer, quien
realizo la denuncia ante el Gobierno provincial y la Fiscal federal de la
Nación.
Que como primera medida
corresponde analizar la competencia de este órgano de control para entender en
la problemática.
Que la atribución de
competencia a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de San Juan surge del
Art. 150, inc. 21ª, de la Constitución Provincial, estando determinada en
detalle en la Ley Nº 5.765 y su modificatoria Ley Nº 5.781.
Que el art. 150 de la Constitución Provincial, al referirse a las
atribuciones de la Cámara de Diputados, textualmente expresa en su inc. 21º:
“Crear la Institución del Defensor del Pueblo, el que será designado para la
defensa de los derechos comprendidos en la sección primera de esta constitución
y aquellos cuyo ejercicio, por tratarse de intereses difusos o derechos
colectivos, no pueda ser promovido por persona o grupo de personas en forma
individual. En el ejercicio de la acción de amparo por amenazas o violación de
tales derechos e intereses, tiene participación necesaria y conjunta con los
interesados”.
Que el art. De la Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Ley Nº 5.765, reproduce casi textualmente
la norma anterior.
Que, por su parte, el art.
8 de la ley de creación (modificado por la Ley Nº 5.781), dice: “Corresponde a
la Defensoría del Pueblo a efectos del cumplimiento del Articulo 1º: a) Iniciar
y proseguir de oficio, o a petición de parte interesada cualquier actuación
conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la
Administración Publica Provincial y de
sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegitimo, irregular, defectuoso,
arbitrario, abusivo, discriminatorio, negligente. De sus funciones, cuando con
ellos se vulnere cualquiera de los derechos enunciados en la Sección Primera de
la Constitución Provincial u otros de
carácter colectivo o que afecten intereses difusos.
b) Prestar especial atención
a aquellos comportamientos que denoten alguna falla sistemática de la
administración Publica (…)”.
Que es necesario
correlacionar esta disposición con el art. 9 de la ley, el cual explicita
respecto de que órganos estatales puede la Defensoría del Pueblo ejercer su
función de contralor, en el cual aclara que: “Entiéndase por Administración
Publica Provincial, a los efectos señalados en el art. Anterior, la
Administración centralizada y descentralizada, entidades autárquicas, empresas
del estado, Sociedades del Estado, Sociedades de Economías Mixta, Sociedades
con participación estatal mayoritaria y todo organismo del estado, cualquiera
sea su naturaleza jurídica, denominación, ley especial que pudiese regirlo o
lugar del país donde se encuentra y las Municipalidades. También podrá la
Defensoría practicar las actividades señaladas en el artículo anterior respecto
de toda organización, empresa o grupos o personas que brinden servicios
públicos o realcen actividades de carácter monopólico, aun cuando sean
privadas. Quedan expresamente exceptuadas del ámbito de competencia de la
Defensoría del Pueblo, los actos propios de los Poderes Judicial y
legislativo”.
Que, consecuentemente, la
competencia de la Institución esta limitada a la Administración Publica Provincial
y Municipal, en el sentido de la norma precedentemente transcripta,
admitiéndose el ejercicio de su función de control con relación a los
particulares, ya sean las personas físicas en forma individual o las personas
jurídicas, que presten servicios públicos o realicen actividades de carácter
monopólico.
Que las cuestiones
relativas a problemas limítrofes son ajenas a la orbita de las provincias,
correspondiendo a la competencia del Gobierno Federal.
Que si bien corresponde al
Congreso de la Nación “arreglar definitivamente los limites del territorio de
la Nación” (art.75, inc.15º de la Constitución Nacional), el manejo de las
relaciones exteriores le corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Que el art. 10 de la Ley
5.765 dispone: “Cuando la queja o denuncia se formulara contra organismo o
personas, o por actos, hechos u omisiones, que no están en la contenencia de la
Defensoría del Pueblo, queda esta facultada para derivar la queja a la autoridad
competente, notificando al interesado”.
Que, en atención a lo
expuesto y teniendo en miras la concreción de la legitima pretensión del
quejoso, corresponde derivar la problemática al
Ministerio de relaciones Exteriores y Culto de la nación, a los efectos
que pudiera corresponder en función del contenido de la queja.
POR ELLO
EL SEÑOR DEFENSOR DEL
PUEBLO
RESULEVE:
ARTICULO 1º: Derivar el
tratamiento de la problemática planteada en las actuaciones por el señor ANDRES
MERENDA, D.N.I. Nº 8.328.261, en su calidad de Presidente de la Red Provincial
de ONGs de San Juan, al señor Ministro de relaciones Exteriores y Culto de la
Nación, a los efectos que pudiera corresponder en función del contenido de la
queja; ello de conformidad a las fundamentaciones vertidas en los considerandos
de esta Resolución.
ARTICULO 2º: Remitir copia
del Expte. Nº 21.320/12, caratulado “RED PROVINCIAL DE ONGs DE SAN JUAN
s/PROBLEMAS LIMITROFES”, con un computo de once (11) fojas.
Fdo.: JULIO CESAR ORIHUELA
– DEFENSOR DEL PUEBLO
MARIA CLAUDIA NUÑEZ –
SECRETARIA LETRADA
CALINGASTA
Para anexar al Expte. N°
20.957/11, Mesa de Entradas de la Defensoría del Pueblo de San Juan.
Analizado el “Reporte de
Sostenibilidad 2010” Proyecto Pachón
Vemos con preocupación
algunos detalles que técnicamente interpretamos que está muy bien hecho, desde
este punto, pero el panorama general del proyecto, nos preocupa realmente.
En cuanto a sus alcances,
objetivos y contenidos de este reporte, la estrategia de desarrollo sostenible
y gobierno cooperativo, gobierno corporativo y sistemas de gestión en
desarrollo sostenible, sus operaciones y su contribución económica, sus
empleados y el lugar de trabajo, el desarrollo sostenible de las comunidades,
la tecnificación y mejoramiento productivo del Valle de Calingasta, ayudas a
las escuela del departamento, los proyectos de agua potable para la zona de
lIIapel en Chile, algunas obras de arreglos al Hospital de Los Vilos también en
Chile, su desempeño ambiental, sus estudios sobre la acidez y sulfatación
natural del rio Pachón entre otros.
Esta indiscutible, además
no tenemos la capacidad técnica para discutirlo debemos verlo desde otro punto
de vista.
Este libro nos parece más
bien lo mismo que hace nuestra ONG en ayuda a los demás, con la diferencia que
no poseemos los fondos necesarios para igualarlos
Mencionaremos algunas
consideraciones desde nuestro puesto de lucha, en defensa de nuestro único
recurso agua.
Esta Empresa asentada en
Brisbane, Australia es una de las más importantes del mundo, esta 4ta
productora de cobre en todo el planeta.
Además esta diseminada a lo
largo de toda la cordillera de Los Andes:
• Nos gustaría saber,
además de la empresa quienes trabajaran para la presentación IIA (Informe de
Impacto Ambiental)
¿Siempre lo hace la
empresa?
¿Quién supervisa lo que
esta empresa colocara en estos informes, para poder darle seguridad y veracidad
al mismo?
Porque este informe cuando
llegue a manos de nuestro gobernador de San Juan José Luis Gioja, será aprobado
como venga echo.
A no olvidar que toda la
explotación se realizara a cielo abierto sobre del Rio Pachón para extraer el
mineral.
• Perforaran 49.500 metros
en solo 34.000 hectáreas en una zona altamente estratégica por ser nuestro
único recurso agua para todos los sanjuaninos, o sea que perforaran casi 5
hectáreas completas
• Nos gustaría saber si
todos los estudiantes, avanzados en Geología de la Universidad Nacional de San
Juan contratados por la empresa, están de acuerdo con lo que hicieron y a los
técnicos Mineros del Departamento de Calingasta.
• También saber si todos
estos estudiantes en Geología de la UNSJ, y los técnicos mineros Calingastinos,
contratados por la Empresa Xstrata, están de acuerdo con lo que han hecho o
solo lo han hecho por la paga.
• Nos gustaría también
saber: ¿Quién controlo a la empresa Xstrata Copper, cuando “cumplieron” con la
meta establecida de lograr cero incidentes ambientales en el Pachón? ¿La
Policía Ecológica, creada por el mismo Gobernador José Luis Gioja? ¿Sera este
organismo creíble?
• También, ¿Quién controlo
a la Empresa Xstrata, cuando cumplieron con la meta establecida de lograr
“CERO” incidentes Ambientales en el Pachón? ¿La Policía Ecológica creada por el
mismo Gobernador José Luis Gioja?
• El Eco daño Ambiental que
causaría este proyecto, para el Impacto Ambiental en nuestras aguas que creemos
que en muy poco tiempo se hará realidad.
• Queremos saber también a
que ONG se refiere el reporte 2010, en su página 12, párrafo 7. ¿Cuál es el
nombre de esa ONG y como fue seleccionada para participar con ellos?
• También nos preocupa,
dicen que en todo momento “reducimos” los desechos producidos y lo peor es
cuando usan la frase: “mitigamos o reparamos” los impactos ambientales
ocasionados por la actividad, o sea de que mitigan todo el impacto, no dicen
que repararan o que mitigan.
• También nos preocupa es
el uso del agua, en este reporte, dicen haber ocupado 1.900 M3 de agua
superficial fueron consumidos en las operaciones del Proyecto Pachón. O sea en
todo el año han ocupado 1.900.000 litros de agua (o sea el agua de 4750 casa de
400 litros c/u a $ 40,00X12= $ 480x4750= $ 2.280.000 a esto lo pagan.)
Es decir captada de los
arroyos, esto quiere decir que en este enorme proyecto cuprífero será ocupada
mucha más agua que la que declaran ellos.
Además dicen que: compran
55.000 litros por año, 4.583 litros por mes, 152 litros por día de agua
envasada, es decir que solo toman agua 100 personas diariamente a tan solo 1,5
litros por día. ¿¿¿¿¿?????.
• Esto es lo que nos
preocupa datos que pareciera que son puestos al azar, porque allí no hay 100
personas trabajando, según este informe hubo 319.832 horas/hombres trabajadas
en el año 2010.
• Como también nos preocupa
el informe dice que: para el lavado de maquinarias, vehículos, etc. En el área
del proyecto, que todos es enviado a Calingasta o a la Capital. ¿Quién controló
esto, de que esto sea verdad? ¿La Policía Ecológica?
• Como también, cuando
realizan movimientos de suelos con las maquinas, que no la tiran al agua. De
igual modo dicen que los desechos son recolectados y dispuesto en forma
adecuada ¿Quién vigilo esto la Policía Ecológica?
• De igual modo dicen que
no alteran la calidad de las aguas en cauces o acuíferos, además dicen que todo
esto aprobado por la autoridad minera. ¿Por quién? ¿El Ministerio de Minería?
Esto es como si lo aprobara el mismo Gobernador de San Juan.
• Solicitamos el reporte
del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2011
En este reporte dice que el
Rio Pachón en sus aguas ya poseen Acidez y Sulfatos, de que esto es natural,
que el PH Acido (2,5-4,1 y que también posee altos contenidos de metales, como
el aluminio, níquel, cadmio, cobre, cobalto, zinc, hierro y manganeso.
Según este informe esto
genera acido a una tasa que supera lo que se refleja en mediciones bajas de PH,
elevados niveles de sulfatos y hierro, oxidación de pirita y especialmente
altos niveles de cobre y zinc, que esto se da tanto en el agua superficial y la
subterránea.
Este caso es el mismo
cuando discutíamos Veladero, el Rio Jáchal, en este departamento era un orgullo
como se producía la mejor cebolla y también según informe de la minera poseía
altos contenidos de Acidez y metales antes de comenzar la producción del oro.
Y hoy la cebolla deja mucho
que desear con el asentamiento de la minera.
Hoy ocurre lo mismo con
Pachón, cuando el agua del Dique de Ullum, era la más pura de las aguas del
planeta, hoy Pachón antes de comenzar la explotación ya posee altos contenidos
de metales y Acidez.
Hoy el Dique de Ullum
también tiene graves problemas, según los informes que tenemos, desde OSSE y la
UNSJ obtenidos en otros Gobierno, ratifican lo vertido por nosotros en cuanto a
su potabilización.
Los desechos
En las instalaciones de
Pachón genero en el año 2010 residuos domésticos que alcanzo las 75,2 toneladas
y 31,6 toneladas de residuos peligrosos, que fueron entregados a operadores
contratados para su transportes, tratamientos y disposición final, pero lo que
no dicen donde van a parar.
En este reporte también
dicen que han ocupado gasoil (diesel) y aceite, que son provistos por
proveedores locales de Calingasta, pero no dicen cuanto ocuparon y que hicieron
con el aceite ocupado, etc.
Como tampoco en las
actividades de la perforación.
Señor Defensor del Pueblo
de San Juan, esta es nuestro humilde aporte a la causa que hemos venido
tratando de defender desde el año 1993 , junto a usted y muchas ONGs
desaparecidas del ámbito público y otras por mesura no aparecen en escena por
cierta aprensión a represalia de cualquier índole.
Es su trabajo investigativo
de que no ocurra lo que estamos sospechando desde ese tiempo, de que nuestra
agua se está contaminando y no se da a conocer realmente el peligro que
representa para la población de San Juan, la defensa del agua no se negocia
.
Sin más que decirle nos
despedimos de usted muy atentamente
VERANADAS CHILENAS
![]() |
LAS AUTORIDADES CALINGASTINAS ADVERTIAN SOBRE LAS VERANADAS
Los Concejales Calingastinos
JORGE LEON y ALFONSO PAEZ se refieren a las acciones encaradas por el cuerpo
Legislativo y el Intendente Hugo Cordeje
El ya histórico ingreso de
ganado proveniente de Chile a los altos valles cordilleranos para las conocidas
«veranadas» no pasó desapercibido para los concejales Calingastinos, quienes,
frente a la reiteración anual de estos hechos, y anticipándose a los
acontecimientos, iniciaron una serie de trámites en octubre pasado, advirtiendo
de la situación irregular a quienes ocupan niveles de decisión en el gobierno
nacional.
La presencia clandestina de
animales arreados desde Chile, este año se vería incrementada debido a la
sequía que en la temporada han sufrido grandes extensiones del vecino país.
Oportunamente el Concejo Deliberativo de Calingasta, en forma conjunta con el
intendente Hugo Cordeje, transmitieron esa preocupación, con el propósito de
regularizar la situación, a partir de la habilitación de algunos de los pasos,
actualmente cerrados.
"En forma unánime el
Concejo Deliberante resolvió elevar la preocupación a la Cancillería, como así
también a los ministerios del Interior, de Defensa y a la Superintendencia de
Áreas de Frontera.", comentaron los concejales Jorge León (Partido
Bloquista) y Ángel Alfonso Páez (Partido Justicialista, Presidente interino del
cuerpo).
Recordaron que desde hace
varios años se viene produciendo este ingreso clandestino de los puesteros y
productores chilenos que cruzan por los pasos en forma ilegal, con ganado
vacuno, ovino, caprino y caballar" "
Subrayaron que
"paralelamente, durante la temporada estival, ponen en marcha una
importante industria de productos lácteos que trasladan luego a Chile por los
mismos pasos y de la misma forma ilegal.
Calculan un ingreso de
alrededor de 500.000 cabezas de ganado y de 3.000 a 4.000 puesteros, cifra que
este año podría ser sensiblemente superior.
Las autoridades
calingastinas pusieron especial énfasis en que esta irregularidad perjudica
seriamente a los intereses departamentales pero esencialmente contradice la
legislación nacional vigente sobre aduanas, inmigraciones, controles
fitozoosanitarios, áreas de fronteras, soberanía nacional y convenios con la
república de Chile".
NORMALIZACIÓN Y BENEFICIOS
Sin duda que la eventual
regularización de esa situación, a partir de la habilitación de los pasos,
acarrearía importantes beneficios aunque más no sea temporal a la comuna
calingastina.
La habilitación de los
pasos cordilleranos representaría la legalización de la presencia de ganado y
productores en territorio argentino.
Eso, paralelamente, abriría
a la Municipalidad de Calingasta la posibilidad de cobrar una tasa por control
de sanidad, que los productores estarían dispuestos a abonar, según algunos
testimonios.
Esos mismos comentarios
añaden que el tributo alcanzaría desde los 0,70 centavos a un dólar por cabeza
de ganado ingresado, lo cual resultaría sumamente auspicioso para un
departamento que está sufriendo, más que otros, la dureza de una situación
económica agravada por la paralización de actividades genuinas, como la minera.
DIARIO DE CUYO día viernes 8 de septiembre del año 1995
LA ACTIVIDAD PECUARIA EN SAN JUAN Ganado en la alta cuenca del río
Por: ALFREDO OSCAR MIOLANO
La integración
planimétrica, efectuada a partir de imágenes satelitales, permite establecer
una superficie de vegas, o bofedales de altura, del orden de las 17.000
hectáreas, alimentadas por los distintos arroyos del sistema hidrográfico de la
alta cuenca del río San Juan. .
Si a esta superficie
sumamos los ambientes extra-vegas desplegados sobre el detrito, que aprovechan
la fusión nívea estival, alcanzamos a totalizar unas hectáreas importante con
pasturas de alto valor pastaje para el ganado. Este recurso en la actualidad es
sólo parcialmente aprovechado por los ganaderos trasandinos que, entre los
meses de octubre a mayo de cada temporada, ingresan con hasta 350.000 cabezas
de ganado menor. Solamente la estancia «Los Manantiales», expropiada por el
Estado nacional, disponía en las proximidades del valle longitudinal más de 500
hectáreas de alfalfares, un rebaño de 25.000 .ovinos y un rodeo que superaba
los 2.000 vacunos.
En el mapa adjunto se
destacan, dentro de la alta cuenca del río San Juan, las unidades morfo
estructurales de Cordillera Frontal y Cordillera del Límite o Principal. Dentro
de cada una de ellas han sido-consignados los ambientes de vegas o bofedales
insertos en los distintos valles.
Otro aspecto importante que
debe ser puntualizado, en el contexto de una integración cada día más próxima y
con rasgos de irreversibilidad, es la existencia sobre el deslinde
argentino-chileno, entre el punto trifinio (Mendoza-San Juan-Chile) y el
afluente más lejano del río Las Lagunas, de 14 pasos, cuyas cotas quedan
incluidas entre los 3.208 metros sobre el nivel del mar (paso de la Laguna
Overa) y los 4.242 metros en el paso Pachón (ver mapa).
![]() |
Por si lo expuesto en ésta y en otras notas previas no resultara suficiente para formular una política de integración, destinada a provocar un cambio sustantivo en la economía de San Juan; contribuyendo de manera efectiva a incrementar el producto bruto geográfico, queda por considerar la oferta paisajística de uno de los escenarios más bellos de la tierra Sarmientina, que reclama con urgencia vías de penetración para que los operadores puedan capitalizar la actividad turística regional.
![]() |
LAS
VERANADAS CHILENAS EN SAN JUAN
Se comenzó a estudiar e
investigar a principios del año 1995
El día 18 de septiembre del
año 1995, la Red Provincial de ONGs. de
San Juan, emite el siguiente documento:
La Red Provincial de ONGs.
de San Juan, manifiesta que uno de sus principios básicos de conformación y
existencia, es el de luchar por el bien común de las instituciones que la
conforman y todo lo que este relacionado
con el bienestar general de nuestra comunidad.
Hoy queremos expresar
nuestra opinión y las propuestas sobre un tema que ha tenido, tiene y tendrá
una gran repercusión en la Provincia y en el país.
Antes, queremos decir que
estas opiniones se encuentran amparadas por el derecho constitucional que le
asisten a todas las instituciones y ciudadanos de nuestro país. Es mas, también
nos asiste el derecho en este proceso democrático, ganado el mismo por las
instituciones y sus habitantes, que es el de verter las opiniones sobre
distintos temas. En aquellos que estamos de acuerdo y en los que disentimos. ESTO
FORMA PARTE DEL PROCESO DEMOCRATICO.
GRAVE SITUACION ECOLOGICA
EN LA Ex-ESTANCIA LOS MANANTIALES
En los valles Andinos
Departamento de Calingasta, provincia de San Juan, arrieros Chilenos introducen
ganado de ese país en Veranadas.
Existen convenios firmados
por las autoridades de ambas naciones, prohibiendo dicho ingreso. Esta opinión
y propuesta no significa entorpecer la política del Gobierno Nacional, ni
Provincial instrumentadas en EL ACUERDO
COMPLEMENTARIO ECONOMICO ENTRE LA ARGENTINA Y CHILE, es necesario hacer conocer
la grave problemática que los argentinos estamos sufriendo por cada veranada,
a raíz de residuos, contaminaciones,
depredaciones, etc. de todo tipo, ocurrida en la Ex-Estancia Los Manantiales.
En esta estancia de 389.890
hectáreas se caracteriza por poseer abundantes pasto natural compuesto por
plantas herbáceas y gramíneas de un adecuado valor nutritivo para cualquier
especie de ganado.
![]() |
Además se forman vegas y pastizales de una altura en proximidades de ríos y vertientes de deshielo. Esta pastura crece en verano. El suelo, tipo turba posibilita el crecimiento vegetal por riego natural y protección de los vientos, tiene extensiones de superficie plana y blanda que permite el desplazamiento del ganado sin obstáculos.
En la foto se muestra la
forma en que viven en estas veranadas. (Foto de Diario de Cuyo).
El Valle de Los Patos,
ubicado al norte del Departamento, tiene una superficie que supera las 400.000
Hectáreas, es el mas importante, por las riquezas de su pastura, agua, suelo
fértil y blando de fácil accesibilidad desde Chile, a través de un camino que
sale desde Ovalle y llega a las proximidades del limite internacional, tiene
una extensión de 24 a 27 kilómetros, con capacidad para admitir a mas de
300.000 cabezas de ganado menor.
El cajón del centro y
especialmente los valles, Pachón, Los Erizos, Donoso y Santa Cruz, permiten su
accesibilidad por el camino de la
EMPRESA MINA AGUILAR PACHON que se extiende desde la localidad de Barreal hasta
el yacimiento el Pachón, con un recorrido de 179 Kms.
Los pasos Miranda,
Calderón, Mondaca, Valle Hermoso, Los
Azules, Casa de Piedra y Quebrada Fría, encauzan el ingreso del ganado
en cada Veranada.
Esta practica ganadera de
trashumancia, lo hacen como complemento obligado de la invernada, realizada en
sus territorio Chileno, PARA PRESERVAR SUS PROPIOS CAMPOS DE PASTOREOS, ello provocan el movimiento de ingresos y egreso de ganado
durante la época de verano a los valles andinos, configura casi la totalidad
del asentamiento temporal de la ganadería de la provincia de CHOAPA.
La ocupación temporal
ganadera es de casi 400.000 cabezas, en su totalidad de propietarios chilenos,
NO EXISTIENDO EXPLOTACION ARGENTINA ALGUNA.
INTERNACION DEL GANADO
CHILENO
A raíz del Decreto
149.773 sancionado el día 13 de mayo del
año 1943, ser materializa el convenio
Fito-Sanitario Argentino-Chileno.
ESTE FACILITABA EL INGRESO
IRRESTRICTO DEL GANADO CHILENO A LA ZONA FRONTERIZA por pasos habilitados con
fines de pastoreo y con la seguridad de retornar al país de origen.
Por esta FRANQUICIA se
internaban temporariamente ganado caprino, ovino, bovino, mular y caballar.
El guarismo mencionado nos
brinda una idea de la importancia de la zona como productora de forraje.
LOS DERECHOS DE PASTAJE SON
PAGADOS EN MONEDAS DEL PAIS TRASANDINO A PROPIETARIOS DE TIERRAS ARGENTINAS, Y
ESTOS NO RECONOCEN LA LEGISLACION IMPOSITIVA ARGENTINA, PERO, POR EL CONTRARIO,
PAGAN GRAVAMENES. DE LA IMPOSITIVA CHILENA EN EL MOVIMIENTO QUE ORIGINA EL
GANADO AL DESPLAZAR HACIA LOS VALLES, ADEMAS DE LAS OPERACIONES DE COMPRAS Y
VENTAS SE EJECUTAN EN ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS DE ESE PAIS.
En el año 1984, mediante la
aplicación de las Ordenanzas 007 y 042 del municipio de Calingasta, se imponía
un canon por pastoreo, como también a los productos artesanales (quesos de
cabras).
Con fecha 27 de mayo del
año 1988, por acuerdo del grupo de Trabajo de Pasos de Fronteras en Acta Nº 2,
labrada en la Superintendencia Nacional de Frontera, se resuelve la
inhabilitación de los pasos, Miranda, Calderón, Mondaca, Valle Hermoso, de los
Azules, Casa de Piedra y Quebrada y Fría.
A partir de ese año, oficialmente
no se registraron estadísticas sobre el uso de los Valles por ganados
procedentes de Chile, PERO, por conocimiento de Baqueanos de esa zona
comprobaron la presencia de estos nuevamente.
TEMPORADA AÑO 1991/92
Las Patrullas detectaron
con una frecuencia por mes la presencia de 50 personas, 3150 caprinos, 250
ovinos y 103 especialmente de ganado menor.
POBLACION TEMPORARIA
Los Valles Andinos durante
los períodos de mayor ingreso de veranadas albergan temporalmente en forma
estacional (seis meses aproximadamente) una población constituida por núcleos
de familias que oscilaban en los 3.500 connacionales chilenos.
PREDIOS
Los antecedentes extraídos
de los organismos pertinentes, indican que son de pertenencias de ciudadanos
chilenos en el departamento de Calingasta (únicamente) sin contar Iglesia, es
de 900.000 Hectáreas, de propietarios argentinos se registran 611.000 Has. Y
del Estado Nacional solo de 389.890 Has.
De los limites de la
Provincia de San Juan (Ley Nacional Nº 22.200
Decreto Nacional Nº 2.830 y la Ley Provincial Nº 3.539), del total de los 14 predios próximos y
lindantes al limite fronterizo, solo 7 pertenecen a propietarios chilenos, uno
a una empresa Suiza entroncadas con capitales chilenos y los seis restantes son
argentinas, o sea que, en los limites argentinos están en otras manos de sur a norte,
alrededor de 1.602.210 Has., esto se solo en San Juan.
Las tierras de origen nacional, de 389.890 Has. ESTUVIERON y ESTAN, EN SERIO PELIGRO DE DEJAR
DE SER ARGENTINAS.
SITUACION IMPOSITIVA
La introducción de millares
de cabezas de ganado a los valles andinos en “arrendamiento” de los campos para
su engorde y posterior venta en los mercados chilenos sin que se abone ninguno
de los derechos o impuestos que para su explotación ganadera que “exigen” las
leyes argentinas.
MATERIALIZAN UNA
SIGNIFICATIVA EVASION IMPOSITIVA, la que los ganaderos argentinos están
obligados a abonar.
TAN ONEROSAS IMPOSICIONES Y
TANTAS DIFICULTADES PARA MANTENER LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA ZONA, OCASIONARON
GRADUALMENTE EL ABANDONO DE LOS PREDIOS DE PROPIEDAD ARGENTINA, acompañados de
nuevos avances de ganaderos chilenos en su adquisición.
Esto agravo el proceso de
decadencia económica de la región que en la actualidad tiene niveles dramáticos
por el éxodo constante de la población a centros de mayor desarrollo.
El departamento de
Calingasta esta conformado por 2.603.698 Has. de las cuales casi un millón (1.000.000) pertenecen a
propietarios chilenos, es decir mas de la 3/5 partes de la superficie total del
departamento.
CABE DESTACAR QUE EN CADA
UNO DE ESTOS PUESTOS GANADEROS CHILENOS EN NUESTRO TERRITORIO, SON ASISTIDOS
POR MAESTROS DE ESCUELAS DE LA MISMA NACIONALIDAD.
Además a esto se le suma la
elaboración de subproductos que controlados por el servicio veterinario chilenos
“in situ”, son transportados al país vecino para su comercialización interna y
exportación, (que nosotros los argentinos les compramos nuevamente).
CONSIDERACIONES
En base al resumen
realizado y a los elementos de juicios expuestos y a la actual “integración”
económica ganadera de los valles andinos con el vecino país, se advierte el
desmembramiento de la zona de los valles precordilleranos en forma
preponderante los de Calingasta, donde se encuentran los últimos núcleos
poblacionales permanentes de argentinos, por lo tanto manifestamos a nuestro
entender que:
- – SE AMPARA LA INTERNACION DE GANADO
CHILENO SIN LIMITE, HACIA LA ZONA FRONTERIZA, QUE OCASIONA LA DEPREDACION
DE LA PASTURA NATURAL, LA CONTAMINACION DE NACIENTES Y SU INDEBIDO APROVECHAMIENTO DE LOS CURSOS
DE AGUA.
- – Mediante la Tornaguía Internacional, LA
AUTORIDAD CHILENA DETERMINA LOS LUGARES DE PASTURA EN TERRITORIO
ARGENTINO, que llevan ya al mas completo deterioro de los recursos
naturales, por exceso de carga ganadera
y UNA EXPLOTACION ABUSIVA DE LOS CAMPOS LIMITROFES OCASIONANDO UN
DESEQUILIBRIO EN LA PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES.
- - Depredación de la fauna y flora.
- - El convenio favorece la explotación
chilena y la preservación de los campos ganaderos chilenos, particularmente
a la Provincia de CHOAPAS, negando la posibilidad de desarrollo a la
ganadería región argentina.
- – La mayor parte del ganado que se
introduce para su engorde es ovino y caprino, ello contribuye aun mas a la
depredación constante de los campos y a la ruptura del equilibrio
productivo de la zona, agravado por la indiferencia de sus propietarios
para efectuar mejoras o mantenimientos de los mismos.
- – Se detecta que hay una situación de
evasión grandísima en esa zona, aparentemente si solución, se debe por un
valor aproximado entren los $ 200.000 a $ 300.000 y otras deudas
que se desconocen.
CONSECUENCIAS INMEDIATAS
I –
Explotación sin control de los campos de pastura que pueden producir un
desequilibrio en la preservación de los recursos naturales.
II
-Contaminación y abuso en la explotación de los recursos (agua y pastura), sin
posibilidad de recuperación, además de:
a) –
Por cada chileno que ingresa, por nuestros límites, hacia nuestros campos de
pasturas, VIENEN ACOMPAÑADOS CON 100
animales de ganado y dos perros, además
de plásticos, envases, latitas de cervezas y gaseosas y muchos utensilios no
degradables.
b) -
Que ingresan por cada veranada, en un promedio de alrededor de 3.000 chilenos,
con 400.000 cabezas de ganado (caprino, ovino, mular y caballar) además con 4.000 perros.
c) –
Toda esta FRANJA es una de nuestras principales productoras de agua dulce, que
proviene de esta zona (hasta el Dique de Ullum), por lo tanto en esta vía de
agua se han encontrado, mucha materia fecal de humanos, la defecación del
ganado y las de los perros, detectándose un grave foco de infección y
contaminación de nuestras aguas y pasturas.
d) Los
entendidos en esta materia, manifiestan que todo este tipo de situaciones (en
lo que decimos en el inciso anterior) que se dan en esta ZONA ESTRATEGICA, como
la denominamos nosotros, en el transcurso del recorrido del agua algo se va
purificando, pero, la naturaleza esta siendo sobresaturada, por lo tanto el
peligro de que llegue a nuestro única fuente de agua (Dique de Ullum) es
irreversible.
e) También
se ha detectado que la flora y su fauna autóctona, esta sufriendo las
consecuencias y tienden a desaparecer por la contaminación, el Guanaco, la
Llama, la caza furtiva y el contrabando de pieles, la pastura natural, el
desierto avanza inexorablemente.
f) Pero,
existe otra situación mucho mas grave aun, que es, la proveniente de la
fabricación de los quesos de cabras, en muchas cantidades, produciéndose desde
el suero de la leche, es el ACIDO LACTICO, que en síntesis su ingestión no es
toxica en proporciones normales, pero en contacto con el agua, modifica el PH
de la estructura del agua que presumiblemente se convierta en un peligro en
todas las estructuras que tenga vida, en especial la microflora, generando su
diseminación, en el recorrido de los ríos y en las napas freáticas, ocasionado
la muerte de la vida acuática, faunística y flora en general, SE HA DETECTADO
LA INEXISTENCIA DE LA TRUCHA, de los animales en general de la zona y eso viaja a muchos
kilómetros de distancia, terminado en el Dique de Ullum, entre otros
subproductos.
g) Por
lo tanto la contaminación es grave, HUMANOS, GANADOS, PERROS, ACIDO LACTICO,
MILLARES DE ENVASES NO DEGRADABLES, HASTA
RESTOS HUMANOS, ETC. Una presencia importante de animales de producción,
la DEFECACION DE HUMANOS, GANADO Y
PERROS, etc. en la zona desde donde contamina el rió, además de un alto
porcentaje de animales enfermos, un elevado índice de parásitos en los perros,
una elevada interacción con los animales silvestres.
![]() |
FABRICACION DEL QUESO DE
CABRA. (Foto Diario de Cuyo)
III – CARENCIA DE
INTEGRACION ECONOMICA PROPIA, PERO MARCADA INFLUENCIA DEL PAIS VECINO
La Red Provincial de ONGs.
de San Juan, con fecha 14-07-94,
16-10-94 y 15-05-95, emitía documentos, que se hizo conocer entre todas las
ONGs. (Organizaciones No
Gubernamentales) de San Juan y las ONGs. (Organizaciones No
Gubernamentales) de todo el país sobre el tema de LAGUNA DEL DESIERTO Y DE LOS
HIELOS CONTINENTALES, en donde expusimos fehacientemente a la Chancillería
Argentina, de esta influencia chilena en nuestro limites.
(Mas adelante daremos a
conocer con pruebas de cómo fuimos nosotros que le llevamos toda la
documentación al Dr. ALFREDO AVELIN, para que interviniera en el tema de LAGUNA
DEL DESIERTO y de LOS HIELOS CONTINENTALES, a través de nuestro Vicepresidente
don RAMON LUIS DIAZ, cuando el Doctor Avelin hacia sus cabildos abiertos sobre
calle Tucumán pero del lado izquierdo, donde existía antes el Partido y no como ahora que esta
sobre calle Tucumán del lado derecho, es mas nosotros asistimos a un Congreso Nacional que se hacia en Buenos
Aires, en el estuvimos solo tres sanjuaninos allí, ‘Avelin no estaba’, fue el
Primer Congreso en Defensa de Hielos Continentales, RAMON LUIS DIAZ, ANGEL
MEDINA Y ANDRES MERENDA, Concejo de Deliberante de la Municipalidad de Buenos Aires)
Pero continuando con las
Veranadas, esta situación que solo estamos tratando en la provincia, es marcada
aun desconociendo lo que ocurre en otras provincias con sus limites, en poco
tiempo nuestra Institución va a volver a solicitar a Cancillería Argentina se
nos informe al respecto.
TENEMOS UN AMPLIO
CONOCIMIENTO QUE AL NORTE DE NUESTRA PROVINCIA DE SAN JUAN, OCURRE ALGO
SIMILAR, que es con el tema de la minería, que creemos será explosiva en cuanto
a su impacto ambiental
INCONVENIENTES
Puede existir posibilidades
de fricción con el vecino País, por la aplicación estricta de las normas
establecidas en el CODIGO ADUANERO y su Reglamentación (Ley Nº 22.415 y Decreto
1001/82), Ley General de Migraciones y de Fomento de la Inmigración y su
reglamentación (Ley 22.439 y su Decreto 1434/87) al ingreso ilegal de personas
y ganado a los valles andinos, ello en contraposición con la política económica
y de integración regional con el vecino país, implementada por el gobierno
nacional argentino y consecuentemente por la Provincia de San Juan.
PROPOSICIONES DE LARGO ALCANCE
Las medidas que se anuncian
como solución al problema planteado, surge del análisis de las persistentes
practicas de la Trashumancia a través de
la sucesión de épocas estivales, de los factores expuestos, legislación
vigente, políticas implementadas por el Gobierno Nacional y la confrontación de
aquellas con la situación actual, político-económico de nuestro país con Chile.
EL GOBIERNO NACIONAL
ARGENTINO PRETENDE LA INCLUSION DE CHILE EN EL MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR)
INTENTO QUE ES EN VANO y en la búsqueda
de evitar acciones que puedan entorpecer las relaciones necesarias para lograr
el objetivo impuesto por la política nacional actual,
(AUNQUE EL PAIS VECINO, NO
CUIDA MUCHO DE ESAS RELACIONES, ES MAS, DIRIA YO, QUE SOLO NOS QUIEREN PARA CUANDO VIENE LA EPOCA DE
TURISMO EN BENEFICIO DE ELLOS, Y LOS DEMAS ES PURA PROCACIDAD Y DE MANTENERNOS
PARA LA PROXIMA TEMPORADA)
Y fundamentalmente lograr
el ejercicio de la soberanía en los valles cordilleranos.
NUESTRAS PRECISIONES SOBRE
EL TEMA, que es muy grave, podrá ser concordante o no con otras opiniones pero
al fin es lo que vemos en la realidad, y
es nuestra opinión y si alguien piensa que estamos equivocado y bueno es la
forma de crear pensamientos, no podemos pensar todos iguales, o si .
Pero lo vamos a decir:
ARGENTINA HA ABIERTO TODAS
SUS FRONTERAS Y CHILE LAS HA CERRADO
Según nuestra opinión al respecto
que pueden coincidir o no, es la siguiente:
1º) – Denunciar el articulo
11º del Convenio Fito-Sanitario
celebrado entre la Republica Argentina y el País de Chile. POR QUE:
a) –
Porque en ese Decreto 149.773 del 13-05-43, pone en vigencia las medidas de carácter administrativo
acordadas en la Convención Sanitaria Animal y Vegetal efectuado en la Capital
Federal el 08-05-42, entre nuestro país
y Chile.
b) –
EL ARTICULO 11º AUTORIZA LA INTERNACION DE GANADO CHILENO A TERRITORIO
ARGENTINO con la sola finalidad del pastoreo y con la seguridad de su retorno al territorio de
origen debiendo cumplir determinados
requisitos.
c) –
EL CONVENIO EN NINGUNO DE SUS ARTICULOS ESTABLECE GRAVAMEN ALGUNO POR EL USO DE TIERRAS
ARGENTINAS, sean estas del estado o de particulares.
d) –
La inclusión de modificaciones al convenio tiene la posibilidad de incrementar
los actos administrativos del gobierno nacional, PARA EVITAR LA DEPREDACION DE
LA FAUNA Y FLORA Y EL DESEQUILIBRIO DE LA PRESERVACION DE LOS RECURSOS
NATURALES.
e) –
EN ESTAS MODIFICACIONES DEBERA REGULAR:
I –
Gravámenes por derechos e impuestos para
la explotación ganadera.
II
– Gravámenes por derechos Aduaneros y migratorios.
III
– Documentación y requisitos a observar en la introducción de ganado,
(Tornaguía Internacional)
La
autoridad argentina fijara los lugares de asentamiento del ganado en Veranadas,
ingreso con previo control veterinario de la autoridad argentina competente,
etc.
2º) – PROPOSICIONES DE
CORTO ALCANCE
a) –
Apoyar el Acta de la 3ra. Reunión de la Comisión Técnica Regional
Argentino-Chileno para coordinar la lucha contra la aftosa. Esta acta suscripta
entre ambos países, efectuadla 08 y 09 de noviembre de 1989, entre personal
técnico de palucha contra la aftosa, consigna que GESTIONARA ANTE GENDARMERÍA NACIONAL ACCIONES
TENDIENTES A IMPEDIR EL INGRESO DE GANADO CHILENO A LA PROVINCIA DE SAN JUAN.
b) –
COBRO DE UN CANON POR EL INGRESO DE GANADO Y POR PERSONA, etc., porque a través
de la experiencia recogida en el curso de los años de aplicación del Decreto
149.773/44, se infiere que, con algunas modificaciones a introducir, (aunque
algunos dirán que estamos avalando su paso), creemos que es el instrumento
adecuado para lograr el control de las veranadas y evitar posibles roces con el
país vecinos. (Aunque a ellos poco les importa, lo que pensamos).
c) La
recaudación impositiva argentina ala explotación ganadera es nula, EN CAMBIO PAGAN GRAVAMENES A LOS
ORGANISMOS CHILENOS AL EFECTUARSE LAS
OPERACIONES DE COMPRA-VENTA DE GANADO EN EL PAIS VECINO donde residen los
propietarios y arrendatarios de los campos que corresponden a los valles
andinos.
3º) – HACER CUMPLIR EL
DECRETO Nº 32.530/48 POR QUE:
a) –
Extiende la franquicia para poseer inmuebles en zona de frontera a los
argentinos naturalizados, pero no apoyamos a la cláusula que dice a
extranjeros, con la sola exigencia de moralidad, afincamiento, SALVO UN ARRAIGO
CONCRETO Y REAL, acatando las leyes argentinas y legislaciones vigentes.
b) –
Con referencia al Acta de la 3ra reunión de la Comisión Técnica Regional Argentino=Chileno,
para coordinar la lucha contra la fiebre aftosa, se debe cumplir en:
I –
Que la Delegación argentina se comprometa a gestionar con Gendarmería Nacional
acciones tendientes a impedir el ingreso de ganado chileno a la provincia de
San Juan.
II
– Debemos estudiar este compromiso internacional, teniendo en cuenta las
capacidades reales operativas de Gendarmería Nacional, si le permiten afrontar
satisfactoriamente estas actividades, DE
NO SER ASI BRINDARLES LO NECESARIO PARA QUE SE CUMPLA.
“NOSOTROS NO SOMOS PROPIETARIOS DE LA TIERRA, SINO
CUSTODIO DE LA TIERRA DE NUESTROS HIJOS Y NIETOS”
LEY NACIONAL Nº
24.051
Hacer cumplir lo
establecido en el artículo 3ª que dice:
“PROHIBASE LA IMPORTACION Y TRANSPORTES DE TODO TIPO DE
RESIDUOS PROVENIENTES DE OTROS PASISES AL TERRTORIO NACIONAL Y SUS ESPACIOS
AEREOS Y MARITIMOS”.
SOLICITAR A LA CAMARA DE
DIPUTADOS DE SAN JUAN, ADHERIR A ESTA LEY NACIONAL, PARA SER PUESTA EN VIGENCIA EN NUESTRA
PROVINCIA.
PROPOSICIONES URGENTES
1. –
Interesar al Gobierno Provincial para que en sus políticas de Desarrollo de
Fronteras, implemente objetivos a corto plazo para lograr la permanencia de
pequeños grupos poblacionales temporarios o definitivos en estos Valles
Cordilleranos.
2. Sin
duda alguna, el concepto actual de soberanía de los Estados, no solamente toma
en cuenta la presencia física del poder armado ¿Qué es el de Gendarmería
Nacional, siendo importante? En las extensiones de los territorios, sino
fundamentalmente el uso de la tierra por sus habitantes y desarrollo que allí
se debería estar operando.
3. En
el, caso que nos ocupa, no basta la presencia del Gendarme, ES NECESARIA LA
POBLACION CIVIL, aunque su presencia sea temporaria, se debería realizar a
través de las temporadas estivales, logrando así una suerte de desarrollo y
ocupación efectiva de la zona.
4. Este
desarrollo que ira acompañado de actos administrativos de Gobierno, atención
médica sanitaria, escuelas de temporada, censos, etc., que afianzaran la
soberanía en ese vació geopolítico que hoy presentan los Valles Cordilleranos.
5. Micro-emprendimientos
o micro-cooperativas controladas en base a un estudio de mercado para su
producción efectiva y real, colonizando y explotando nuestros limites
internacionales.
PARTICIPACION Y
COORDINACION DE LOS ORGANISMOS CON RESPONSABILIDADES DE LA PROBLEMATICA EN LOS
VALLES CORDILLERANOS.
A los fines de proyectar y
ejecutar un accionar coherente y coordinado de las políticas que se apliquen al
desarrollo de los Valles Cordilleranos, la totalidad de los organismo e instituciones responsables tanto
internacionales, nacionales, provinciales, municipales junto con la ciudadanía
en general, deberán intervenir desde sus respectivas áreas y lugar de actividad
en forma mancomunada en permanente y estrecho contacto.
Apoyamos también lo
manifestado en el expediente Nº 1568-R-83 de la Provincia de San Juan, basado
en la ley nacional N’ 18.575 de desarrollo de frontera, de la cual hemos
tratado de extraer la mayoría de nuestra opinión y propuesta.
En la intención de aportar
ideas a las autoridades provinciales responsables del área, se aprecia viable
como OBJETIVO URGENTE, la practica de la trashumancia desde el Valle de
Calingasta hacia los Valles Cordilleranos a lo largo de pequeños grupos de ganaderos
(ganado caprino, u ovino, etc.), subsidiados por el Estado Provincial o
Nacional o Internacional y la
adjudicación de parcelas necesarias de
tierras fiscales nacionales en la zona de la Ex-Estancia Los Manantiales.
Con la finalidad de
acentuar los actos administrativos de Gobierno para reafirmar la soberanía, se
les pedirá a las autoridades provinciales poner en práctica este plan, para
lograr la actualización de la situación impositiva de los inmuebles lindantes
al límite internacional.
¿QUE LOGRARIAMOS Y QUE
EVITARIAMOS?
Tomando en cuenta nuestro
proyecto para la zona, se evitarían las distintas problemáticas que se suscitan
hasta el día de hoy, y que tienden a gravarse cada vez más, por ejemplo:
1. –
La internación del ganado chileno por nuestros límites.
- – La introducción ilegal de los chilenos.
- – En cada uno de estos puestos ganaderos
chilenos que están en nuestro territorio nacional, sean asistidos por
maestros de escuelas de nuestra educación argentina como corresponde.
- - La depredación de la pastura natural,
contaminación de nacientes e indebido aprovechamiento de los cursos de
agua.
- - La explotación abusiva de los campos
limítrofes que están ocasionando un desequilibrio en la preservación de
los recursos naturales.
- - La depredación de la fauna y la flora.
- – Evitaríamos también la introducción de
individuos de otras nacionalidades como los ZUISOS en nuestra provincia, que se están
llevando todas nuestras riquezas con la anuencia de funcionarios argentinos entre ellos
GIOJA
- – Que esto niega la posibilidad de
desarrollo a la ganadería regional Argentina.
- - La evasión impositiva generada en esa
zona, desconociendo la legislación argentina y otras deudas y situaciones
que se desconocen.
- – ¡PORQUE CONSIDERAMOS ESTA ZONA
ESTRATEGICA! y así la debemos declarar, por el AGUA de deshielo y por
nuestra agua potable que saldrá definitivamente por nuestro surtidor (o
canilla)
- – Porque la naturaleza del rió esta siendo
saturada
- - Porque nuestra única fuente de agua,
Dique de Ullum, esta en serio peligro de contaminarse.
- - Se
detendría la muerte de la flora y su fauna autóctona, la cual esta
desapareciendo por las contaminaciones, el Guanaco, la Llama, la caza
furtiva y el contrabando de pieles y su pastura natural.
- – Se detendría la producción del queso de
cabra, y el derramamiento del suero de la leche en los ríos y de nuestras
napas freáticas.
La Red Provincial de ONGs.
de San Juan, solicita con carácter de urgente a
todas las ONGs. (Organizaciones No Gubernamentales) y a las
Gubernamentales, como también a las
Uniones Vecinales, Entidades de Bien Publico, a los ciudadanos de nuestro país,
en síntesis a todas las Entidades Intermedias del País, especialmente a usted
que esta leyendo este articulo, porque si ha llegado hasta acá, es señal que le
interesa el tema o si representa a una Institución, se adhiera y luche por el
futuro de sus hijos no tanto del suyo, si no de sus hijos y nietos, se adhiera
a la posición adoptada por nuestra Institución, para exigir al gobierno
nacional, la reconsideración y cambio de políticas sobre los problemas graves
que tenemos en los limites argentinos en todo el territorio nacional.
Les pedimos nos envíen su
opinión y también su posición al respecto, como todo otro tipo de ayuda a
difundir esta problemática, que no es
un problema solo de San Juan, sino que
es de toda la Republica Argentina.
DEBEMOS AMAR A nuestro
suelo, amar al suelo que despreciamos todos los días, suelo que será de
nuestros hijos y nuestros nietos.
La Red Provincial de ONGs.
De San Juan, tiene a su disposición a
personas con sus grupos familiar. Que estarían dispuestos y así lo han decidido
ser los primeros colonizadores a raíz de nuestro proyecto, en la ciudad de San
Juan, en estos lugares seria muy importante que cualquier otra decisión de los
ciudadanos de tener la misma idea, bueno saben
que estamos dispuestos a tenerlos en cuenta.
Por lo tanto hacemos saber
que la Red Provincial de ONGs. de San Juan, en base a este resumen realizado y
a los elementos de juicios expuestos, hemos solicitado formalmente al señor
Gobernador de nuestra provincia al
Licenciado JORGE ESCOBAR, bajo expediente Nº 1.593-A1-95 de fecha 18-09-95 a
acceder a este predio en carácter de posesión de uso en comodato, para la
explotación y colonización del inmueble citado de 389.890 hectáreas.
Esta previsto el envió al
poder ejecutivo provincial en caso de acceder a nuestro petitorio, los
distintos proyectos programados para esta zona, que vamos a encarar desde las
rutas y caminos de acceso a la Estancia Los Manantiales de Calingasta, hasta la
ciudad de San Juan.
Esto es solo una parte de
este grave problema.
FIRMARON ESTA NOTA, LAS
SIGUIENTES PERSONAS
NELLY MABEL. BAZAN, RAMON
LUIS DIAZ Y ANDRES A. MERENDA
![]() |
El día 25 de septiembre del año 1995, escribimos una nota adjuntando una propuestas al señor Gobernador de San Juan, al Licenciado JORGE ESCOBAR, bajo el expediente Nº 1593-A1-95.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El día 09 de octubre del año 1995, emitimos y le enviamos una nota al entonces señor Director de Áreas de Fronteras a Don: FRANCISCO RAMOS, recibiendo en mesa de entradas el señor Castillo.
El día miércoles 18 de
octubre del año 1995, nos trasladamos integrantes de la Red Provincial de ONGs.
de San Juan, al Departamento de Iglesia
y ante el conocimiento de que el señor Gobernador de San Juan D. JORGE
ESCOBAR iba a recibir inquietudes de las
ONGs del lugar y a las personas en general, cuando en aquel momento el
Intendente era don RAMON ANES.
![]() |
Y en la foto que se ve a continuación en el Diario de Cuyo, la que esta en la foto central en el Medio, es MIRTA ESPINOZA, que fuimos junto a otros integrantes como Hugo Cerezo y Cristina Vega y Andrés Merenda, al departamento de Iglesia, para poder interceptar al Gobernador Jorge Alberto Escobar, ya que era muy difícil verlo en la casa de Gobierno.
![]() |
El día 31 de octubre del año 1995, recibimos la respuesta del expediente Nº 1593-A1-95 de parte del señor Director de Áreas de Fronteras Don RAUL ALBERTO RAMOS informándonos sobre el tema de Las Hornillas y Casas Amarillas, con respecto a las Veranadas.
![]() |
El día 29 de julio del año 1996, reiteramos nuevamente al señor Gobernador Jorge Escobar, bajo el expediente Nº 1253-A1-96, haciéndole referencia al Expediente Nº 1593-A1-95
El día 29 de octubre del año 1996, enviamos a la
Cámara de Diputados de San Juan,
bajo el expediente
Nº K 4977/96 al entonces Dr.
ROGELIO CERDERA, donde hacíamos el pedido formal que se declare Zona
estratégica a toda esta zona de los Altos Valles Andinos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El día 21 de abril del año 1997, le pedimos al señor Defensor del Pueblo de San Juan, que interviniera en el tema, al Dr. JULIOCESAR ORIHUELA, bajo el expediente Nº 5458/97
![]() |
Diario de Cuyo 19 de agosto de 1997 ESTANCIA LOS
MANANTIALES
LAS TIERRAS A RECUPERAR
![]() |
Los Calingastinos interesados en la explotación de la estancia pidieron a su intendente que agilice el traspaso de la reserva a la provincia y al municipio.
Refugio de las
Hornillas (Foto de Diario de Cuyo)
Integrantes de la Cámara de
Turismo de Calingasta junto a las autoridades del Centro Comercial y de otros
sectores de la comunidad manifestaron su interés por impulsar proyectos
productivos en la Estancia Los Manantiales y motivaron al intendente ROBERT
GARCÉS a iniciar gestiones en Buenos Aires con el objeto de concretar el
traspaso definitivo de esa reserva a la provincia y así conseguir que luego
pase al municipio. Más de 150 vecinos del departamento que están vinculados con
la actividad turística, comercial y educativa, elevaron una nota al ejecutivo municipal
proponiendo varias estrategias de desarrollo económico que podrán concretarse
cuando Los Manantiales sea denominado Parque Municipal. Los interesados en
recuperar para el departamento las 323.000 hectáreas que abarca la estancia
proponen llevar a cabo diversas actividades de carácter turísticas y deportivas
como también productivas basadas en la explotación del ganado mediante la
crianza de animales o el control de las veranadas, que es cuando se produce el
ingreso del ganado chileno.
A pesar de que ya dio
inicio el proceso de traspaso de la estancia a la provincia de San Juan, en
estos momentos todavía se encuentra en manos del gobierno nacional y es
custodiada por el Ejército Argentino, que no permite ningún tipo de explotación
turística o productiva. Esto, en la opinión de los calingastinos, hizo que la
zona cayera en un completo abandono, desaprovechándose todo el potencial que
ofrece.
En 1993 la Cámara de
Diputados de la Nación aprobó el proyecto de traspaso a la provincia, pero ahorra
es la Cámara de Senadores la que tiene que aprobar el proyecto para completar
el trámite parlamentario que se exige en estos casos. Es por eso que, ha pedido
de los vecinos, la comuna de Calingasta está abocada a agilizar la aprobación
del Senado, ya que una vez superada esta instancia Los Manantiales pasarán a la
provincia y consecuentemente al municipio. Cuando esto suceda, el intendente
Garcés deberá evaluar las distintas posibilidades para la explotación de la
zona. Por esto los promotores de la recuperación de la reserva presentaron
algunos anteproyectos que proponen entregar ciertos derechos a grupos privados
a través de un sistema de concesión.
Una de las iniciativas
propone la creación de una custodia integral del ambiente natural en donde se preste
especial atención a la protección de la flora y la fauna y al cuidado de la
limpieza del sector. Además, proponen la realización de actividades turísticas
y deportivas como andinismo, canotaje, pesca, cabalgatas, rafting, caminatas,
mountain bike y enduro y la creación de un equipo de guardaparques municipales.
Para solventar la
organización de estas actividades, como también la creación de un grupo de
rescate, el municipio recibirá los aportes económicos de los visitantes por
canon de ingreso. .
Intentando lograr un
desarrollo integral de toda la superficie de la estancia los autores del
proyecto intentan sectorizar todo el predio en distintas actividades como
deportes, ganadería, industria, veranadas y agricultura.
De concretarse el traspaso
que permita la ejecución de un proyecto de estas características la comunidad
calingastina se vería ampliamente beneficiada con la generación de puestos de
trabajo para comerciantes, propietarios de alojamientos, empresas de servicios,
guías, troperos, empresas de transporte y otros sectores vinculados a la
explotación turística y agro ganadera.
Mientras tanto,
representantes de distintos sectores del departamento organizan en estos días
una reunión con los tres senadores provinciales para interiorizarlos de las
alternativas de desarrollo que plantea el manejo municipal de Los Manantiales y
solicitarles que sea agilizado el tratamiento del traspaso en el Senado.
LO QUE OFRECE
En Los Manantiales las
condiciones naturales aprovechables para la cría del ganado vacuno y caprino
son aptas para recibir unas 2.000 cabezas de vacunos y alrededor de 20.000
.cabras. En un amplio sector de la estancia existe una excelente calidad de
pasturas mejorables mediante la siembras de forrajeras y alfalfa. Las
perspectivas para el desarrollo ganadero aumentan si se tiene en cuenta que
debido al buen clima de la zona no existen varias enfermedades típicas del
ganado. Además de los atractivos deportivos de excelente nivel, la explotación
turística tiene importantes ventajas, ya que a las maravillas del paisaje
cordillerano puede sumarse la aventura de conocer la ruta que siguió el General
San Martín en el cruce de Los Andes. Para esto será necesario colocar la
señalización adecuada y reponer las placas de bronce que fueron sustraídas a lo
largo de muchos años de abandono.
De mano
en mano
• Los problemas de
jurisdicción de la Estancia Los Manantiales comenzaron en 1967, cuando, el 5 de
julio, por un decreto fue declarada de utilidad pública y sujeta a expropiación
por razones de seguridad.
• El 15 de marzo de 1970
fue traspasada la administración de los campos de la estancia a la
municipalidad de Calingasta, a través de un decreto provincial.
• En 1973 el gobierno de la
provincia cedió una fracción del terreno a la Comisión Provincial de Educación
Técnica.
• El 31 de julio del año
siguiente la totalidad del predio fue inscripta en el Registro de la Propiedad
a nombre del Estado Nacional, específicamente en la Comisión Nacional de Zonas
de Seguridad.
• En 1980 otro decreto
nacional le asigna al Comando en Jefe del Ejército, la Estancia los Manantiales
como campo de ejercitaciones y maniobras de las grandes unidades de batalla.
• En octubre de ese mismo
año en San Juan son aprobados los convenios celebrados entre el Club Sanjuanino
de Caza y Pesca y la Dirección de Asuntos Agropecuarios para la explotación del
coto de pesca Las Hornillas.
• En 1993 la Cámara de
Diputados de la Nación aprobó el proyecto de traspaso definitivo de Los
Manantiales a jurisdicción provincial, por lo que sólo falta la sanción del
Senado para que esto sea cumplido definitivamente.
RIQUEZA
DESAPROVECHADA es la que alberga la Estancia Los Manantiales en
donde empresarios calingastinos tienen previsto realizar inversiones para su
explotación.
![]() |
Ubicación Geográfica
Los “pasos
autorizados” por la CANCILLERIA ARGENTINA
![]() |
![]() |
PASOS Y PORTEZUELO DE LOS ALTOS VALLES COORDILLERANOS
Propiedades limítrofes con chile
![]() |
El día 18 de septiembre del año1997, nos escribe el señor defensor del Pueblo de la Nación, donde aceptan el caso despedido que le hiciéramos de intervención en el tema de las Veranadas, bajo el Expediente Nº 14721/97.
DIARIO DE CUYO, día 10 de
febrero de 1998
AREAS DE FRONTERAS
336.000 PESOS MENOS PARA SAN JUAN POR LAS VERANADAS
LOS ARRIEROS CHILENOS NO PUEDEN INGRESAR POR LA NIEVE
EN LA CORDILLERA
Alrededor de 336.000 pesos
dejará de percibir la provincia en concepto de veranadas al no producirse en
esta temporada el ingreso de ganado caprino chileno, por la nieve que bloquea
los pasos fronterizos en la cordillera.
HUGO JOSÉ NARANJO, Titular
de la Dirección Integral Regional de Fronteras -denominación que reemplaza
desde el 2 enero de este año a la ex Área de Fronteras, manifestó que por
incidencias climáticas los pasos autorizados no han sido habilitados y estima
que será imposible hacerlo en lo que queda de temporada. "Esta comienza en
noviembre y diciembre y termina en marzo. En los casi 50 días que quedan no
creemos que la apertura sea posible porque continúa nevando en la
cordillera", señaló,
Los arrieros chilenos
esperan desde diciembre en las zonas de pastoreo trasandinas para efectuar el
cruce, pero el poco tiempo que resta de aprovechamiento y el deterioro de las
pasturas del lado sanjuanino por la acumulación de nieve, están haciendo que
desistan y muchos comenzaron el retorno a sus lugares de origen. "Las pasturas
no están en condiciones, no son las mismas de otras temporadas porque la nieve
las quema", dijo el funcionario.
Según los cálculos
previstos por las autoridades sanjuaninas, este año iban a ingresar a la
Estancia Los Manantiales y zonas aledañas en Calingasta, unas 140.000 cabezas
de ganado, 30.000 más que en 1997. El arancel previsto era de 2,40 pesos por
cada cabeza; igual que el año pasado, temporada en la que ingresaron a los
valles cordilleranos sanjuaninos 110.000 cabezas.
ACUERDO PARALELO
La cantidad prevista
excedía en 10.000 cabezas el número máximo permitido según el acuerdo firmado
entre San Juan y la IV Región de Chile. Para evitar es tos excesos que
perjudican la renovación de los suelos y el sistema ecológico, el año pasado
fue firmado en la Gobernación un convenio paralelo de "Desarrollo
Sustentable de los Altos Valles Andinos". El documento fue suscripto por
representantes del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), del
INEA (Instituto Nacional de Estudios Agropecuarios) de Chile y del Intihuasi,
de la estación experimental de La Serena. Según este proyecto, los organismos
se comprometían a. realizar en forma coordinada un estudio de la flora y fauna
de los valles con el propósito de elaborar políticas de manejo para evitar la depresión
hídrica y de las pasturas. Con el estudio de la vegetación y de los ríos por
parte de personal especializado sería posible la elaboración de propuestas de
control para la temporada actual. Sin embargo, este objetivo tampoco pudo
llevarse a cabo por la misma contingencia climática que impidió el paso del
ganado, y la zona, que este año no sufrió el desgaste por la presencia de los
animales pero es degradada por la nieve que impide el crecimiento de las
pasturas y devastó la poca existente.
FUNCIONES
"Con un buen criterio, Walter Lima,
ministro de Gobierno, amplio las funciones de Áreas de Fronteras hacia otros
sectores, en función de la integración de nuestra provincia con el Nuevo Cuyo y
la IV Región Chilena", dijo Hugo José Naranjo, titular del organismo que
paso a denominarse Dirección Integral Regional de Fronteras.
Naranjo explicó que esto
significa la apertura hacia otros sectores, como aquellos atinentes a los
límites internacionales, provinciales e ínter departamentales, que se agregan a
los que eran de exclusiva competencia del Área de Frontera.
El funcionario informo que
"también están bajo el control de la Dirección Integral Regional de
Fronteras la zona franca de Jáchal, las actividades en ríos y arroyos y el
control de la estancia Los Manantiales, en calingasta zona de preferencia de
las veranadas, sobre las cuales también tiene jurisdicción, Entre algunos temas
en estudio que realizan en estos momentos, citó la cuestión de limites entre
San Juan y La Rioja.
El destino de los fondos
El acuerdo firmado entre la
Argentina y Chile para el control de las veranadas prevé el pago por parte de
los arrieros de un canon de 2,40 pesos por animal que ingresa. Esto incluye no
sólo el pastaje sino, también una tasa de servicio por el control global de los
animales y de las personas que entran a San Juan.
El dinero es depositado en
una cuenta que el gobierno de la provincia tiene abierta en el Banco Central de
Chile.
En la temporada anterior
ingresaron 110.OOO cabezas de ganado, por; lo que el Estado provincial se hizo
acreedor de 264.000 pesos, cifra que, según los cálculos, seria superada este
año. Del total de ese monto, el 28 por ciento fue transferido a Gendarmería
Nacional en concepto de pago por servicios de patrullaje y control en la alta
cordillera. El municipio de Calingasta recibió el 22 por ciento, en concepto de
soberanía departamental. El 50 por ciento restante pasó a Rentas Generales del
gobierno de la provincia para ser utilizado en lo que resulte más conveniente.
El año pasado, Área Fronteras
(ahora Dirección Integral Regional) resolvió utilizarlo en el inicio de un
estudio sobre el impacto ambiental de las veranadas.
La comuna de Calingasta
resolvió emplear el dinero recaudado en la realización de obras públicas, salud
y educación, con la construcción y reparación de edificios escolares.
El día 13 de abril del año
1998, el señor Defensor del Pueblo de San Juan, emite la Resolución Nº 3823/98,
que esta Resolución significo un poco que cambie de actitud el señor Gobernador
de San Juan, Don JORGE ALBERTO ESCOBAR,
pues de esta se desprende un poco el famoso decreto 1910 que prohíbe las
lanchas a motor en el dique de Ullum, que ya estaba gestando en la mente del
señor Gobernador de San Juan.
“VISTO:
El expediente Nº 5458/97 letra “R” instruido con motivo de
la presentación efectuada por la Defensoría del Pueblo en la problemática
vinculada con el tema denominado “Veranadas Chilenas” que esta ocurriendo en
los Altos Valles Andinos; y
CONSIDERANDO:
Que la presentante
manifiesta haber intervenido reiteradamente en el tema descrito, muy preocupada
por lo que observan viene sucediendo en la Cordillera y todo lo cual se hiciera
conocer al ejecutivo provincial en expedientes Nº 1593-A1-95 y Nº 1253-A1-96 y
a la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el expediente Nº K 4977-R-96.
Que en tal sentido solicita
la remisión de tales expedientes para
una mayor ilustración del problema y el que consideran muy grave a los
intereses territoriales.
Que manifiestan haber
solicitado que en esa zona sea declarada como Zona Estratégica, por la importancia que
reviste al ser zonas del nacimiento de la única fuente de agua para la ciudad
de San Juan, agua que desemboca en el
único vaso de agua que es el Dique de Ullum y también, ante la posible venta de
las únicas tierras argentinas de la Ex-Estancia “Los Manantiales” de 389.890
hectáreas a capitales extranjeros.
Que como se denunciara en
estos mismos expedientes, se estaría haciendo mal uso del agua y además, se
estaría planeando la venta directa de tales tierras.
Que conforme a las
investigaciones llevadas a delante por la presentante, se ha descubierto que
los campos ya no dan abasto y el pasto natural ya no existe, lo que llevaría a
convertirlos en el futuro en un desierto irreversible; además a esos arrieros
que lo ocupan, no se les exige el pago de ningún impuestos y la tarifa de 2,40
deviene en insuficiente como para recuperar los daños provocados.
Que ante ello, manifiestan
haber solicitado en tales expedientes se dispongan medidas para no
permitir el paso a esas tierras, y el
pastoreo que allí se realiza veranadas tras veranadas.
Que de acuerdo al contenido de la queja, resulta ser
esta Defensoría del Pueblo competente para entender en la investigación de la problemática planteada, de conformidad
con lo previsto en la Ley 5765 y su modificatoria 5781...”
“… Por ello: El señor
Defensor del Pueblo de San Juan
RESUELVE
ARTICULO 1º) –
Recomendar al señor Gobernador de la
Provincia, adopte las medidas pertinentes a los efectos de que los cuestionamientos que en estas
actuaciones introduce la Red Provincial de ONGs. de San Juan sean tratados y
resueltos en el ámbito de las diferentes
áreas comprometidas, y a cuyo fin proceda a darles la debida
intervención…”
Esta Resolución se le hizo
llegar al señor Gobernador bajo el expediente N’ 100 0442/98 el día 14 de abril
del año 1998.
El día 15 de abril
deño1998, se recibe la NOTA D.P. Nº
07384 de parte del señor Defensor del Pueblo de la Nación, dirigida al
SEÑOR PRESIDENTE DE LA
RED PROVINCIAL DE O.N.Gs.
DE SAN JUAN D. ANDRES A. MERENDA
Tengo el agrado de
dirigirme a Ud. en la actuación Nº 14721/97, caratulada: "RED PCIAL. DE
O.N.GS. DE SAN JUAN, sobre solicitud de intervención del Defensor del Pueblo de
la Nación ante eventuales perjuicios por la internación de ganado chileno en
los altos valles andinos", con el fin de hacerle llegar copia de la
información recabada por esta Institución en respuesta a nuestra requisitoria.
Se le solicita asimismo,
que de considerarlo oportuno, nos haga llegar a la brevedad las observaciones
que la misma le merezca, o se comuniquen telefónicamente al 819-1520/1523.
Asimismo, se le comunica
que la Gendarmería Nacional informó que durante la temporada de Veranadas,
destaca personal en forma permanente, a los efectos de ejercer un control total
de las actividades y hacer cumplir la legislación vigente.
SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO
DE LA NACION ADJUNTO:
Me dirijo a usted a efectos
de referirme a su solicitud de información en cuanto a la internación de ganado
chileno en los altos valles andinos.
Sobre el particular le
informo:
1.- La internación de
arrieros y ganado proveniente de la REPUBLICA DE CHILE en los valles
cordilleranos del Departamento CALINGASTA, de la Provincia de SAN JUAN, es un
hecho reiterado en el tiempo, que se produce para permitir el pastoreo de
animales chilenos en su mayoría caprinos y la producción artesanal de quesos de
cabra para su comercialización en territorio chileno, todo ello en forma
coincidente con la época de los deshielos, aproximadamente entre los meses de
octubre/noviembre y marzo/abril del año siguiente.
Ocurren en la zona conocida
como altos valles, ubicada a unos 3.000 a 4.000 metros de altura, abarcando
unos 300 kilómetros, de frontera limítrofe entre el Departamento de CALINGASTA
en la Provincia de SAN JUAN y la IV Región en la REPUBLICA DE CHILE. A esta
zona se accede con relativa facilidad del lado chileno, siendo de muy difícil
acceso del lado argentino, al que sólo se llega a lomo de mula y luego de unos
CINCO (5) a SIETE (7) días de marcha.
Estos ingresos tiene
características de temporalidad y se producen a través de Pasos y Portezuelos,
siendo zonas bajo jurisdicción de GENDARMERIA NACIONAL, Organismo con el cual
este SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA ha acordado la
suscripción de un Convenio que incluye, entre otros aspectos, la delegación de
funciones restrictivas sanitarias en terrenos fronterizos en los que no hay
personal destacado de este Organismo, como el que nos ocupa.
2. En el transcurso del año 1996 el SENASA fue invitado a
concurrir a reuniones llevadas a cabo en la Dirección de América del Sur de la
Cancillería de la REPUBLICA ARGENTINA, de las que participaron personal de
Organismos Nacionales y Provinciales cuyas funciones se vinculan a estas operaciones,
y en las cuales se acordaron las pautas a ser presentadas a la contraparte de
la REPUBLICA DE CHILE, con la intención de formalizar un acuerdo binacional que
contemplara el marco regulatorio de estas actividades de veranada en la
Provincia de SAN JUAN.
En estos encuentros
preparatorios este Servicio expresó su decisión de cumplimentar las pautas
zoosanitarias del control físico y documental de los animales ingresados de
modo coordinado con GENDARMERIA NACIONAL, destacando asimismo que ante la
imposibilidad del control y aprobación de los procesos artesana1es que den
origen a los quesos de cabra elaborados en estas veranadas por los arrieros
chilenos, los mismos no podrán ser comercializados en territorio argentino.
Deseo manifestar1e que, por
la condición de aislamiento geográfico en la que se desarrollan estas
veranadas, por la ausencia de ganados del lado argentino y por la situación
sanitaria de la REPUBLICA DE CHILE con respecto a enfermedades de los animales
erradicadas en dicho país, como por ejemplo la Fiebre Aftosa, hacen posible la
mencionada modalidad de acciones de cooperación con la Fuerza de Seguridad
antedicha.
Finalmente, le hago saber
que este Servicio queda a su disposición en lo que signifique el aporte de
información ampliatoria de la ya expuesta.
Saludo a usted atentamente.
Firma esta nota el DR. LUIS
O. BARCOS, PRESIDENTE, SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA Y LA DIRIGE SEÑOR
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACION ADJUNTO al DR. JUAN CARLOS CANTERO
El día 1 de julio del año
1998, enviamos al señor Defensor del Pueblo de la Nación Argentina DR. JORGE
MAIORANO en referencia de la ACTUACION Nº 14721/97
La Red Provincial de
O.N.Gs. de San Juan, tiene el agrado de dirigirse a UD. a efectos de contestar
su atenta Nota Nº D.P. Nº 07384/98 y que se desprende de la actuación Nº
14.721.
Luego de analizada la
situación, hemos determinado solicitarle al señor Defensor del Pueblo de la
Nación lo siguiente.
1°) - Ubique el Diario de
Cuyo del día 23-06-98 de San Juan, sobre el tema de PACHON, como Ud. va ver
allí nuestra mayor preocupaoi6n es el agua y hemos tratado que se le de la
mayor difusión en nuestra Provincia, se han echo muchos debates televisivos,
con los distintos funcionarios, a raíz que enviamos su Resolución.
En uno de los Programas
Ecológicos más importante que tiene la provincia, como es EVOLUCION HUMANA, se
hizo un programa exclusivamente el tema PACHON y esta Resolución. Así que si la
quieren ver nos avisa para tratar de conseguirles con la producción del Canal
les sea enviado.
2º) - Mucho nos gustaría
que para una mayor información en su poder sobre el tema de las VERANADAS
CHILENAS de la Acta. Nº 14721 que Ud. solicite al Poder Ejecutivo Provincia de
San Juan, copia de los expedientes Nº 1593-Al-1 95 y del Exp. Nº 1253-Al-96 Y
de sus actuaciones.
3°) - En Diario de Cuyo de
San Juan, el día 10 de Noviembre del año 1995, el Gobernador de San Juan, JORGE
ESCOBAR, dijo
“Que si la Argentina y
Chile no llegan a un acuerdo en torno a la cuestión confiscaremos el ganado
chileno que ingrese ilegalmente, lo bajaremos a Calingasta y procederemos a
rematarlo en publica subasta. No queremos conflictos Internacionales, pero
tampoco permitiremos que se contrabandee ganado.”
DIARIO DE CUYO ESCOBAR ANTES LAS VERANADAS
“Remataremos El Ganado Que
Ingrese Ilegalmente”
Todos los veranos se
reedita el problema de la invasión de ganado caprino chileno a los valles
cordilleranos de San Juan, por ello es que el gobernador, Jorge Alberto
Escobar, ha decidido tomar cartas en el asunto y en su último viaje a la
Capital Federal entrevistó al subsecretario de Política Latinoamericana,
embajador José Uranga Varela, y al superintendente Nacional de Fronteras,
Carlos Humberto Gregorini, con quienes analizó el tema. "Quedó en claro
-apuntó- que quien tiene que dar la autorización para abrir los pasos,
alrededor de trece o catorce, es la Cancillería argentina en acuerdo con la
chilena, de manera que se prevé que habrá reuniones en poco tiempo más para
tratar la cuestión".
Lo que en verdad sucede es
que existe la voluntad argentina para franquear dichos pasos, y no ocurre lo
mismo con la chilena, todo lo cual ha dado origen al ingreso ilegal de ganado a
territorio argentino. "Por tal circunstancia -señaló el gobernador- dejé
planteada cuál es la firme posición de San Juan al respecto, que no es otra que
exigir la legalización de la situación, o sea, debe autorizarse la apertura de
los pasos y, además, controlar el ingreso. Al consultarle sobre qué pasará si
los gobiernos de Argentina y Chile no llegan a un acuerdo en torno a la
cuestión, el mandatario fue tajante al decir que "confiscaremos el ganado
chileno que ingrese ilegalmente, lo bajaremos a Calingasta y procederemos a
rematarlo en pública subasta. No queremos conflictos internacionales, pero
tampoco permitiremos que se contrabandee ganado”.
Esto fue solo una expresión
de deseo del señor Gobernador, cosa que jamás iba a ser puesto en práctica.
4°) - Sostenemos aun que
para nosotros y la ciudadanía de San Juan se están poniendo en peligro las
nacientes del Rió San Juan. Es la única Fuente hídrica de la Provincia.
5°) - También debe solicitar ante el
Ministerio de Defensa, al Señor Superintendente Nacional de Fronteras, LOS
PAZOS Y PORTEZUELOS DE LOS ALTOS VALLES CORDILLERANOS, cuya apertura gestiona
la Republica de Chile.
6°) - Debe solicitar
información a la Provincia, si es cierto que se estaría planeando vender las
Tierras de la Ex-estancia Los Manantiales de 389.890 Has. Mantenemos lo escrito
por nosotros lo enviado a Ud. en la actuación, no debe ser vendida nuestra
única posesión argentina que queda, ya todo esta en manos extranjeras.
Nos gustaría que por
vuestro intermedio nos consigan el Decreto Nacional Nº 149173 del día.
13-05-43, como también el Decreto Nacional Nº 32530/48 acá en San Juan no la
podemos conseguir.
El día 27 de Mayo de 1999, llegaba una de las tantas
cartas que nos enviaba el Dr. EDUARDO MANUEL DIONISIO MARTIN, porque tenia una solo obsesión con la Red Provincial de
ONGs. de San Juan o conmigo, no lo se bien, pero mientras nosotros
presentábamos proyectos y propuestas y soluciones a muchos de los temas que
ellos no arreglaban, o sea lo que el Estado abandonaba, nosotros retomábamos el
tema y tratábamos de solucionarlo, en ves de
haber trabajado juntos, en solucionar muchos problemas, ”Bueno, si ese
es el objetivo” o tal vez El Dr. Martín, tenia otra forma de arreglar los
problemas de la gente, tal vez creía que mejor era enfrentar o complicar los
temas que una organización como la nuestra presentaba alternativas de solución
a muchos temas, al Dr. Eduardo Manuel Dionisio Martín, nos perseguía, solo
quería que le diéramos a conocer nuestra personería Jurídica, y nosotros no íbamos hacerlo, por el solo echo de que
volviera a escribirnos otra carta, ya que siempre lo hacia, y nosotros
seguíamos trabajando y haciendo cada vez mas obras sociales, cosa que el Dr.
Martín no tiene que mostrar en absoluto, fue
subsecretario por una cuestión partidaria, tipos como el que llegan de
la mano de alguien que gano una elección,
y no tienen ni idea de cómo tratar a la
gente, además ni siquiera tienen un curriculun para presentar de trabajos
sociales o de que han hecho alguna obra,
etc., pero no por que se lo haya ganado, en cambio a cada pueblo que nosotros
vamos nos conocen en cambio al Dr. Martín quien lo conoce.
Por lo tanto que Dios lo
ayude al Dr. Martín, y que siga mándanos cartitas como esta, que tal vez algún
día se entere si tenemos personería
jurídica o que representamos, por otros medios, pero no por nosotros.
Pero a pesar de todo, con
el solo echo de escribirnos y su firma, ya nos estaba reconociendo a nivel
gubernamental, claro que a pesar de su titulo, tal vez no le habían enseñado
que cuando se es funcionario y se le envía una carta, con el cargo y el nombre de
la organización, ya de por si, nos estaba reconociendo, así que nosotros
trabajamos tranquilo con ese reconocimiento que nos hacia el Dr. Martín,
gracias Dr. Martín.
A continuación una de las
tantas cartas decía así:
SEÑOR PRESIDENTE DE LA RED
PROVINCIAL O.N.Gs. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DON ANDRES A. MERENDA
REF: EXPTE.
100-0834-99 y 100-0835-99
Me dirijo a Usted con el objeto de intimarle
para que en un plazo de cinco (05) días,
presente ante esta Secretaría General de la Gobernación y en horarios
que rige para la Administración Pública Provincial la documentación pertinente
que acredite la representación que invocan a la vez que constituya domicilio
especial para estos casos.
El día 22 de julio del año
1999, nos escribe el Dr. JOSE LUI
MAIORANO, Defensor del Pueblo de la Nación, bajo la nota Nº 15.587/99 y
haciendo referencia al Expediente Nº 14.721/99, donde nos dice lo siguiente:
SEÑOR PRESIDENTE DE LA RED
PCIAL. DE O.N.Gs. DE SAN JUAN D. ANDRES A. MERENDA PROVINCIA DE SAN JUAN
De mi consideración:
Tengo el agrado de
dirigirme a Ud. en la actuación Nº 14721/97, caratulada: "RED PCIAL. DE O.N.Gs.
DE SAN JUAN, sobre solicitud de intervención del Defensor del Pueblo de la
Nación ante eventuales perjuicios por la internación de ganado chileno en los
altos valles-andinos", con el fin de comunicarle que se ha dictado la
resolución Nº 002144 de la que se adjunta copia fiel.
VISTO la actuación Nº 14721/97, caratulada:
"RED PCIAL. DE O.N.Gs. de San Juan, sobre solicitud de intervención del
Defensor del Pueblo de la Nación ante eventuales perjuicios por la internación
de ganado chileno en los altos valles andinos", y
CONSIDERANDO:
Que los interesados pusieron en conocimiento
de esta Institución un tema vasto y complejo, vinculado a la devastación de
valles cordilleranos en la provincia de SAN JUAN a raíz de la internación de
ganado chileno en territorio argentino para pastoreo durante el verano.
Que, también alegan los
quejosos, los productores pecuarios chilenos engordan sus ganados y fabrican
sus quesos durante dichas veranadas sin que se cumplan con ninguna de las leyes
impositivas del país lo que va en contra de la actividad ganadera del país y
promueve el abandono de la zona por parte de los propietarios argentinos.
Que por similares cuestionamientos se inició
la actuación Nº 01101/98 caratulada: "Hipólito, Miguel, sobre solicitud de
intervención del Defensor del Pueblo de la Nación ante eventuales perjuicios
por la penetración de ganado proveniente de Chile en territorio
argentino", a la cual se le dio trámite conjunto con la presente.
Que por las características del problema
relatado, resultó necesario recopilar datos y normas que permitiesen elaborar
un cuadro de situación.
Que en tal sentido se pidió
informes al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA);
GENDARMERIA NACIONAL; UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN, INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGIA AGROPECUARIA, ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS Públicos y al
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA
NACION.
Que GENDARMERIA NACIONAL informó que
interviene en el Control de ingreso/egreso de ganados y arrieros chilenos a
territorio argentino en CALlNGASTA, en cumplimiento a las funciones Migratorias
y Aduaneras delegadas por las respectivas Instituciones, avalado por las
Resolución Nº 350/96 Y 6477/97 de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES que
habilita CATORCE (14) pasos fronterizos para el ingreso de arrieros chilenos y
por la Disposición Nº 38/96 de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS que autoriza el
ingreso de ganado para el pastoreo y efectos personales de arrieros.
Que asimismo existe un
Acuerdo Complementario entre el gobierno de la República Argentina y la
República de Chile sobre Coordinación de Apertura y Cierre de pasos fronterizos
de 1997 y el Decreto Nº 788/97 que dispone la ampliación a SEIS (6) meses de la
permanencia de animales que ingresan al país con fines de pastoreo.
Que, por su parte, el
SENASA manifestó "que la zona donde se producen las veranadas analizadas
resulta de fácil acceso del lado chileno y de muy difícil acceso del lado
argentino".
Que, asimismo, con la
GENDARMERIA NACIONAL se "ha acordado la suscripción de un convenio que
incluye la delegación de funciones restrictivas sanitarias en terrenos
fronterizos en los que no hay personal destacado de este Organismo como el que
nos ocupa".
Que, a su vez, se expresó
la "decisión de cumplimentar las pautas zoosanitarias del control físico y
documental de los animales ingresados de modo coordinado con GENDARMERIA
NACIONAL destacando asimismo que ante la imposibilidad del control y aprobación
de los procesos artesanales que den origen a los quesos de cabra elaborados en
esta veranadas por los arrieros chilenos, los mismo no podrán ser
comercializados en territorio argentino".
Que "por la condición de aislamiento
geográfico en la que se desarrollan esta veranadas, por la ausencia de ganados
del lado argentino y por la situación sanitaria de la Republica DE CHILE con
respecto a enfermedades de los animales erradicadas en dicho país como por ejemplo
la Fiebre Aftosa, hacen posible la mencionada modalidad de acciones de
cooperación con la Fuerza de Seguridad antedicha".
Que la SECRETARIA DE COORDINACION y RELACIONES
INTERNACIONALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL
Y CULTO, informó que "El paso de ganado procedente de Chile,
particularmente caprino en los valles, y en especial en el Departamento de
Calingasta en la Provincia de San Juan, responde a una constante histórica que
se materializa entre los meses de noviembre y abril de cada año cuando dicho
ganado se introduce en territorio argentino en búsqueda de mejores
pasturas".
Que pese a que "en
1988 se resolvió la inhabilitación de los pasos por los que se operaba el
ingreso del ganado chileno en la veranada... la Gendarmería Nacional observo
que no obstante dicha prohibición y hasta la temporada 1994/95, siguió
ingresando ganado procedente de Chile en situación ilegal".
Que "a los efectos de
dar una solución a esta problemática, en los hechos difícilmente controlable
por las autoridades argentinas de frontera, en función de la cantidad de pasos
por los cuales ganado y arrieros pueden introducirse" se convino con las
autoridades chilenas que "previo a cada temporada se establecerán los
pasos fronterizos habilitados a los fines de las veranadas. En materia de
control fito y zoosanitario, la autoridad sanitaria chilena SAG emite un
certificado sanitario por el que declara que el ganado no tiene enfermedades”.
Que dicho certificado es
entregado a GENDARMERIA NACIONAL quien a su vez lo remite al SENASA de SAN
JUAN.
Que "en diferentes
oportunidades en el pasado, organismo nacionales y provinciales han planteado
objeciones en torno a la introducción de ganado procedente de Chile por sus
efectos depredatorios en las pasturas, flora y fauna de los valles".
Que "con la
conformidad de la Provincia de San Juan se han establecido limitaciones o cupos
para el ingreso del ganado chileno, el que actualmente no debe superar las
135.000 cabezas por temporada. Adicionalmente los arrieros pagan a dicha
Provincia una tasa fijada de común acuerdo en u$S 2,40 por cabeza".
Que la UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN JUAN informó que no ha realizado ninguna investigación oficial respecto
al problema aquí analizado.
Que la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
informó que "las
operaciones de veranada son registradas por las autoridades aduaneras de IV
Región de Chile, mediante el formulario 'Exportación Temporal de ganado a
pastoreo en campos Argentinos' ... este formulario es intervenido por la Aduana
Chilena y tiene que tener adjunto el Certificado Sanitario extendido por el
SAG".
Que "por vía postal la
Aduana de San Juan recibe los formularios quien registra las operaciones y
remite la documentación a Gendarmería Nacional para su control. Terminada la
veranada se remite los formularios a la aduana de San Juan a efectos de
cancelar la operación".
Que por su parte el
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA.) informó que a raíz de un
convenio firmado con el Ministerio de Gobierno de San Juan, y en cooperación
con la Región de Coquimbo y técnicos chilenos se implementó el proyecto
"Desarrollo sustentable de los Altos Valles Andinos
Argentinos-Chilenos" que tuvo su comienzo durante la temporada 1996/97.
Que entre las conclusiones
de dicho informe cabe destacar que "el deterioro actual de las comunidades
vegetales (vegas) está produciendo una disminución de la productividad y por lo
tanto una importante reducción de la capacidad sustentadora para las próximas
temporadas de veranadas, si las condiciones c1imáticas (sequía) continúan, o si
se continúa con la misma presión de pastoreo o cantidad de cabezas de
ganado".
Que "la necesidad de
continuidad del estudio planteado... está justificada en el intento de evitar
la mayor degradación de lo recursos naturales y mitigar los procesos actuales
de desertificación".
Que, concluyó el mismo
"se observó una importante degradación debido al intenso pastoreo en vegas
y laderas. Esto aumenta seriamente los riesgos de desertificación. La
fragilidad de estos ambientes... hacen de estos valles áreas ecológicas muy
vulnerables".
Que sin embargo, el
mencionado estudio no se pudo realizar durante la temporada 1997/1998, debido a
las condiciones climáticas imperantes.
Que se efectuó un nuevo
pedido de informes al INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA a efectos
de conocer lo acontecido en la temporada 1998/99.
Que de la respuesta del
mencionado organismo, se puede destacar que "en general el principal
problema detectado es el avance de la desertificación, propio de la degradación
progresiva de la vegetación y el suelo, debido a factores naturales (crio
erosión, eólico, hídrica) a la acción del hombre (minería, extracción de
arbustos para leña) y la explotación ganadera (sobrepastoreo).
Que en el área del norte
"se observó una disminución en el stand de plantas... se encuentran zonas
con plantas o matas en pedestal, suelo desnudo, sales en la superficie del
suelo y con signos de erosión importantes".
Que "en el área
central se pudo apreciar un mejor estado de la vegetación tanto en vegas como
en laderas. Esto es debido que en la temporada anterior (1997/98) el ingreso de
animales fue mínimo, ya que la abundante precipitación nívea dificultó el
ingreso de crianceros a la región".
Respecto a la cantidad de
animales ingresados se estimó alrededor de 75.000 cabezas, las que se
observaron en muy buen estado nutricional al final de la temporada".
Que, por otra parte,
funcionarios de esta Institución tuvieron la oportunidad de contactar a
arrieros argentinos de la zona de EL BARREAL y CALlNGASTA, quienes corroboraron
la sobreexplotación por pastoreo existente en muchas de las zonas y el
mejoramiento de la situación forrajera a raíz de la ausencia de veranadas en la
temporada 1997/98.
Que confirmaron también la
producción intensiva de quesos de cabra, los cuales son transportados en
cajones de madera hasta más allá de la frontera, donde son cargados en camiones
frigoríficos.
Que asimismo se quejaron de
los intensos controles a los que los somete el SENASA en relación con sus
contrapartes chilenos.
Que en virtud de toda la
información recogida, es dable concluir que la preocupación de los interesados
resultó fundada, toda vez que la internación de ganado chileno, en las
condiciones en que se viene produciendo, tiende inexorablemente a la
desertificación de la zona.
Que asimismo, de la
respuesta de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICAS, se confirma lo
manifestado por los quejosos en el sentido de que la actividad ganadera y de
fabricación de quesos efectuada por los productores agropecuarios chilenos no
tributa ninguno de los impuestos aplicables a los ganaderos argentinos.
Que si el SENASA delega el
control fito y zoosanitario en las autoridades chilenas y prohíbe la venta del
queso producido por los productores chilenos, debido a la imposibilidad de
controlar el proceso de elaboración, no se explica cómo se controlará la
ausencia de comercialización de dicho producto en el país.
Que por las razones
expuestas y atendiendo a la protección del ambiente de los valles cordilleranos
mencionados y a la equidad de trato entre nacionales y extranjeros, corresponde
que se revisen los acuerdos existentes para la internación de ganado chileno en
territorio argentino.
Que el artículo 28 de la
ley 24.284, faculta al DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACION a formular las
recomendaciones que sean pertinentes.
Que la presente se dicta en
ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 86 de la CONSTITUCION
NACIONAL, la Ley Nº 24.284 Y normas concordantes.
RESOLUCION Nº 02144/99
Por ello, EL DEFENSOR DEL
PUEBLO DE LA NACION RESUELVE:
ARTICULO 1°) - Recomendar a
la SUBSECRETARIA DE COORDINACION y RELACIONES INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO la adopción, en colaboración
con los distintos organismo e instituciones competentes del país, de las
medidas necesarias para modificar el actual régimen de internación de ganado
chileno en territorio argentino con el fin de evitar la desertificación de los
valles cordilleranos sanjuaninos.
ARTICULO 2°._ Recomendar a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS el análisis del tema estudiado, a impositivos que
correspondan.
ARTICULO 3°._ Regístrese,
notifíquese en los términos del arto 28 de la ley 24.284 y resérvese.
![]() |
El día 13 de enero del año 2000, bajo el expediente Nº 100 0078/00, enviamos al Gobernador de San Juan, Dr. ALFREDO AVELIN un resumen general de nuestra actividad, con respecto a Las Veranadas, además de solicitarle nuevamente una solución al tema.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El día 17 de enero del año 2000, enviamos una nota nuevamente al Dr. ALFREDO AVELIN, bajo el expediente Nº 100 0091/00, sobre los importes que se les cobra en las Veranadas.
DIARIO DE CUYO el día 02 de
agosto del año 2001
RECORTE A LAS VERANADAS. HASTA LAS CABRAS CHILENAS
SIRVEN PARA EL DEFICIT CERO.
LA PROVINCIA SE QUEDARA CON UN 20% MAS DEL DINERO QUE
APORTAN LOS PASTORES TRASANDINOS. Por: MANOLO RAMIREZ
![]() |
PASOS POR LAS MONTAÑAS. (Foto de Diario de Cuyo)
Ubicadas en la alta cordillera
sanjuanina, hay unas 8.000 hectáreas aptas para el pastoreo.
Desde hace más de 100 años
esas vegas son utilizadas por pastores chilenos (foto) que atraviesan la frontera
a través de alguno de los 14 pasos habilitados por la
Dirección. Nacional de
Migraciones y la Dirección General de Aduanas y controlados por Gendarmería
Nacional. Por causa de la inexistencia de caminos o huellas del lado
sanjuanino, esas vegas ricas en pasturas no pueden ser utilizadas por los
ganaderos de la provincia.
La habilitación (que tiene
una duración de 5 a 6 meses) se produce en octubre o noviembre, cuando las
condiciones climáticas lo permiten. Se clausuran en marzo o abril del año
siguiente, al comenzar los fríos.
Los pasos comunican
Calingasta con la zona central de la IV Región de Chile. A partir de 1996, esa
actividad fue legalizada con un convenio firmado entre autoridades de la IV
Región chilena y las de Argentina, estableciéndose el canon actual.
Las autoridades de la
Municipalidad de Calingasta no están dispuestas a ceder. Quieren que el
gobierno de la provincia deje sin efecto el recorte del 20 por ciento que
pretende realizar al dinero que ingresa a las arcas de la comuna por el pago
que efectúan los arrieros chilenos para que su ganado pueda pastar en los altos
valles cordilleranos.
El recorte le significaría
a la comuna perder este año 3.300 pesos.
Pero en esta temporada se
registró la recaudación más baja en la historia de las veranadas. Por eso la
protesta de los calingastinos apunta no tanto a la recaudación actual sino a
las que se logran en temporadas normales, de las que obtienen una cifra
importante.
Precisamente este punto es
lo que plantearan el fin de semana, cuando al municipio lleguen representantes
del gobierno provincial de diferentes áreas.
Debatirán sobre el problema
del recorte a las veranadas y otros que afligen a la población del
departamento. El mal tiempo en esta
temporada fue el causante de la merma en la recaudación. Los temporales jugaron
en contra de una mayor ganancia por las veranadas, dado que muchos pastores
chilenos decidieron no traer el ganado al territorio sanjuanino a través de los
14 pasos habilitados para hacerlo en la jurisdicción de Calingasta
Al término de la temporada,
en abril último, se contabilizaron unas 30.000 cabras, dejaron una suma de
75.000 pesos. De la cantidad, 37.000 pesos quedan para rentas Generales, 16.500
para la Municipalidad de Calingasta y 21.500 pesos le corresponden a Gendarmería
Nacional. El dinero producto del canon es depositado por los arrieros en una
cuenta que el gobierno de la provincia posee en el Banco Central de Chile. En
1999, la actividad reportó 136.000 pesos, de los cuales 29.920 le
correspondieron a Calingasta.
El año pasado los pastores
pagaron 117.500 pesos y a la comuna se le transfirió la suma de 25.850 pesos.
CONTROL
El procedimiento de control
para las veranadas, que fue acordado entre Chile y Argentina, prevé el pago por
parte de los arrieros de un canon de 2,40 pesos por cada animal que ingresa a
los altos valles. El precio incluye no sólo el pastaje sino una tasa de
servicio por el control global de los animales y personas que cruzan la
frontera.
Del total recaudado, el 28
por ciento es transferido a Gendarmería Nacional en pago del servicio de
patrullaje y control en 1a alta cordillera. El 50 por ciento pasa a Rentas
Generales del gobierno de la provincia para ser utilizado en lo que resulte más
conveniente y el 22 por ciento va al municipio de Calingasta, en concepto de
soberanía departamental.
![]() |
EL DIA 12 DE JULIO DEL AÑO 1994, se recibe una nota el entonces Intendente de Calingasta, con quien tenemos hasta la actualidad una amistad que perduro durante los años, se trata de HUGO RODOLFO CORDEJE y de quien era su Secretario JOSE ADOLFO IBACETA, recordándonos a la señora VIOLETA VILLEGAS DE GALLARDO, Secretaria de las Red Provincial de ONGs. de San Juan.
A finales del año 1994 en la Intendencia de
Hugo Cordeje.
Y como andamos con LA
RELACION DIPLOMATICA ENTRE ARGENTINA Y CHILE, en mi opinión siempre fueron
fingidas por ambos gobiernos, uno que ya se sabe mas poderoso que el otro, en este caso Argentina esta disminuida en Fuerzas
Armadas y con una economía siempre inestable, de Fuerzas Armadas no tiene nada,
y su Economía siempre inestable, porque Argentina siempre ha sido gobernada por
un partido político llamado peronista, que siempre sus dirigentes la han
saqueado, al máximo, caso del mismo Perón, Menem y hace poco los Kirchner, y
las tres veces que entraron otro color político, dentro de los 70 años del
Peronismo, se encargaron de defenestrarlo, en compañía de los Gremios que todos
son peronistas, estos gremios cuando sube un gobierno no peronistas se unen con
los empresarios y los militontos “peronistas” y acaban solicitando a muerte
derechos de los trabajadores y les incendian el país al gobierno opositor,
luego entra un gobierno peronista como salvadores de la Argentina, se “desunen
para lograr dividos sacarles prebendas, roban al estado, además del poder
político económicos que engordan sus arcas personales, ¿y los derechos del
trabajador? bien gracias. Cosa que estas cosas en Chile no suceden por que cada
Chileno verdaderamente ama a su
país, ama a su territorio y desean vivir
bien.
Siempre se han desarrollado
durante muchos años sobre ciertas desconfianzas mutuas, porque en cada país se
ha enseñado la historia presentando al país vecino como expansionistas y
sustractor de territorios y ello ha pasado
de los mapas a los manuales y de allí a las escuelas y la prensa, y
finalmente a los pasillos de las Cancillerías y Embajadas.
Para los Chilenos existe un
mapa del año 1808 que incluye a la Patagonia oriental dentro de los límites de
chile.
La Cedula Real de 1570 a
favor del Adelantado Juan Ortiz de Zarate, modifico los limites meridionales de
la Gobernación del Rio de La Plata 200 leguas hacia el sur, desde el paralelo
36º 57’ hasta el 48º 21’ pero mencionaban cuales eran los limites occidentales.
Esta misión se subsano 100
años después, cuando la Real Cedula de 1669 señalan que desde el paralelo 37º
5’, la frontera entre ambos países, es la cordillera de los Andes.
Hubo un momento en que las
Provincias de cuyo estaban dentro de la jurisdicción de Chile, pero esto fue
subsanado el día 27 de octubre del año 1777 en la que se declara constituido el
Virreinato del Rio de la Plata y bajo su jurisdicción”los territorios de las
ciudades de Mendoza y San Juan” que hasta ese momento estaban a cargo de la
Gobernación de Chile
Por ahí las historias dicen
que Sarmiento le dio la Patagonia a Chile, por eso Chile siempre reclama la
Patagonia, algunos dicen que Sarmiento hizo esto porque en Argentina gobernaba
el Partido Federal y Sarmiento era Unitario, como estaba enojado por su escape
de argentina a chile, por el gobierno federal.
Estuve repasando un poco la
triste historia de nuestro país, casi todos,
por no decir todos, los peronistas, hasta el día de hoy y me siento
apenado, en el día de la muerte de Néstor Kirchner, Perón y aun queda Menem,
pero que vive muy bien en su provincia de La Rioja ya nadie se acuerda de el y
pienso ¡¡¡como se escapan de la Justicia del Hombre!!! ¿Y de la justicia divina lo harán?.
¿Trashumancia insolucionable?
O acaso se permite por el
tema del Túnel de agua negra, para no romper relaciones bilaterales con chile.
El día 5 de abril de 2014,
en las páginas de Diario de Cuyo en Opinion del Lector el señor Mauricio Montenegro,
publicaba lo siguiente:
El pasado 31 de marzo venció
la autorización del Gobierno Mundial (léase
OIE. Organización Internacional de Sanidad Animal), acordada el año pasado. En
función de esto los extranjeros deben dejar de ocupar temporalmente las 625.000
hectáreas del territorio sanjuanino, halla en la Frontera de Calingasta,
limítrofe con el país “hermano” de Chile.
Seguramente, muy pocos compatriotas
argentinos conocen de cerca el bellísimo paisaje denominado “los Altos Valles
Andinos de Calingasta”, que ha sido pisoteado por alrededor de 73.905 animales
de los crianceros chilenos.
El día 25 de abril del año
2013, Diario de Cuyo publica en la pagina 2 de su diario, sobre el PASTOREO
CHILENO EN SUELO ARGENTINO.
ALLANAN EL CAMINO PARA
COBRAR LAS “VERANADAS”
Dan por hecho el trámite
que blanquea la actividad, lo que le permitirá al gobierno provincial percibir
el canon.
CONTROL.
Los Gendarmes sanjuaninos
son los encargados de controlar a los pastores chilenos durante las veranadas.
El municipio de Calingasta también sale a verificar la zona con inspectores.
En mi opinión, los
gendarmes no están en la cordillera, están todos metidos en los pueblos de la
nación, solicitando a las motitos ya los
autos, identificaciones, dejaron siempre libre nuestras zonas de fronteras, totalmente liberadas, para que
la trashumancia se haga sin problemas. Además este gobierno provincial y el
nacional dejan libre esta zona para que los crianceros chilenos, pastoreen,
depreden con sus animales, tal como lo hemos manifestado mas arriba en la
lectura, no quieren problema con los chilenos que entorpezcan las relaciones
bilaterales por el tema del Túnel de Agua, por lo tanto se están depredando y
dejando arruinada las vegas existente en nuestra cordillera de Los Andes, lo
dijimos varia veces en varias de nuestras presentaciones.
El día 1 de junio del año
2013, vuelve Diario de Cuyo con el amague por parte del gobierno, con el tema
del canon a los crianceros, en la pagina
2, Politca&economía y publica
GANADERIA
QUIEREN EMPEZAR A COBRAR
“VERANADAS” EN NOVIEMBRE.
SON UNAS 100.000 CABEZAS DE
GANADO PASTOREAN EN Calingasta. El canon internacional es de U$S3
EN OTROS AÑOS EL PERSONAL
DE GENDARMERIA SALIA A CONTROLAR A LOSPASTORES CHILENOS EN LAS VERANADAS, PARA
EVITAR LA CARGA INTENSIVA SOBRE LA FLORA AUTOCTONA.
ALLANAN EL CAMINO PARA
COBRAR LAS “VERANADAS” abril 2013
“QUIEREN EMPEZAR A COBRAR
“VERANADAS” EN NOVIEMBRE”. Junio 2013
El día 2 de agosto del año
2014, en la pagina 2 del Diario de Cuyo en POLITICA&ECONOMIA
Para la temporadas 2014/15.
VERANADAS: PREVEN QUE, AL
MENOS, ENTREN $ 700.000 MAS.
EL VALOR DEL GANADO QUE
INGRESE A PASTOREAR DESDE CHILE ESTARA ATADO AL TIPO DE CAMBIO.
EN ANIMALES CHICOS –EL
95%-, LOS INGRESOS SERAN 24% MAYORES.
ACTIVIDAD TRADICIONAL. Los
crianceros chilenos utilizan la temporada estival para cruzar el ganado a los
verdes campos calingastinos. Están obligados a cuidar el medio ambiente.
Según el Diario y de
acuerdo a lo informado por la Secretaria de Relaciones Institucionales de la
Provincia, estos fueron lo resultados de la campaña 2013/14, los crianceros
chilenos ingresaron al Departamento de Calingasta, entre el 15 de noviembre de
2013 y el 31 de marzo del año 2014, un total de 78.239 animales, por los cuales
debieron pagar un total de $ 2.729.610.
El día 8 de septiembre del
año 2015, se informa que:
AUTORIDADES CHILENAS Y
ARGENTINAS DEFINEN CONDICIONES PARA LAS PROXIMAS VERANADAS.
En un Encuentro binacional
que sea realizo en la ciudad de Illapel, ambos países discutieron los términos
que permitirían la trashumancia de mas
de 380 crianceros en los Altos Valles Andinos de Calingasta.
La Provincia de Choapa
concentra la mayor cantidad de actividad criancera QUE SE REALIZA EN LA Region
de Coquimbo y es parte de las actividades productivas que dan identidad al
territorio. Con el objetivo de destacar este aspecto y de descentralizar la
gestión del Gobierno.
Mientras que Elena Peletier
encargada de Relaciones Institucionales del Gobierno de San Juan señalo que
“esta es una nueva instancia para definir la tercera temporada regularizada y
formal de veranadas que se van a desarrollar, vamos a conversar sobre temas importantes
que tienen que ver con la tasa de veranadas , la cantidad de ganado, la fecha
de ingreso y ebreso y distintos aspectos que tienen que ver con el tema
ambiental”
Con este acuerdo
binacional, se dara inicio al trabajo de todos los servicios relacionados con
facilitación fronteriza para el proceso
de veranadas que se extenderá entre los meses de diciembre de 2015 y marzo de
2016
LIMITES
ENTRE CHILE Y ARGENTINA
PACHON
– PELAMBRES
Hace
tiempo que tenemos en discusión en nuestra organización comunitaria, el
problema de Limites con chile, entre Pachón y Pelambres, debate que jamás
pudimos dar debido a que nadie quería meterse, porque el Gobierno de Gioja fue
un Gobierno donde la gente tenia temor siempre, temor de perder algún plan, algún subsidio, algún empresario podría
ser perseguido por la AFIP, porque para eso la usaban muy bien, o el temor del
miedo a la mafia, ese fue el gobierno de Gioja, que siempre estuvo y quedara
tapado por jueces amigos, casi todos respondían
a Gioja, no había independencia política, ni social, claro que me dirán, ¿pero
que es lo que dice este hombre?.
No
es que me atreva a hablar, siempre lo he hecho, aun con ese temor que tenia la
gente, pero yo no lo tuve, porque no podía ser que en pleno siglo XXI, con
todos los supuestos derechos que tenemos, podamos vivir con un temor y bajo la
certeza de que si algo podía sucederme, y bueno, ya saldrá otro y lo hará,
porque esta demostrado en los tiempos, que siempre sale gente a tratar de
contrarrestar este avasallamiento que se nos hace como sociedad.
Así
que un día tuve una decisión y prepare una argumentación que fuera aceptada por
algún organismo de poder, lógicamente que a la Fiscalía de Estado de la
provincia de San Juan, no podía hacerlo, ya que siempre esta respondió al poder
político, jamás defendió patrimonio alguno de nuestra provincia, al contrario
siempre respondió a las multinacionales, y lógico que lo hacían bajo el tema
legal, pero todos sabíamos que no era así.
Si
lo hacia como denuncia formal, tenia que tener un abogado que lo presentara
ante la justicia, y un abogado que se
les aguantara después, claro no había en San Juan, que tuviera las agallas de
enfrentar a Gioja, y de ahí a recorrer un camino que podía ser muy tediosos, y
que podía salir siempre en mi contra.
Me
quedaba solamente la Defensoría del Pueblo de San Juan, ya que en lo personal tenia un cierta amistad con el
Defensor el Dr. Julio Cesar Orihuela, con quien hable del tema, mucho no le
gusto, porque sabia que podía tener problemas porque tocábamos las mineras, y
ese tema en San Juan mientras estuviera
Don Gioja, era un tabú que muy poco quería tocarlo, pero de todas maneras me
dijo “envíame la nota y vemos” cosa que así hice.
A
raíz de eso emite una Resolución de recomendación, el día 16 de agosto del año
2012, Nº 8748/2012 que envía al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de
la Nación, que dice:
RESOLUCION
Nº 8.748.
SAN
JUAN 16/08/2012
VISTO:
El expediente Nº 21.320/12,
iniciado con motivo de la queja promovida por el señor ANDRES MERENDA, en su
calidad de Presidente de la Red Provincial de ONGs de San Juan, quien solicita
la intervención del señor Defensor del Pueblo con relación al problema que
expone; y,
CONSIDERANDO:
Que en su presentación el señor
Andrés Merenda D.N.I Nº 8.328.261, Presidente de la Red Provincial de ONGs de
San Juan, se dirige al Señor Defensor del Pueblo de la Provincia de San Juan a
fin de solicitar su intervención en el tema de los límites internacionales
entre San Juan y Chile. Luego de realizar una serie de consideraciones de
diversa índole, destaca que desde hace años viene debatiendo legalmente contra el saqueo y la
contaminación y contra el despojo de nuestra tierras, recursos naturales y
agua, encuadrado dentro de esa lucha el problema de los limites entre San Juan
y Chile, mas precisamente entre Pelambres (Chile) y Pachón (San Juan).
Aclara
que solicita la intervención ante la usurpación de la soberanía nacional
detectada a partir de datos de las fotos satelitales de Google Earth de la zona
limítrofe con Chile a la altura de San Juan. Señala que dichas fotos puede
observarse una gran cicatriz en la montaña producto de la actividad minera en Pelambres, que del lado chileno ha socavado
la montaña, originando una garganta impresionante por sus dimensiones.
Afirma
que atendiendo a la línea divisoria que marca el límite entre los países, puede
establecerse que gran parte de emprendimientos mineros Pelambres, tal vez un
cincuenta por ciento, se encuentra del lado argentino. Continua expresando que
“hay una imagen que nos muestra el Google Earth que nos llena de inquietud,
porque vemos la totalidad de la mina que ahora se encuentra del lado chileno y el limite internacional da un sugestivo
semicírculo alrededor del emprendimiento minero, esto da entender que en vez de
hacer el reclamo internacional correspondiente presuntamente se debe haber
acordado entre Chile y San Juan de cambiar el limite internacional. No creemos
que semejante decisión se haya echo unilateralmente ya que se podría generar un
conflicto internacional. Entendemos con esto que presuntamente alguien permitió
a Chile entrar en territorio sanjuanino, sin que el gobierno provincial informe
de las consecuencias ambientales y de limites que provoca esta mina a cielo
abierto en un ecosistema tan frágil de la cordillera”.
Apunta
que le resulta desconcertante la situación, ya que tenia entendido que el
límite pasaba por las cumbres más elevadas de la cordillera, y al desaparecer
artificialmente –por trabajos del hombre- un pico elevado, automáticamente se
cambiarían los límites al pico elevado siguiente. Destaca que, con ese
criterio, dentro de unos años tendremos el limite chileno en la provincia dela
Rioja y el otro en la Provincia de San Luis, y que en su opinión, esto esta
sucediendo en casi toda la cordillera de San Juan. Finalmente aclara que los
datos consignados fueron tomados de la presentación efectuada por el señor
Daniel Ignacio Sarwer, quien realizo la denuncia ante el Gobierno provincial y
la Fiscal federal de la Nación.
Que
como primera medida corresponde analizar la competencia de este órgano de
control para entender en la problemática.
Que
la atribución de competencia a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de San
Juan surge del Art. 150, inc. 21ª, de la Constitución Provincial, estando
determinada en detalle en la Ley Nº 5.765 y su modificatoria Ley Nº 5.781.
Que
el art. 150 de la Constitución
Provincial, al referirse a las atribuciones de la Cámara de Diputados,
textualmente expresa en su inc. 21º: “Crear la Institución del Defensor del
Pueblo, el que será designado para la defensa de los derechos comprendidos en
la sección primera de esta constitución y aquellos cuyo ejercicio, por tratarse
de intereses difusos o derechos colectivos, no pueda ser promovido por persona
o grupo de personas en forma individual. En el ejercicio de la acción de amparo
por amenazas o violación de tales derechos e intereses, tiene participación necesaria
y conjunta con los interesados”.
Que
el art. De la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Ley Nº 5.765, reproduce
casi textualmente la norma anterior.
Que,
por su parte, el art. 8 de la ley de creación (modificado por la Ley Nº 5.781),
dice: “Corresponde a la Defensoría del Pueblo a efectos del cumplimiento del
Articulo 1º: a) Iniciar y proseguir de oficio, o a petición de parte interesada
cualquier actuación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u
omisiones de la Administración Publica Provincial y de sus agentes, que impliquen el ejercicio
ilegitimo, irregular, defectuoso, arbitrario, abusivo, discriminatorio,
negligente. De sus funciones, cuando con ellos se vulnere cualquiera de los
derechos enunciados en la Sección Primera de la Constitución Provincial u otros de carácter
colectivo o que afecten intereses difusos.
b)
Prestar especial atención a aquellos comportamientos que denoten alguna falla
sistemática de la administración Publica (…)”.
Que
es necesario correlacionar esta disposición con el art. 9 de la ley, el cual
explicita respecto de que órganos estatales puede la Defensoría del Pueblo
ejercer su función de contralor, en el cual aclara que: “Entiéndase por
Administración Publica Provincial, a los efectos señalados en el art. Anterior,
la Administración centralizada y descentralizada, entidades autárquicas,
empresas del estado, Sociedades del Estado, Sociedades de Economías Mixta,
Sociedades con participación estatal mayoritaria y todo organismo del estado,
cualquiera sea su naturaleza jurídica, denominación, ley especial que pudiese
regirlo o lugar del país donde se encuentra y las Municipalidades. También
podrá la Defensoría practicar las actividades señaladas en el artículo anterior
respecto de toda organización, empresa o grupos o personas que brinden
servicios públicos o realcen actividades de carácter monopólico, aun cuando
sean privadas. Quedan expresamente exceptuadas del ámbito de competencia de la
Defensoría del Pueblo, los actos propios de los Poderes Judicial y legislativo”.
Que,
consecuentemente, la competencia de la Institución esta limitada a la
Administración Publica Provincial y Municipal, en el sentido de la norma
precedentemente transcripta, admitiéndose el ejercicio de su función de control
con relación a los particulares, ya sean las personas físicas en forma
individual o las personas jurídicas, que presten servicios públicos o realicen
actividades de carácter monopólico.
Que
las cuestiones relativas a problemas limítrofes son ajenas a la orbita de las
provincias, correspondiendo a la competencia del Gobierno Federal.
Que
si bien corresponde al Congreso de la Nación “arreglar definitivamente los
limites del territorio de la Nación”
(art.75, inc.15º de la
Constitución Nacional), el manejo de las relaciones exteriores le
corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto. Que el art. 10 de la Ley 5.765 dispone: “Cuando la queja o
denuncia se formulara contra organismo o personas, o por actos, hechos u
omisiones, que no están en la contenencia de la Defensoría del Pueblo, queda
esta facultada para derivar la queja a la autoridad competente, notificando al
interesado”. Que, en atención a lo expuesto y teniendo en miras la concreción
de la legitima pretensión del quejoso, corresponde derivar la problemática
al Ministerio de relaciones Exteriores y
Culto de la nación, a los efectos que pudiera corresponder en función del
contenido de la queja.
POR
ELLO
EL
SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO RESUELVE:
ARTICULO
1º: Derivar el tratamiento de la problemática planteada en las actuaciones por
el señor ANDRES MERENDA, D.N.I. Nº 8.328.261, en su calidad de Presidente de la
Red Provincial de ONGs de San Juan, al señor Ministro de relaciones Exteriores
y Culto de la Nación, a los efectos que pudiera corresponder en función del
contenido de la queja; ello de conformidad a las fundamentaciones vertidas en
los considerandos de esta Resolución.
ARTICULO
2º: Remitir copia del Exp. Nº 21.320/12, caratulado “RED PROVINCIAL DE ONGs DE
SAN JUAN s/PROBLEMAS LIMITROFES”, con un computo de once (11) fojas.
Fdo.:
JULIO CESAR ORIHUELA – DEFENSOR DEL PUEBLO
MARIA CLAUDIA NUÑEZ – SECRETARIA LETRADA
14/06/2015 LITIGIO
INTERNACIONAL
Minera
chilena, cerca de contaminar en Calingasta
Un informe técnico asegura
que la escombrera de Pelambres afectará aguas que llegan al río San Juan. Por
Leonardo Domínguez - Diario De Cuyo

Prueba. La imagen
surge del expediente judicial y da cuenta de cómo la escombrera, hacia el
sudeste, tapó una laguna en alta cordillera. Los argentinos dicen que en el
lugar hay 50 tn de desechos y los chilenos aseguran que son 27 tn.
Material depositado
ácido, lagunas que desaparecieron total o parcialmente y vegas que se están
secando constituyen el preludio contaminante de ríos de un informe elaborado
por una consultora sobre los daños ocasionados por los escombros que la minera
chilena Los Pelambres volcó en territorio argentino, más precisamente en
Calingasta. El estudio fue aportado por la empresa Glencore, la operadora del
proyecto Pachón, a la causa judicial donde hay una medida cautelar que exige
remediar los residuos.
El informe, realizado por URS AECOM, revela que la escombrera está a punto de contaminar el Río Carnicería, que termina alimentando al San Juan, y se contrapone a otro que presentó con anterioridad Los Pelambres para que el juez federal Miguel Gálvez levante la cautelar que la obliga a remover los escombros sin tratamiento. Con toda esa información, el magistrado debe resolver ahora si mantiene vigente o no esa orden.
La disputa judicial se disparó en 2014, cuando Glencore demandó a Los Pelambres porque entre 2004 y 2011 utilizó como botadero de estériles (rocas con bajo o nulo contenido de mineral) una zona en territorio argentino. La escombrera tiene 1.6 kilómetros de largo, 600 metros de ancho y 70 metros de alto y un tercio quedó dentro del emprendimiento Pachón, es decir en suelo calingastino.
El estudio de la operadora de Pachón destaca errores e inconsistencias en el Estudio de Impacto Ambiental de 2003 de la firma que trabaja del otro lado de la cordillera. Entre otras cosas, asegura que “debido a las características mineralógicas del material extraído, es posible postular que casi todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir aguas ácidas”. Incluso, sostiene que una de las lagunas que está apenas a 200 metros de la pila de desechos “presenta un pH de 4,4, lo cual corresponde a aguas ácidas”, y que en la misma se detectaron “altas concentraciones de sulfato, nitrato y cobre”.
En otro punto vital, el estudio concluye que en la zona hay “un impacto ambiental directo sobre los cuerpos de agua ubicados en territorio argentino” y lo acredita a través de una comparación de imágenes satelitales de 2006 y actuales que demuestran que la escombrera les fue ganando terreno a lagunas que desaparecieron. Además, sostiene que hay vegas (terreno húmedo) muertas y que cuando todas se sequen, dejarán de contener el material ácido y que indefectiblemente llegará hasta el Río Carnicería, aguas abajo.
Como una forma de reforzar las conclusiones, el informe filtrado en los pasillos judiciales da cuenta de algunas cifras. Por ejemplo, sostiene que entre 2006 y 2014 el suelo cubierto por la escombrera creció hasta 52,8 hectáreas, mientras que la superficie ocupada por lagunas bajó 18,5 a 13,2 hectáreas y que las vegas pasaron de 13 a 4,3 hectáreas.
En su defensa, Los Pelambres elevó ante a la Justicia Federal con asiento en San Juan un informe de conclusiones opuestas. Pero el mismo está cuestionado en Chile a raíz de cómo fue obtenido por la empresa y de una carta de buena fe extendida por el ministerio del área minera a favor de Los Pelambres en el manejo de la polémica escombrera.
El informe, realizado por URS AECOM, revela que la escombrera está a punto de contaminar el Río Carnicería, que termina alimentando al San Juan, y se contrapone a otro que presentó con anterioridad Los Pelambres para que el juez federal Miguel Gálvez levante la cautelar que la obliga a remover los escombros sin tratamiento. Con toda esa información, el magistrado debe resolver ahora si mantiene vigente o no esa orden.
La disputa judicial se disparó en 2014, cuando Glencore demandó a Los Pelambres porque entre 2004 y 2011 utilizó como botadero de estériles (rocas con bajo o nulo contenido de mineral) una zona en territorio argentino. La escombrera tiene 1.6 kilómetros de largo, 600 metros de ancho y 70 metros de alto y un tercio quedó dentro del emprendimiento Pachón, es decir en suelo calingastino.
El estudio de la operadora de Pachón destaca errores e inconsistencias en el Estudio de Impacto Ambiental de 2003 de la firma que trabaja del otro lado de la cordillera. Entre otras cosas, asegura que “debido a las características mineralógicas del material extraído, es posible postular que casi todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir aguas ácidas”. Incluso, sostiene que una de las lagunas que está apenas a 200 metros de la pila de desechos “presenta un pH de 4,4, lo cual corresponde a aguas ácidas”, y que en la misma se detectaron “altas concentraciones de sulfato, nitrato y cobre”.
En otro punto vital, el estudio concluye que en la zona hay “un impacto ambiental directo sobre los cuerpos de agua ubicados en territorio argentino” y lo acredita a través de una comparación de imágenes satelitales de 2006 y actuales que demuestran que la escombrera les fue ganando terreno a lagunas que desaparecieron. Además, sostiene que hay vegas (terreno húmedo) muertas y que cuando todas se sequen, dejarán de contener el material ácido y que indefectiblemente llegará hasta el Río Carnicería, aguas abajo.
Como una forma de reforzar las conclusiones, el informe filtrado en los pasillos judiciales da cuenta de algunas cifras. Por ejemplo, sostiene que entre 2006 y 2014 el suelo cubierto por la escombrera creció hasta 52,8 hectáreas, mientras que la superficie ocupada por lagunas bajó 18,5 a 13,2 hectáreas y que las vegas pasaron de 13 a 4,3 hectáreas.
En su defensa, Los Pelambres elevó ante a la Justicia Federal con asiento en San Juan un informe de conclusiones opuestas. Pero el mismo está cuestionado en Chile a raíz de cómo fue obtenido por la empresa y de una carta de buena fe extendida por el ministerio del área minera a favor de Los Pelambres en el manejo de la polémica escombrera.
Una empresa chilena creó un megabasurero de residuos
mineros en suelo argentino
Instaló una escombrera en
52,8 hectáreas de San Juan. Estuvo cuatro años sin ser detectada. Destruyó
lagos, secó vegas y podría contaminar el río San Juan. Exigen que intervenga el
Congreso

La mitad de la Escombrera
Cerro Amarillo está del lado argentino.
Una minera chilena instalada a pocos kilómetros
de la frontera con Argentina creó una escombrera de material potencialmente
contaminante en territorio sanjuanino, en el que arrojó unas 55 millones
de toneladas de residuos peligrosos entre 2007 y 2012. Son casi más de
52 hectáreas, que un estudio privado concluyó que ya arrasó con algunas
lagunas, secó vegas y va camino a contaminar un curso de agua que alimenta al
río San Juan. El gobierno provincial firmó un acuerdo para que la zona sea
aislada, pero el botadero no será removido y la compañía chilena sólo
será responsable por la calidad de la obra durante 10 años. Exigen la
intervención del Congreso nacional, ya que involucra el movimiento transfronterizo
de desechos tóxicos.
La historia empezó en 2004, cuando el gobierno
chileno autorizó a la firma Antofagasta Minerals la instalación de la
escombrera Cerro Amarillo, al norte del yacimiento Los Pelambres, la séptima
mina de cobre más grande del mundo. El botadero se usó, por lo menos, entre
fines de 2007 y 2012. Allí arrojaron todos los deshechos de la mina: desde
neumáticos hasta rocas sin valor comercial por el bajo o nulo contenido de los
minerales buscados, pero capaces de provocar drenaje ácido, una forma
de contaminación.
La escombrera mide 105 hectáreas, lejos de las
88 que le habían autorizado, y tiene unos 70 metros de altura. Recién en 2011
salió a la luz que la mitad –algo así como 70 canchas de River Plate–
está ubicado del lado argentino de la frontera, en terrenos de otra minera,
el proyecto El Pachón, ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta,
actualmente en manos de la minera suiza Glencore.
Las primeras quejas fueron informales. Los
propietarios de El Pachón le pidieron a sus colegas chilenos que retiren la
escombrera, pero del otro lado hicieron oídos sordos. Glencore se encontró con
un peso pesado de la megaminería: Antofagasta Minerals, controlada por
el Grupo Luksic –uno de los más poderosos de Chile– y un consorcio
japonés, que se reparten la empresa en un 60 y 40 por ciento, respectivamente.
En 2014, Glencore presentó una demanda civil, en
la que reclamó la "mudanza" del botadero a Chile, la remediación
ambiental y el pago de un "canon" en concepto de alquiler. Les
respondieron que el reclamo era "oportunista". El fundamento legal de la defensa
de Antofagasta Minerals es que el propio gobierno chileno autorizó el botadero
en base a una serie de mapas publicados por el Instituto Geográfico
Militar de Chile a mediados de la década del 80, que ubicaban la zona de la
escombrera al otro lado de Los Andes, y que la frontera fue modificada en
2012. Pero ese año lo único que ocurrió es que se agregaron hitos en la
frontera. O sea que se reforzaron los límites, pero no se cambiaron. Es una
zona que pertenece a Argentina y sobre la que nunca hubo diferencias entre los
dos países.
Ante la falta de avances judiciales, Glencore
presentó en marzo del año pasado una denuncia penal contra los últimos tres
gerentes generales de la firma: Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerdá Mery y
Robert Andrew Mayne-Nicholls. ¿Los supuestos delitos? Usurpación, usurpación de
aguas, contrabando y violación a le ley de residuos peligrosos. La Fiscalía
consideró que había que llamarlos a indagatoria, pero el juez Leopoldo Rago
Gallo no avanzó.

Vista de la escombrera
hacia el noroeste, del lado argentino.
Ayuda estatal y renuncia
Poco antes de que Glencore presentara la
denuncia penal, el 8 de abril de 2015, el abogado contratado por Los Pelambras,
Andrés Jana, le envió dos cartas a la ministra de Minería chilena,
Aurora Williams, que antes de asumir trabajaba como gerente de Antofagasta
Terminal Internacional, una firma controlada por el Grupo Luksic. Las dos
misivas tenían pedidos a los que no debería haber accedido.
Primero, le pidió un certificado que reconozca
que Minera Los Pelambres actuó de buena fe. El documento fue emitido dos
semanas después con membrete oficial del Ministerio de Minería y la firma del
jefe de Gabinete de la cartera, Adolfo Galindo. Se trató de un trámite irregular
por varias cuestiones, entre ellas, que el Gobierno no tiene atribuciones para
garantizar la buena fe de una empresa y que la Cancillería ya había definido el
conflicto como "un tema entre empresas particulares".
En segundo lugar, le solicitó los resultados de
un peritaje técnico que se realizó en las aguas de alrededor de la escombrera.
Ese estudio probaba, supuestamente, que no había contaminación en la zona, lo
que reforzaba el argumento de Antofagasta Minerals de que trasladar la
escombrera, además de costar unos 200 millones de dólares, provocaría más
contaminación. El problema es que las muestras habían sido analizadas por la
consultora SGS, contratada por Los Pelambres. Y fue la propia minera la que le
entregó los resultados al Gobierno. Aún así, el jefe de Gabinete se los dio al
abogado Jana con el timbre oficial y su firma. Fue una maniobra para
hacer aparentar al estudio como un peritaje estatal.
Todo terminó con un sumario interno y la salida
del jefe de Gabinete ministerial. Al poco tiempo volvió como asesor de la
ministra y finalmente fue sancionado en diciembre a pagar una multa equivalente
al 10% de su sueldo. La sacó barata.
Contaminación
Lejos de los análisis elaborados por SGS, en
mayo del año pasado se conoció otro estudio que confirmó que la escombrera
contaminó el suelo argentino y que los análisis de Antofagasta Minerals habían
sido hechos en una laguna alejada, ubicada a 2 kilómetros de la escombrera,
que si bien no presentaba agua ácida, sí tenía agua alcalina.
Este nuevo trabajo que confirmó el daño
ambiental lo elaboró la consultora URS AECOM por pedido de Glencore. Concluyó
que desaparecieron algunas lagunas que fueron cubiertas con escombros, que
otras van camino a extinguirse, que el volumen de agua en la zona cayó, que las
vegas se están secando, que la escombrera produjo una alteración en el normal
escurrimiento de las aguas hacia abajo, y que si no se hace nada, se va a
terminar contaminando el río Carnicería, que alimenta al río San Juan.
Los investigadores también localizaron 470
neumáticos gigantes del lado argentino, que con el tiempo experimentarán una
peligrosa descomposición parcial que liberará tóxicos muy peligrosos. El
informe aclaró que la escombrera ni siquiera cumple con su propio plan
de manejo de residuos, que exige, entre otras cosas, la colocación de material
aislante bajo las gomas, en concreto, "polietileno de 0,03 milímetros
de espesor entre dos capas de arena y una superior de gravilla".

Las imágenes satelitales
revelaron la existencia de los neumáticos, cuyo volumen fue constatado por una
visita de los investigadores de Glencore.
Lo más grave tiene que ver con la capacidad del
material estéril para generar drenaje ácido. Mientras el Estudio de Impacto
Ambiental de Cerro Amarillo –hecho antes de que se autorizara la escombrera–
aseguró que no iba a haber impacto ambiental, la investigación arrojó que "casi
todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir
aguas ácidas".
En efecto, cuando se midió el volumen de acidez
de la laguna LC4, ubicada a menos de 200 metros del botadero, del lado
argentino, se encontró "un pH de 4,4, lo cual corresponde a aguas
ácidas, muy probablemente debido a drenajes provenientes de la escombrera".
También se notó que "presenta altos valores de conductividad, y altas
concentraciones de sulfato, nitrato y cobre, entre otros parámetros, al
igual que la laguna LC5, actualmente semicubierta por la escombrera".
Y que en la zona hay "contaminación por nitrato como nutriente
limitante".
Esto muestra que el agua es
de baja calidad, cuando la propia minera sostuvo en su Estudio de Impacto Ambiental que
en la zona hay "sistemas con agua de buena calidad" con "una
biomasa considerable de flora acuática y macroinvertebrados".

Laguna LC5, semicubierta
por material de la escombrera Cerro Amarillo.
URS AECOM también descubrió "vegas
muertas, en una franja paralela a la escombrera, probablemente generada por
las aguas ácidas provenientes de la escombrera".

Vista de vegas hacia el
oeste.
A la hora de analizar las imágenes satelitales,
el informe halló que entre 2006 y 2014 las lagunas pasaron de ocupar
18,5 a 13,2 hectáreas, y que las vegas cayeron de 13 hectáreas a 4,3 entre
2006 y 2010.

La tabla muestra el
retroceso de las lagunas y las vegas, y el avance de la escombrera.
Por otra parte, se hallaron "errores"
e "inconsistencias" en el Estudio de Impacto Ambiental de la
escombrera, cuyo mapa extrañamente se presentó sin una traza de la
frontera, lo que habría delatado que casi la mitad está ubicada del lado
argentino.

El mapa que presentó
Antofagasta Minerals en el Estaduo de Impacto Ambiental no muestra la frontera.
Ese estudio de la minera chilena reconoce que
hay drenaje superficial de aguas hacia el territorio argentino, pero el plan de
manejo del agua elaborado para Los Pelambres fue diseñado para aguas que fluyen
hacia el rajo abierto de la mina, del lado chileno, por lo que está mal hecho.
De hecho, en una visita de campo, los investigadores de URS AECOM vieron que
buena parte de las lagunas chilenas se secaron, lo que indica que el flujo se
dirige al lado argentino.

La laguna LCH1, en el
sector chileno de la escombrera, está seca.
Por último, el informe subrayó la falta de
actividades de monitoreo en la zona, o, dicho en criollo, la ausencia absoluta
de control, tanto estatal como privado.
Acuerdo
En mayo del año pasado, el juez Miguel Ángel
Gálvez, titular del Juzgado Federal 1 de San Juan, ordenó –como medida
cautelar– el aislamiento absoluto de la escombrera hasta tanto decida si debe
ser retirada o no. Pero la minera chilena no acató.
Al mes siguiente, el 17 de junio, el abogado
sanjuanino Diego Seguí le envió una carta al ministro de Minería provincial,
Felipe Saavedra, exigiéndole que intervenga. Finalmente, el fiscal de Estado
Guillermo De Sanctis se presentó en el expediente 40 días después. Fue ese
funcionario quien el 10 de agosto acordó durante una audiencia de conciliación
con los abogados de la minera el "aislamiento ambiental y
sustentable" de la escombrera. No pidió ningún tipo de
indemnización.
Luego de una serie de pasos formales, el 28 de
abril pasado el gobierno provincial firmó un acuerdo con Los Pelambres, que en
realidad es una materialización de la medida cautelar, ya que establece más o
menos lo mismo: que la escombrera no será removida, sino aislada;
todo, financiado por Antofagasta Minerals y bajo el control del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un organismo completamente
desprestigiado entre los ambientalistas, ya que es el mismo que debía auditar
lo que ocurría en la mina Veladero, donde en septiembre del año pasado se
derramaron millones de litros de agua cianurada al río Potrerillos, en San
Juan. Pero con un agregado: Los Pelambres sólo será responsable de la
calidad de la obra por 10 años.
Los ambientalistas cuestionan cuatro aspectos de
ese acuerdo:
Uno: la minera chilena se ahorrará 200
millones de dólares y no pagará ningún tipo de indemnización.
Dos: no es la mejor solución. Apenas unos meses
antes, en agosto de 2015, el Diario de Cuyo consultó a cuatro expertos del
sector minero que coincidieron en que "es más conveniente retirar
la escombrera que remediarla para que no tenga efectos contaminantes".
Opinaron cuatro defensores de la actividad, incluido el titular de la Cámara
Minera de San Juan, Jaime Bergé, quien pidió la semana pasada la derogación de
la ley de glaciares.
Tres: el acuerdo debería pasar por el
Congreso. "Un convenio que tiene por objeto la remedición de un daño
ambiental causado dentro del territorio nacional (San Juan) por un sujeto
extranjero (Antofagasta Minerals) desde otro país (Chile) exige ser tratado por
el Congreso en virtud de la Constitución Nacional. Es una cuestión
federal", explicó a Infobae el abogado Diego Seguí. Y
aclaró que el material arrojado a la escombrera se ajusta a la
definición de desechos peligrosos descripta en el Convenio de Basilea,
ratificado por la ley 23.922.
Cuarto: es inconstitucional. El
artículo 41 de la Carta Magna es muy claro al respecto, ya que prohíbe "el
ingreso al territorio de residuos actual o potencialmente peligrosos".
El gobierno chileno ayudó a
la empresa que hizo un megabasurero minero del lado argentino
Los mails de la Ministra de
Minería prueban que participó de una maniobra para hacer pasar un estudio
privado como un informe oficial. En Argentina preparan una presentación
judicial

El mapa muestra que la
mitad de la escombrera está en territorio argentino.
Una serie de mails prueban que el Ministerio de
Minería trasandino participó de una maniobra para colaborar
con Antofagasta Minerals SA, la minera chilena que creó un
botadero de material potencialmente contaminante en territorio sanjuanino. Mientras tanto, en Argentina el senador Fernando
"Pino" Solanas prepara una acción judicial para frenar un
acuerdo que permitirá que el "megabasurero" no sea removido, pese
a que ya hizo desaparecer algunas lagunas, está secando las vegas y modificó el
escurrimiento de las aguas.
Como contó Infobae el mes
pasado, en 2004 el Gobierno chileno autorizó a Antofagasta Minerals a instalar
la escombrera Cerro Amarillo para depositar el material desechado del
yacimiento Los Pelambres. Entre 2007 y 2012, la empresa arrojó unas 55
millones de toneladas de residuos mineros, hasta que salió a la luz que más
de 52 hectáreas del botadero están ubicadas en Calingasta, San Juan, en la mina
El Pachón, que explota la firma suiza Glencore.
Luego de una serie de idas y vueltas, el 28 de
abril pasado el gobierno de San Juan firmó un acuerdo con Los Pelambras
en el que estableció que la escombrera no será removida, sino aislada, con
el control del desprestigiado Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el financiamiento de Antofagasta Minerals, que sólo será
responsable por la calidad de la obra por apenas una década.
Según confirmó Infobae, el
senador Solanas impugnará ese acuerdo en los tribunales porque debería
pasar por el Congreso, viola la Constitución (que prohíbe "el ingreso al
territorio de residuos actual o potencialmente peligrosos"), no es la
mejor solución y la minera chilena ni siquiera pagará una indemnización.
Además, el legislador ya presentó un proyecto para que la cámara alta pida
informes a la Cancillería y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
que el martes será discutido en comisión.
El conflicto incomoda a los Gobiernos a ambos
lados de la cordillera.Infobae intentó pedir información en la
Cancillería argentina, pero no hubo respuesta. En Chile, en tanto, el
tema ya ingresó en la categoría de "escándalo", no sólo porque derivó
en la renuncia de un alto funcionario, sino porque ahora una investigación del
periodista Matías Rojas para El Ciudadano reveló que el
Ministerio de Minería que conduce una ex empleada de Antofagasta Minerals
habría participado de un plan para ayudar y exculpar a la minera en
los dos frentes que tiene abiertos: las denuncias por instalarse en Argentina y
las acusaciones por contaminación. La maniobra le costó el cargo al jefe de
Gabinete de la cartera minera, Adolfo Galindo, cuya declaración en el sumario
administrativo que le abrieron fue clave para reconstruir lo que pasó.
Primero que nada hay que entender el poder de
Antofagasta Minerals en Chile. La mayor parte de sus acciones
pertenecen al Grupo Luksic, el consorcio empresario más rico del país,
fundado en los años 50 por Andrónico Luksic Abaroa, dueño -entre otras cosas-
del Banco de Chile, que el año pasado fue noticia por un millonario crédito
entregado a Natalia Compagnon, la nuera de la presidente Michelle Bachelet.
Antes de asumir, la actual ministra de Minería,
Aurora Williams, fue gerente de administración y finanzas de Antofagasta
Terminal Internacional, una firma controlada por el Grupo Luksic.
El 23 de marzo del año pasado, la funcionaria le
envió el siguiente mail al subsecretario de Minería, Ignacio Moreno. "Te
pido que nos reunamos mañana lunes 23 de marzo a las 9.30 horas a fin de ver la
situación de Pelambres-Pachón. Me interesa analizar desde el principio".
Es posible que en ese encuentro se haya gestado
una reunión entre las autoridades y representantes de Antofagasta Minerals que
finalmente se materializó el 24 de marzo y que cometió el primero de una larga
cadena de "pecados": no se anotó en el registro público en el
que los funcionarios chilenos deben identificar las reuniones con lobbistas.
En ese encuentro, por el lado de la minera
participaron el abogado Andrés Jana -amigo personal del ex presidente Ricardo
Lagos- y la ex canciller Soledad Alvear. Al Gobierno lo representaron la
ministra Williams, el subsecretario Moreno, el jefe de gabinete Jana, dos
funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y otros dos del Ministerio
del Interior, y el director del Servicio Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel. Son muchos nombres, pero todos son clave
en el entramado desnudado por la prensa chilena.
Según declaró el jefe de gabinete Jana, la
reunión fue gestada por el ex canciller Soledad Alvear. Una vez iniciado
el encuentro, el subsecretario Moreno hizo una presentación en Power Point
sobre los resultados de unos análisis hechos en la zona que descartan la
contaminación del lado argentino y que, dijo el funcionario, habían sido
elaborados por el Grupo de Trabajo Binacional Temporal (GTBT) creado ad
hoc para solucionar el conflicto binacional. Los abogados de
Antofagasta Minerals le pidieron esos estudios a las autoridades, pero en el
fondo había una trampa: no se trataba de un peritaje oficial, como se
intentó hacer creer, sino de un trabajo hecho por la consultora SGS y
financiado por la propia minera.
No fue todo. Hubo otro pedido: que el Ministerio
de Minería emitiera un documento que certifique que Antofagasta Minerals actuó
de buena fe, algo para lo que el Gobierno no tiene atribuciones, ya que
corresponde a la Justicia. En otras palabras, quería algún papel en el que
conste que la empresa no sabía que estaba instalando su escombrera en
territorio argentino.
Esas solicitudes se formalizaron dos semanas después,
el 8 de abril, cuando el abogado Jana envió dos cartas a la ministra Williams
pidiéndole los resultados de los análisis y el certificado de buena fe.
Dos días antes, 5 de abril, la ministra Williams
le había enviado un mail al subsecretario Moreno y al responsable de la parte
legal de la cartera, Felipe Curia. "Ignacio M., se envió el resultado de
laboratorio de las aguas que se iban a examinar al Subse Argentino, Gobernador
de San Juan e Intendente de la IV????? El viernes debió haber ingresado la
solicitud de estos resultados vía transparencia. Felipe Curia: puedes ver si
ingresó esta solicitud???", escribió.
![]() |
El correo prueba, además de
la preocupación de la ministra por satisfacer a la minera, que estaba al tanto
de la fecha en la que el abogado Jana iba a presentar los pedidos, algo que la
funcionaria se había encargado de desmentir. La maniobra parece haber sido
orquestada en la reunión del 24 de marzo.
Lo que siguió después había sido contado por la
revista The Clinic Online. El 15 de abril, el director del
Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel,
que había participado de la reunión del 24 de marzo, le pidió al asesor de la
vicepresidencia de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, Gustavo Pössel, el
informe en cuestión. El mismo día esa copia fue enviada por Álvarez al
subsecretario Moreno, quien finalmente se la dio al jefe de gabinete Galindo
para que se la entregue al abogado Jana, lo que se materializó el 22 de abril.
Pero el representante de la minera le pidió que le pusiera un timbrado oficial,
algo a lo que accedió pese a que eran peritajes de la minera. Esa movida junto
al certificado de buena fe que él también firmó le costaron el cargo a Galindo,
aunque al poco tiempo volvió al Ministerio como asesor.
La
"jugada" fue negada por las autoridades chilenas en una serie de
pedidos de informes que hizo la minera Glencore, en cuya mina, en suelo
sanjuanino, fue instalada la escombrera. El 17 de junio, la Subsecretaría de
Minería respondió que "no existe en el Ministerio documento en el cual se
requiera la realización de un informe a la empresa SGS" y que "no
existe constancia de ingreso en la subsecretaría de estado del informe
señalado".
A su vez, la consulta fue derivada al Servicio
de Geología y Minería, que contestó el 18 de junio, en un oficio firmado por el
director Álvarez: "La empresa SGS Chile Ltda. no ha entregado a
este servicio o a su personal, documento (carta, oficio u otro), con
anterioridad al 30 de abril de 2015, mediante el cual se haya formalizado
la entrega del informe que individualiza en su solicitud". No mintió. En
rigor de verdad, el análisis se lo había dado la propia Antofagasta
Minerals y no la consultora que lo elaboró.

Laguna LC5, semicubierta
por material de la escombrera Cerro Amarillo.
El peritaje de SGS fue finalmente presentado en
los tribunales de San Juan, donde Glencore había encarado una demanda
civil contra Antofagasta Minerals y una denuncia penal contra sus
directores. A la minera chilena le servía para justificar que no era
necesario remover el botadero y liberar de culpa y cargo a sus ejecutivos.
Y se contraponía a otro estudio presentado por Glencore y elaborado por la
consultora URS AECOM, que concluyó que el impacto ambiental de la escombrera es
brutal: desaparecieron lagunas que fueron cubiertas de rocas, otras
lagunas están por desaparecer, cayó la calidad y cantidad de agua en la zona,
y, si no se interviene de manera urgente, se va a terminar contaminando el río
Carnicería, afluente del río San Juan.
De acuerdo con el trabajo de URS AECOM, la
escombrera incluye también 470 neumáticos gigantes, muy peligrosos porque con
el tiempo liberarán elementos tóxicos perjudiciales para el medio ambiente.
Debajo de ellos Antofagasta Minerals debería haber colocado un material
aislante que nunca puso. Esas ruedas son lo único que la empresa chilena se
comprometió a remover en el convenio que firmó con el gobierno de San Juan. El
resto, si no prospera la acción que impulsará el senador "Pino"
Solanas, quedará en suelo argentino, por los siglos de los siglos, aunque en 10
años la minera del Grupo Luksic dejará de ser responsable por su destino.
Sobre esto nosotros como organización Comunitaria estamos por presentar
al señor Defensor del Pueblo de San Juan, alguna explicación el porque no
hicieron algo desde la Provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario