ANDRES ALEJANDRO MERENDA
O.N.Gs
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Red Provincial de ONGs de San Juan
|
PARTICIPA EN UNA
ONG
LIBRO Nº 5 AÑO 2015
AGUA CERCADA
Departamento de Valle Fértil
Estuvimos visitando el
lugar, ya que íbamos camino a Valle
Fértil, nos pidieron a través de una nota que llego a nuestra ONG sobre las
necesidades del lugar y decidimos un día visitarlos, y así lo hicimos, conocimos la escuelita, y
su director junto a las maestras que en ese momento estaban dando clases y sus
quejas fueron de menor a mayor, de toda sus faltas, y como daban muy
precariamente clase en el lugar, escuchamos atentamente, nos quedamos bastante
horas en el lugar, conocimos de donde tomaban el agua para la escuela y
decidimos y escribimos una nota bajo
el Expediente Nº 100 2634/00 el día 19 de noviembre del año 2000, al
Señor Gobernador de la Provincia de San Juan Dr. ALFREDO AVELIN, ante una
visita que habíamos realizado al lugar denominado AGUA CERCADA del Departamento
de Valle Fértil y que pudimos constatar una problemática, en la Escuela del
lugar, bastante seria.
La nota decía lo siguiente:
Señor Gobernador, nos
dirigimos a usted a los efectos de hacerle llegar un pedido muy concreto y que
trata de la Escuelita MARIA ELENA VIDART DE MAURIN que se encuentra
ubicada en Agua Cercada en el
departamento de Valle Fértil.
Cumpliendo con las etapas de nuestro PRECO
(Programa de Reactivación de comunidades Olvidadas) hemos detectado varias
preocupaciones en esa escuela, principalmente con el tema del agua.
Agua Cercada posee dos
vertientes y el agua allí es de muy buena calidad, lo que implica obviamente
hacerle algún tratamiento previo.
Una de esas vertientes que
viene hacia la escuelita tiene mas o menos casi un kilómetro de distancia, la
otra vertiente se encuentra solo a 3 kilómetros del lugar de la escuela, pero
esto tiene un agravante que habría que rodear el cerro y por eso son esos 3
kilómetros exactos para realizar un acueducto.
La Directora de allí
es la señora María Benítez de Garay, lo que hemos
descubierto es que, no se lleva bien con los pobladores de la zona, pese a que
son en total alrededor de 120 familias que existen en torno a ella y viven en
un promedio de distancia a solo 7
kilómetros desde sus puestos.
Existe una Cooperadora de
la Escuela de allí que la llevan con mucho esfuerzo, el señor Gregorio Mercado,
es el presidente de la misma y allí el único medio de comunicación que poseen
es el transporte de pasajeros. En realidad tienen y no tienen agua, lo que
ocurre, es que solo la escuela la posee,
pero ninguno de los pobladores, porque el agua tiene su propietario, y el dueño de esas tierras
cuando vivía no había problemas, hasta que falleció, el les daba permiso para
que solo tuviesen agua la escuela , pero nunca quiso darle a la gente, y hoy se
encuentran ante una gran incertidumbre si la escuela va a tener el año próximo
o no, por los hijos que quedaron
herederos de esa tierras, esperan que se les siga dando el agua.
En definitiva, ante esta
problemática que es grave para este sector de Agua Cercada y su escuela,
solicitamos urgentemente solo dos cosas que son prioritarias para esta escuela
y sus pobladores:
1º) – Solucionar el tema
del agua potable para la escuela, asegurarle a sus pobladores la solución, por
eso adjuntamos en la presente proyecto de toma de agua de una las
vertientes que son solo 7 kilómetros
para que los pobladores tengan también el importante liquido elemento como lo
es el agua, que seria la solución para el lugar.
2º) – También solicitamos
un equipo de radio B.L.U., este serviría no solo de comunicación con el resto
del mundo, sino que vendría muy bien a
cubrir la necesidad de poder comunicarse en casos de emergencia extrema y
además de estar comunicados que es muy importante en este siglo XXI.
ASTICA
SIN AGUA
Ante los
reclamos, los habitantes de Astica (600 aproximadamente)
Hace 45 días que no tienen agua (ni siquiera para tomar).
El Gobernador, como acostumbra en estos casos cuando alguien reclama, especialmente si encabeza ese reclamo, minimiza y mengua esas declaraciones, manifestando con la soberbia que lo caracteriza,
“Que allí no hay falta de agua, para nada, que solo es el reclamo de dos o tres vivos que quieren desacreditar las obras allí realizadas, además – acoto – allí en Astica usan mas agua de la que usan la gente en la ciudad, usan alrededor de1.000 litros
por día, allí nunca falto el agua, además que no hablara con nadie, puesto que
nadie lo va a presionar, porque a el nadie lo presiona y no le gusta que lo hagan”.
Además, después de decir esto, mando la Gendarmería y a toda la policía, para impedir que los vecinos se manifiesten cortando la Ruta 510, implorando les solucionen el problema.
Allí hace poco inauguraron una obra sin hacer un Dique de contención, desoyendo totalmente a los vecinos.
Por supuesto que fue el Gobernador, además mucha prensa, mucha…., muchos aplausos y bueno ahora los reclamos de los Vecinos de Astica, son parte de las estadísticas. Como ahora que ya fueron y firmaron un nuevo convenio con los vecinos, y allí se acabo la historia de todo esto.
En San Juan, la soberbia sobresale del vaso lleno de vanidad, solo se permite hablar en los medios de lo que se hace, aunque se haga mal y de dineros que no se sabe donde va a parar como el caso de la Minería que dicen que el año pasado a la provincia le quedo mas de 1.650 millones de dólares, que nadie quiere preguntar donde esta.
Aunque esa minería va a contaminar todo.
“TOTAL NI YO NI USTED DENTRO DE TREINTA AÑOS VAMOS A ESTAR”
Entonces con ese criterio de pensamiento, se va a destruir toda nuestra vida natural, nuestra agua y se llevaran todas nuestras riquezas metalíferas que puede servir en un futuro muy cercano a nosotros mismos, a nuestros hijos o nietos.
Hoy son los vecinos de Astica, que pasan a ser una estadística mas, los vivos hacen grandes obras como el Centro Cívico, la Avda. de Circunvalación, el Hospital Rawson (aunque adentro del viejo hospital no haya nada), los vivos diariamente firman nuevos convenios con multinacionales para que se lleven nuestro oro, la Plata , el Cobre, etc., aunque eso signifique que dentro de muy poco tengamos aguas contaminadas y falte en muchos lugares.
Repetimos, los que firmamos convenios de grandes obras son los vivos, los vecinos de Astica son solo estadística.
ANDRES MERENDA
Hace 45 días que no tienen agua (ni siquiera para tomar).
El Gobernador, como acostumbra en estos casos cuando alguien reclama, especialmente si encabeza ese reclamo, minimiza y mengua esas declaraciones, manifestando con la soberbia que lo caracteriza,
“Que allí no hay falta de agua, para nada, que solo es el reclamo de dos o tres vivos que quieren desacreditar las obras allí realizadas, además – acoto – allí en Astica usan mas agua de la que usan la gente en la ciudad, usan alrededor de
Además, después de decir esto, mando la Gendarmería y a toda la policía, para impedir que los vecinos se manifiesten cortando la Ruta 510, implorando les solucionen el problema.
Allí hace poco inauguraron una obra sin hacer un Dique de contención, desoyendo totalmente a los vecinos.
Por supuesto que fue el Gobernador, además mucha prensa, mucha…., muchos aplausos y bueno ahora los reclamos de los Vecinos de Astica, son parte de las estadísticas. Como ahora que ya fueron y firmaron un nuevo convenio con los vecinos, y allí se acabo la historia de todo esto.
En San Juan, la soberbia sobresale del vaso lleno de vanidad, solo se permite hablar en los medios de lo que se hace, aunque se haga mal y de dineros que no se sabe donde va a parar como el caso de la Minería que dicen que el año pasado a la provincia le quedo mas de 1.650 millones de dólares, que nadie quiere preguntar donde esta.
Aunque esa minería va a contaminar todo.
“TOTAL NI YO NI USTED DENTRO DE TREINTA AÑOS VAMOS A ESTAR”
Entonces con ese criterio de pensamiento, se va a destruir toda nuestra vida natural, nuestra agua y se llevaran todas nuestras riquezas metalíferas que puede servir en un futuro muy cercano a nosotros mismos, a nuestros hijos o nietos.
Hoy son los vecinos de Astica, que pasan a ser una estadística mas, los vivos hacen grandes obras como el Centro Cívico, la Avda. de Circunvalación, el Hospital Rawson (aunque adentro del viejo hospital no haya nada), los vivos diariamente firman nuevos convenios con multinacionales para que se lleven nuestro oro, la Plata , el Cobre, etc., aunque eso signifique que dentro de muy poco tengamos aguas contaminadas y falte en muchos lugares.
Repetimos, los que firmamos convenios de grandes obras son los vivos, los vecinos de Astica son solo estadística.
ANDRES MERENDA
BALDE CHUCUMA
VALLE FERTIL
Chucuma o OCOMA, como
antiguamente le denominaban los originarios del lugar especialmente los
Olongastas que preponderaban en esta
zona, pero luego de su dominación y esclavización, estos originarios fueron
desapareciendo hoy encontramos a algunos
de sus descendientes y que realmente son muy pocos. Siempre que íbamos al Valle nos deteníamos y tomábamos notas de
sus problemas. En este lugar vamos a estar sobre ½ día, y mientras almorzamos en la zona. Vamos
a hacer contacto con la gente y de la Unión Vecinal, y si no existe es nuestra
intención ir formando las Uniones Vecinales en los lugares que no exista, en
este pueblo también queremos lograr con nuestra gestión de trabajo, AMPLIAR LA
RED EXISTENTE de agua potable para sus
pobladores.

Esta es una de las fotos
del tanque de agua del lugar, año 2000 (Chucuma)

El tanque de agua, visto
más de cerca año 2000.
Una
Curiosidad del Valle de Luna
Hace
varios años, y en realidad son muchos ya, lo que les voy a comentar, yo era muy
joven por cierto, tenia alrededor de 29 años y hoy tengo prácticamente 65, mi
actividad en ese momento, tenia un reparto de fiambres propio, tenia una
camioneta que se le llamaba “frontalito” era un camioneta con motor rastrojera
mas avanzado que los que conocemos como Rastrojero” quien los fabrico era la
I.A.M.E (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), en la Republica
Argentina, entre los años 1952 y 1979,
Rastrojero debe su nombre a su propósito de “ Marchar sobre el Rastrojo del campo” (Residuo de cosecha).
De 1952 a 1954 se utilizo con motores a gasolina de la Willys-Overland
proveniente de tractores, y desde 1954 con la producción masiva, se empleo el
Borgward diesel de cuatro cilindros, de inyección indirecta, con calentamiento
de bujías. Luego fue cambiando su diseño
radicalmente y se le incorporo con motor INDENOR XD 4.88 de origen Peugeot.
Reitero
tenia un reparto de fiambres y como joven me iba
medianamente bien, me había casado, y recorría toda la provincia, también lo
hacia en los departamentos cercanos del gran San Juan, y en uno de esos
repartos en el departamento de Rivadavia, precisamente por calle Ignacio de la
Roza, pero mas conocida como Calle Cereceto, conocí a un señor que tenia un
gran almacén y en ese momento era muy importante en la zona, su nombre no
recuerdo, me refiero al de almacén, pero si tengo el de su propietario, se
trataba de JOSE SALVADOR MANTELLO (sus familiares le decían cariñosamente
“TURI”) lógicamente que ya falleció, el día 21 de diciembre del año 2011 y sus familiares
aun lo recuerdan porque era un hombre muy querido. Turi era un señor muy
distinguido, nos hicimos muy amigos, y de todas las veces comenzamos a conocer
parte de su historia, y entre esas historias conocimos una que me llamo mucho
la atención, el era un descendientes directo de personas que no me acuerdo bien
su nombre por eso no las conozco, porque puedo cometer un gran error,, sus ancestros eran los
verdaderos dueños de casi todo el Valle de La Luna, si, como escucho, de Ischigualasto,
en aquellos años un Ex gobernador de San Juan, Enrique Gómez Centurión, que
también le gustaba la extracción del Oro como a otro ex gobernador de la
Provincia. José Luis Gioja, amantes de la extracción de oro, se metió en
algunas zonas del Valle a explorar en busca de Oro, no recuerdo exactamente si
encontró, lógicamente ya falleció, las versiones de que Enrique Gómez
Centurión, falleció en un geriátrico en la provincia de Mendoza, solo y
olvidado hasta de sus familiares, esta versión es la mas conocida entre la
ciudadanía de San Juan, lo que si sabemos que desde ese entonces Turi comenzó a
tener problemas, ya que había realizado varias denuncias, porque no solo por
culpa de la actividad minera, le había dañado su permanente actividad en el
lugar, pues el iba de vez en cuando, y recogía la leña que se encontraba seca,
y la traía a San Juan, además la mayoría de los mas viejos en el Valle sabia
que Turi, tenia mucho que ver con la propiedad de esas tierras, en uno de sus
últimos viajes, relata tristemente como con el poder como empresario comenzó a
tener que buscar un abogado, y yo lo acompañe a ver a varios, algunos recuerdos
que fuimos a ver, uno de los mas conocido en ese entonces entrevistamos al
famoso Tomate Avellaneda, quien fuera Ministro, creo en el Gobierno en una
época, en la época floreciente del Bloquismo, cuando dejo de serlo comenzó a
volver a su actividad, y en esa reunión nos nmanifesto tristemente,
clarito “señor Mantello, si usted quiere
que discutamos legalmente todo esto, no solo deberemos tener paciencia en el
tiempo, porque estamos luchando con algunos poderes importantes en la
Provincia, (Aludiendo a Gómez Centurión), pero además debe buscar un abogado y
que su hijo también debería ser abogado para tratar de llevar a esto a juicio”
la verdad no era nada alentador.
Y así
fuimos recorriendo varios estudios sin lograr nada fructífero a favor de Turi y
yo tuve que comenzar con mi actividad de nuevo puesto que la estaba descuidando
un poco, y así Turi, comenzó a peregrinar su tristeza y su tiempo fue pasando,
algo logro, solo se que su familia puede saberlo , no se si aun la familia
continua viviendo en la calle Cereceto, o se fueron del lugar, pero esta fue mi
poca intervención en el tema del famoso Valle de La Luna, se también que el Famoso Williams
Hill, si no me equivoco así se escribía, quien logro llevarlo alas autoridades
mas altas del mundo y declararlo como tierra protegida para los ciudadanos del
mundo. Turi, era un gran hombre sencillo, simpático, muy amable con su
clientela, y muy querido por ellos, nuestra amistad duro un poco, puesto que
deje verlo por razones personales y de la actividad que hace que a familiares y
amigos temes que dejarlos de ver, por que la vida te va llevando a tu propia
historia. Me entere de su muerte, y fui a despedirlo, porque vaya a saber
cuando me tocara a mi y seguramente harán lo mismo conmigo.

JOSE SALVADOR MANTELLO
BALDES
DE LEYES
CAUCETE
El día 19-07-97 comenzamos a organizarnos para dirigirnos a
Balde de Leyes, a uno de los pueblos que nos faltaba ir y ver que podíamos
hacer por el lugar, pero antes debíamos juntar cosas para llevar no podíamos ir
con las manos vacías, mas halla que íbamos a trabajar y que solución podíamos
lleva al lugar, tratamos de ir a los medios, cosa que fuimos, además se le dio a cada uno de los Delegados de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, esta nota
para los comerciantes de que íbamos a Baldes de Leyes de Caucete.
![]() |
Bajo el expediente Nº 600 1313-R-99 Le enviamos el Relevamiento Realizado por la Red Provincial de ONGs de San Juan, al Ministerio de Desarrollo Humano Don Humberto Orrego Día 29-09-99. Recibo por parte de JOSE ALBERTO ALONSO la nota Nº 115 del expte. Nº 600 1313-R-99 de la Secretaria de Acción Social el día 08-06-00
![]() |
.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El día 17 de marzo del año en curso La Licenciada AMALIA E. de BARQUIEL que es coordinadora de Instituciones Intermedias de la Dirección de Desarrollo Comunitario, contesta expediente 600 1313-R-99
El día 21 de septiembre del
año 2000, denunciamos a la Secretaria de
Acción Social Nora Yossa sobre la situación de la Escuela de Baldes de
Leyes, bajo el expediente Nº 510 2270-R-00
Respuesta al expediente 600
1313-R-99
Por parte del Ministerio de
Educación, la Profesora MARIA CRISTINA GUERRERO
DIA 30 DE MAYO DE 2000, de
las distintas derivaciones que el expediente había tomado.
![]() |
FOTO AÑO 1999
![]() |
Niños alrededor de la
Presidente del “Club Fans Kilometro 11 de Soledad”
![]() |
Que nos habían acompañado hasta el pueblo llevando mercaderías ropas, y un hermoso espectáculo que jamás las personas de Baldes de Leyes volvieron a ver.
En primer termino el
sistema de bombeo del agua de la perforación con energía solar, los paneles en
serie producen energía que van a una batería allí es distribuida al motor. La
foto donde sale la nena, mostrándome su huerta comunitaria, que la tiene
empalizada debido a los animales del lugar
Luego en la última foto,
siguen los chicos del pueblo en el año 1999.
AGUADA DEL COLORADO
CAUCETE
La vida de un ser
humano, que vive con sus “DERECHOS” y “OBLIGACIONES”, es el ser, un ciudadano
en las ciudades y sus alrededores, se dice que vive en “LIBERTAD Y EN
DEMOCRACIA” es un ciudadano de urbe, es “instruido civilizado es un ser,
ciudadano de primera.
Si vivimos en la ciudad,
de alguna manera tenemos a nuestro alcance los “beneficios” que esta brinda,
televisión por cable (los que pueden), tienen mas acceso a la información, a
las radios y a los medios gráficos.
O sea “la ciudad nos
hace mas listos”.
“Podemos alquilar,
nos dan contratos por ello tenemos vivienda y a nuestro nombre o escrituras de
nuestros padres o abuelos, siempre tenemos algo para demostrar que donde
estamos o en donde vivimos, estamos de acuerdo a la ley, o por lo menos cerca
de ella.
Mandamos a
nuestros hijos o nietos a la escuela,
tenemos agua en casi el 88% de la ciudad, etc. tenemos veredas, calles
delimitadas y la mayoría con sus nombres en cada esquina, etc. eso nos hace
“ciudadano de primera”, PERO:
¿QUÉ PASA CON LOS
PUESTEROS?
Ellos no tienen nada de
todo esto, en vez de casa tienen un rancho o algo similar a el, no tienen T.V,
menos información, no tienen nada, y si
alguna radio escuchan, no es de San Juan, es de Mendoza o de otro lado.
A veces sintonizan
“Radio Colon de San Juan o Radio La Voz”, sus ranchos y campos en los papeles
no figuran sus nombres, aunque han vivido y continuado desde sus tatarabuelos
generalmente muchos de ellos ignoran que debían hacer ese pequeño detalle de
situación dominial y siempre son avasallados por políticos y funcionarios de
turno que fueron con la excusa de hacer “CUMPLIR LA LEY” con argumentos
publicados en los medios donde “quieren legalizar todas las tierras sin dueños”
Un argumento muy fuerte con un alto contenido político, pero con una sola
intención apoderarse de esos campos y echar de allí a los puesteros, esto lo
hemos vivido muchas veces.
Pero ¿por qué continúan viviendo allí?
Aman lo que hacen,
porque les fue enseñado desde la infancia de sus padres ,sienten un gran afecto
por el lugar donde viven , en que también los sorprende la muerte, viven lejos
de la civilización, realizando un trabajo duro y poco remunerable, sufriendo
provocaciones en un medio hostil, en las dunas y albergados en ranchos
precarios.
No deseamos hacer
todo un relato de ellos en esta presentación tan solo queremos recordar que
ellos en esos lugares hacen patria, somos nosotros quienes deberíamos pagarle
por el solo echo de estar allí, reconociéndoles, nosotros no seriamos capaces,
de vivir en esos lugares desiertos.
Una cosa es opinar y
contestar un expediente o un tramite desde un despacho sin convivir dentro de
los hechos, creo que es muy fácil de esa manera opinar, en cambio, cuando se
nos ha permitido la convivencia total y permanente con todos ellos, que no son
escuchados, casi nunca por las áreas gubernamentales.
Para esto existe una
ley, que dice que debe crearse el programa de “arraigo de puesteros en tierras
no irrigadas en la provincia de San Juan .LEY Nº7.039.
La situación dominial
desde Bermejo hasta Valle Fértil entendemos que es grave y a su vez muy
perjudicial para los habitantes que desde hace muchos años viven y hacen patria
en estas tierras, pero en especial los moradores de los Parajes de Bermejo, Laguna Seca, del puesto
Aguada del Colorado que hoy pertenece a la señora Anastacia Aguirre, como
también de marayes, La Planta, El Valle de Ampacama, que la Familia Naveda
vivieron por muchos años, como entres tantos lugares como, Laguna de las
Garzas, Laguna del Padre, entre otros del
departamento de Caucete.
Las Tuscas, Chucuma,
La Mesada, Astica, Agua Cercada, hasta el Cerro Bola, camino a San Ramón de la
Provincia de La Rioja, etc.
Ante los reclamos de
los distintos y supuestos “propietarios”, que aparecían permanentemente y sus
distintas pretensiones de como obtener beneficios tratando de trampearlos y
despojar a la gente que habita en esos lugares. Dentro de esas aspiraciones
colocar tranqueras en esos pueblos, encerrarlos y quitarles todas sus
posesiones, hasta sus ranchos completos como también todo lo que tienen adentro
de el, y cobrarles peajes a sus pobladores o algo similar, tal como ocurrió en
varios lugares de Caucete, en el Valle pero en este caso citaremos un caso del
ENCON que pudimos darle trascendencia periodística, cosa que no ocurrió con los
otros casos, este fue protagonizado por la Empresa Lomos S.A, que dejo a muchos
puesteros sin sus tierras y ganados hasta hubo una muerte , un puestero que
parecía el mas insistidor tratando de defender sus tierras, un día apareció
semi enterrado entre los alambres de una cerca armada por esta empresa, cosa
que dimos a conocer, por los medios pero nadie investigo nada, quedo
aparentemente como muerte dudosa con apariencia de suicidio, el propietario de
esta empresa Lomos S.A era el señor Marcelino Fernández dueño también de la
cochería San Juan, esto para nosotros fue un robo de tierras haciéndolo
aparecer como legal y que no fue tan
legal y que gracias a nuestra intervención, y apoyado por la Defensoría del
Pueblo de San Juan, el cual hicimos intervenir, no fue a mayores, pero si hubo
mucha gente que se quedo sin sus puestos y sin sus pertenencias, entraron a la
zona, de prepo.
Peligro similar se
les avecina a los puesteros de todos estos lugares nombrados, pues no solo que
perderán sus tierras, sino que parte de sus bienes, por ejemplo: que hacían
para despojarlos de sus tierras y de sus ganados, intimidándolos de que esas
tierras que estaban viviendo ya no les pertenecían a ellos y por lo tanto les
hacían convenios, de la siguiente manera:
Si tenia 100 chivos,
la mitad seria del “supuesto dueño”, que generalmente se los demostraban con
papeles que provenían de algunos jueces, pero que entendíamos estaban
preparados, como también comenzaban a frecuentarlos, se hacían amigos porque
iban a cazar quirquinchos para comérselos, generalmente iban abogados con sus
familias, iban otro tipo de gente también algunos funcionarios, mientras
cazaban se divertían en los distintos puestos, el puestero se hacía amigos, y
el puestero al notar que esta gente que llegaba
a sus tierras tenían ciertas influencias en la ciudad, comenzaron a
pedirles tramites, por ejemplo, por una pensión, o una jubilación o algún plan,
estos “delincuentes “ porque no se les puede llamar de otra manera, les
informaba que para hacer estos tramites necesitaban que les otorgaran un poder
y así lo hacían, en el próximo viaje llegaba con ese supuesto poder armado,
para que el pudiera hacer el tramite, y el poblador contento de recibir esta
noticia de que le hacían su tramite, ya
través de su ignorancia educativa, porque muchos de ellos ni siquiera habían
ido a la escuela, no sabían que les estaban haciendo firmar una CESION DERECHO,
pasado un tiempo con algún Juez amigo, (ellos jamás se hacían ver) les
aparecían con oficiales de justicia indicándoles de su nueva situación ante sus
tierras, les informaban que ellos eran los dueños y que debían acatar algunas
reglas si querían seguir viviendo en el lugar.
Y si querían seguir
viviendo en el lugar todo lo que produjeran en la tierra o con animales era el
50% de estos propietarios. Fue enorme la cantidad de gente que se apropio de
tierras con este sistema.
Al pueblo de Bermejo
o sea la zona semi urbanizada donde hoy se encuentran las 38 manzanas de los
133 lotes y sus 12 calles proyectadas que comprende el total del pueblo gracias
a nuestra intervención y un arduo trabajo junto a varios diputados y varios
funcionarios ha sido aclarada su situación y gracias a la importante
intervención de la Defensoría del Pueblo de San Juan, así consta esta
información en poder de la Unión Vecinal de Bermejo, lo que se resolvió con las
autoridades de gobierno provincial, como también a través del director de
Catastro en ese entonces Ing. Soria e IPV Ing. Vicente Marrelli, fotocopias que
le hemos girado a la Unión Vecinal para quien intente ingresar al pueblo con
pretensiones de apoderarse de lotes y tierras dentro del pueblo de Bermejo, se
le muestre y se le avise que no tienen nada que hacer en el lugar, que de
ultima lo discuta con el gobierno provincial.
Esto mismo vamos a
tener que hacer con los demás lugares, entre Caucete y Valle Fértil.
Pero los que quedan
desprotegidos totalmente son los puesteros, en la cual estamos trabajando
intensamente desde hace mucho tiempo para lograr que sea vean cobijados de
algún modo para así decirlo bajo una
nueva Ley aparecida denominada, Ley de Arraigo en Tierras no irrigadas. Es la
Ley Nº 7.309, para que por lo menos se les reconozca sus derechos en algunos
casos centenarios de vivir en tierras dejadas por sus ancestros y que por
desconocimiento nunca hicieron papel alguno.
En cuanto al tema que
nos estamos refiriendo, sobre lo ocurrido en El Encon del Departamento de 25 de
Mayo, esta referido completamente en este mismo libro mas adelante.
Este es el primer
caso que logramos hacer, al tomar conocimiento de una ley que nadie aprovechaba
y que nadie daba difusión, es cuando nuestra organización, comenzó a darse
cuenta de que podía arreglar el Arraigo de muchas personas, con un certificado
que otorgaba el Gobierno de la Provincia de San Juan, Haciendo un registro de
puesteros, bajo la Ley Provincial 7.039, mas conocida como “la Ley Seguí” (del
ex diputado Provincial Diego Seguí), que significaba reconocer que esos
puesteros existen y que lamentablemente por razones de ignorancia o
desconocimiento esas tierras pasaban de mano en mano, que fueron por cientos
años de sus ancestros, en este caso se
los reconocía y de alguna manera existía
un papel como que allí estaban, que allí vivían.
A continuación lo que
decía dicho certificado otorgado por el gobierno Provincial, lo transcribimos a
modo de ejemplo:
“GOBIERNO DE SAN JUAN
Ministerio de
Producción y Desarrollo Económico Dirección de Asuntos Agropecuarios
Certificado de Ley de
Arraigo de Puesteros en tierras no
Irrigadas Ley Prov. 7039
Por el presente la Dirección
de Asuntos Agropecuarios certifica que la Señora: Aguirre Anastasia DNI:
2.721.877 ha solicitado su inscripción en el Registro de Solicitantes de
Beneficio de la Ley Provincial Nº 7039. En dicho registro a la fecha se cuenta
con antecedentes registrados por la Dirección de Asuntos Agropecuarios.
El puesto ganadero
AGUADA DEL COLORADO está ubicado en el
Dpto. de Caucete.
Se extiende el
presente certificado a los fines de la mencionada Ley de Arraigo de Puesteros
en tierras no irrigadas a los 15 días del mes de Junio del 2006.
Ing. Agron. RENZO JAVIER CAPUTO
Director
ANIMALES SUELTOS EN LAS RUTAS
DE SAN JUAN
EL ALAMBRADO DE LAS RUTAS DE
LA PROVINCIA

Damos a conocer nuestra
opinión que por Derecho Constitucional podemos hacerlo, como también nuestra
posición sobre el informe que fuese presentado por el Ing. Rubén Darío Lomas
Titular de la Dirección de Vialidad Nacional (D.N.V) de la Provincia de San
Juan, y que fuera recibido por el señor Juez Federal Nª 2 de la Provincia de
San Juan, Dr. Leopoldo Rago Gallo, sobre lo ocurrido en la Ruta 141 y las
consecuencias que ocasiona el transito
vial y humano por ese trayecto, y de las distintas muertes ocurridas en la
misma, ante la falta del alambrado y de los animales sueltos en la misma.
Según el informe firmado por
parte del Titular de la D.V.N, que entro al Juzgado Federal Nº 2, el día
09/09/2014, es muy extenso, no obstante vamos a solicitar respuestas de algunas
dudas, que nos gustaría esclarecer dentro de nuestras posibilidades, y requerir
nos contesten.
1)
- Las Rutas Nacionales siempre deben estar en
optimas condiciones de circulación, y es un deber de Vialidad Nacional, por lo
tanto lo que corresponde al alambrado de
las rutas, esta dentro de ella, fuera de la banquina y calzada, deben estar en
perfecto estado de mantenimiento y limpieza, como también la seguridad del que
transita en vehículos o del viajero que
circula por la misma.
2)
– Como
representante de la Red Provincial dé ONGs de San Juan y el de haber
trabajado y transitado por la Ruta 141, en especial a la altura del Km.
133/135, y hasta mas halla de la zona de Bermejo, como la Planta, Marayes, Las
Chacras entre otros lugares de la zona, tratando de llevar adelante nuestro objetivo
de dotar de agua potable a los lugares mencionados anteriormente, trabajo que
comenzó en el año 1993 y terminado con gran éxito para Bermejo desde Niquizanga
hasta Bermejo, (21.500 metros) este es el primer acueducto de 21,5 Kms. logrado
en nuestra provincia, y por nosotros en esos años, que se inauguro en octubre
del año 1996, con otro gobierno y luego continuamos trabajando en la zona tal
como dijimos en los otros pueblos, o sea mas de 20 años de transito por la
misma, JAMAS, reitero JAMAS hubo alambrado alguno, tal como lo dice este
informe, es un error manifestar que cuando se constituyo la ruta como ruta,
nació el alambrado, o sea 80 o 100 años
atrás. Entonces Pregunto, ese camino lo he transitado desde el año 1965, cuando
eso eran huellas medio intransitable y en alguno sectores arreglada o sea hace
casi 50 años, yo no la vi con alambrado, salvo algunos tramos, tal vez por
algún “supuesto dueño” de aquel entonces, por lo tanto hay que tener cuidado
con este tipo de manifestaciones y no pecar de ignorancia y permitirlo,
tratando de deslindar responsabilidades, solo porque ocurrió un siniestro
lamentable que cobro 3 vidas humanas, los que no eran las únicas, ocurrió con
decenas de vidas humanas, pero claro no eran conocidas, además de quedar como
un echo cierto, algo que podría haberse evitado.
3)
– Siempre que se quiere evitar responsabilidades
se cita lo que ocurre en otros lugares, con situaciones similares, cuando dice
en el informe “…lamentablemente, esta situación es una constante en las rutas
del país…”. Yo le digo al Ing. Lomas, no nos importa lo que ocurra en
otras rutas del país, usted debe cumplir
con su deber, las rutas de San Juan, deben estar todas alambradas, sin importar
la de otros lugares, no evada el problema, como hacen todos los que quieren
evitarse problemas, es muy posible que tenga razón con la ruta 40 que se
robaron los alambrados, pero no ocurrió con la 141. Alguna vez usted presento
alguna denuncia de sustracción de esos alambrados que usted dice, jamás se
hizo.
4)
– En cuanto a lo que dice la Ley Nacional de
Transito Nº 24.449, en su articulo 25 Inc. “g”, mantiene contundentemente en
donde sostiene…”es obligatorio para propietarios de inmuebles lindantes con la
vía publica… tener alambrados que impidan el ingreso de animales sueltos a la
zona de camino”. Para el Ing. Lomas esto lo pone claramente y coloca a los
propietarios de esos inmuebles, en la obligación de cercar los mismos según la
reglamentación de la Ley Nº 24.449 en el Art. 25 inc. “G” pero para mi esta
situación es mas contundente en cuanto al deber de Vialidad Nacional y mantiene
que le corresponde, es colocar el alambrado, debe realizar los trabajos de
alambrado y mantenerlos en el tiempo y cobrarles al propietario de dicho campo
que cruza la ruta.
5)
Pero acá viene mi opinión, resulta que, en esa
ruta la 141 todas esas tierras siempre han estado en dudas de sus propietarios,
ya que en mi trabajo investigativo al tratar de encontrar dueños de esas
tierras cuando estábamos trabajando para el agua potable para Bermejo por el paso
de servidumbre de los caños a colocar para el acueducto, descubrimos que
ninguno de esos campos tienen títulos, tuvimos que recurrir a la Cámara de
Diputados para su Declaración de Utilidad Publica en su recorrido, lo que si
han aparecido personas ligadas al poder que alambran campos con derechos de
cateos de minas y con otro argumentos, como en el caso “Lomos S.A” del Encon 25
de Mayo, que también intervenimos, en
Marayes, Las Chacras en otros lugares de la provincia, y ahora en Bermejo con
la aparición de un señor de apellido Basso, se extienden y alambran campos que
seguramente irán dejando a la calle a muchos puesteros que vivieron por
centurias desde las épocas de sus tatarabuelos, como tantos otros lo hicieron,
dejándolos totalmente desamparados, sin sus ranchos, sin sus animales, que terminan muriendo de sed,
porque nos les permiten ni que les den agua, ni sacar su ropa, etc. y algunos de ellos colocan guardias para que
no puedan volver a entrar a “sus campos”, para luego el estado recogerlos en
las ciudades y darles un plan social. En el Encon ya hubo una muerte que jamás
fue investigada. Este tipo de denuncia siempre lo venimos haciendo sin lograr
mucho, tal es el caso en el expediente presentado en la Defensoría del Pueblo
de San Juan Bajo el Expte. Nº 19.626/10, lo que si entendemos que la Defensoría
hace lo que puede desde su lugar que le corresponde dentro de sus limites que es muy poco por cierto. http://www.redprovincialdeongsdesanjuan.blogspot.com.ar/2010_04_01_archive.html
6)
– Al reglamentar la Ley en el Anexo 2 dice; “…y facultara
a la autoridad competente para realizar
los trabajos necesarios a su costa. Los inmuebles rurales que tengan animales y
que a la fecha de publicación de la presente no tengan alambrados linderos con
la zona de camino, dispondrá de 180 días para la instalación de los mismos…”,
por lo tanto no hace falta agregar nada sobre este punto, Vialidad Nacional
debió haber echo estos alambrados.
7)
– Si bien el Decreto 505/58 de creación de
Vialidad Nacional dice muchas cosas, pero algunos abogados han hecho sentar
Jurisprudencia, además de que no tienen el Poder de Policía, pero tampoco dice
quien lo tiene, en este escrito firmado por el Ing. Lomas, deslinda todo tipo
de responsabilidad antes los muertos ocasionados por animales sueltos en las
rutas, pero en la Lay Nº 24.449 es clara y tajante, cuando dice: …”que es la
autoridad de aplicación es la local, y que tanto Vialidad Nacional como la
Provincia de San Juan, deberían haber colocado estos alambrados, la falta de
colocación de alambrados o su deficiente conservación hará pasible al “Propietario”
de las sanciones previstas en el anexo 2
del presente…” y como ya dije mas arriba es doblemente culpable los dos entes
el Nacional y el Provincial por cuanto en estas zonas NO TENEMOS PROPIETARIOS y
la ley dice “Propietarios”, por lo tanto a quien vamos a infraccionar, a un
puestero, ¿porque?, su único pecado, es que este, se ha asentado allí porque no
tiene otra alternativa de vida y “usurpo” un terreno y vivió mas de 50 años sin
que nadie lo moleste, además de no saber de que había que hacer un papel, por
un terreno prácticamente “Fiscal”.
8)
– El alambrado debe ser colocado con costas a la
D.N.V y del D.P.V de la Provincia y luego sanear todos esos terrenos con
honestidad y seriedad, en busca de
posibles dueños, no sea cosa que se aprovechen los vivos de siempre que con
algo de poder o con ayuda de funcionarios que los usan como palo blanco se
apoderan de todos esos terrenos, y se aquerencian de todas esas tierras, para
evitar en el futuro que mas vidas humanas desaparezcan, siempre y cuando, ese
sea el objetivo.
9)
– El Ing. Lomas seguramente a través de sus
abogados hacen uso de ese 50% de la Biblioteca y lo hacen muy bien a través de
dos palabras “FACULTAD” y “OBLIGACION”, que pareciera que una no tienen nada
que ver con la otra, pero si tienen que ver al momento de actuar, con esto
deslindan todo tipo de responsabilidad y deber, ante el echo sucedido, por
ejemplo en el segundo párrafo del Art. 25 de la Reglamentación de la Ley
24.449, establece la “Facultad” de realizar los trabajos de alambrado de dichos
inmuebles, y luego, según el Ing. Lomas dice que no es “obligación” de colocar
esos alambrados, claro con esto hace un juego de palabras para rehuir su
responsabilidad y lo usa muy bien.
10) -
La palabra “FACULTAD” es:
POTENCIA, PODER, CAPACIDAD, POTESTAD, DERECHO, APTITUD,
DISPOSICIÓN, entre otras como
LICENCIA, PERMISO, AUTORIZACIÓN, OPCIÓN, CIENCIA, ARTE.
La palabra “OBLIGACION” es:
DEBER, DEUDA, CARGA, EXIGENCIA,
NECESIDAD, PRECISIÓN, INCUMBENCIA, EMPEÑO.
11) En
cuanto a la Ley 8.152/10 dicen también en su Art. 1º que: “OBLIGA” a la D.P.V… “a construir los alambrados…”
pero, desde la repartición dicen que no lo hacen, POR NO OCASIONAR UN PERJUICIO
FISCAL PARA EL ESTADO, que barbaros que son, miran el perjuicio fiscal ante
la perdida de vidas de seres humanos. Entonces mientras todo el tiempo
juegan con estas palabras, el alambrado no se hace y responsabilizan a quien
“usurpo” un lugar, que luego será echado y mandado a las ciudades con un Plan
Social, para que sobreviva como pueda, quitándole el derecho de arraigo
establecido por ley, porque en ese lugar nació el, sus abuelos y mas atrás su
tronco familiar, hasta que, aparecen “dueños” como testaferros de gente que se
encuentra en el poder, como también juegan con otra oración contundente, donde
dicen: VIALIDAD NO TIENE EL PODER DE POLICIA. Reitero el 40% de la biblioteca para no hacer nada y
el otro 60% para responsabilizar al puestero, mientras tanto siguen habiendo
accidentes y muertes de muchos seres humanos, siguen jugando con este juego de
palabras que es mortal para deslindar responsabilidades.
12) Otro
echo curioso en este informe del Ing. Lomas, de este extenso documento de mas
de 15 hojas, que envía al señor Juez Federal Nº 2, que en los primeros 5 folios
habla del tema de su competencia deslindando todo tipo de responsabilidad como D.N.V,
en todo el resto del informe, lo instruye al Juez, manifestándole ¿QUE PASA EN
LA ARGENTINA EN MATERIA VIAL? Se que esto es muy bueno para la Educación Vial y
lo debería dar a conocer a toda la sociedad y no desperdiciar los mas de 10
folios de hojas oficio para no decir nada al señor Juez Federal Nº 2.
13) Aunque
tengo entendido que hicieron un llamado a Licitación Publica (07/2014) sobre
los alambrados de la Ruta 141 y la Ruta 20, que fracaso, solo dicen que se
adjudico solo el 24% del total y que corresponde a un tramo de 68 Kilómetros de
la Ruta 141, que se comenzaría a construir a partir del mes de octubre de este
año y que estaría listo para Abril 2015,
por un valor de $ 8.400.000, el resto de los 59 kilómetros faltantes, no se
sabe cuando y los 132 Kilómetros que corresponde a la Ruta 20 tampoco.
14) La
Ruta 141 según dicen comenzarían a
trabajar es del Kilometro 140 hasta el kilometro 203 hasta el limite con
la Rioja y la Empresa que estará a cargo se llama COMSA, y lo curioso es que,
donde ocurrió el famoso accidente en el Kilometro 135 quedara sin alambrar,
cuando deberían haber comenzado del Kilómetro 82 (Partiendo desde Caucete) y
terminar en el kilometro 203, pero no, comenzaran al revés de atrás para
adelante. La Ruta 20 se comenzaría desde el Kilometro 414 al 480 y luego hasta
el Kilometro 546, pasando por el Encon y llegar al límite con San Luis.
Sobre este tema vemos que
en las redes sociales ha tomado mucho incremento las distintas opiniones de
mucha gente importante de nuestro medio. Como
Legisla San Juan, Ernesto Simón, Ernesto Lloverás, Diego Seguí, entre
otros. Nosotros debemos sumarnos a esas voces y plantearles lo que pudimos
realizar hace ya más de 4 años hasta el día de la fecha. Hasta el año 2010 habíamos llegado a nuestra culmine de la
investigación que habíamos realizado sobre lo que ocurría sobre nuestras rutas
sanjuaninas, nos dimos cuenta mas que nada que sobre la ruta 141 y 40
preponderaban los accidentes y muertes de seres humanos.
Por lo tanto hicimos una
presentación el día 23 de marzo del año 2010, al señor Defensor del Pueblo de
San Juan, al Dr. JULIO CESAR ORIHUELA, donde le solicitábamos de su
intervención bajo el expediente Nº 19.626/10 sobre la situación de
ANIMALES SUELTOS SOBRE LAS RUTAS DE NUESTRA PROVINCIA, la cuál estaban poniendo
en peligro la vida humana, debido a los accidentes reiterados ocurridos y
además de una extraña actuación de la POLICÍA RURAL, en perjuicio de los
puesteros de la provincia. Se intento legalmente hace ya mas de cuatro atrás,
con nuestra mirada solucionar esto, pero nos topamos con un gran problema que
no se pudo de nuestra parte soslayar, a la Policía Rural, a una Jueza, a
Vialidad Nacional y algunos Medios de Comunicación.
LA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA
RURAL, “cumplía su misión” para lo que había sido
creada, pero todo lo que hacia fue que, no solo levantaba los animales sueltos
en las rutas, sino que se adentraban a muchos mas cientos de metros dentro de
los campos, mas de lo que les correspondía fuera de la ruta y dentro de los
campos muchas veces, hemos denunciado como se metían en los campos, encontraban
a mas de un animal, lo llevaban hacia la
ruta lo fotografiaban y lo trasladaban a Caucete, para luego subastarlos si el
dueño del animal no venia a reclamarlos, (obviamente pagando una multa, que el
puestero jamás podía pagar, por lo elevado de su costo) y el remanente se lo
debían dar al dueño de ese animal, cubriendo gastos ocasionados etc., todo lo
hacían bajo la Ley Nº 6829 (nuestra denuncia fue que, jamás se hizo una
subasta) esos animales levantados aparecían en otros campos, el único
perjudicado, era el puestero que le sacaron muchos animales.
EL JUEZ, porque
ordenaba allanar campos y puestos, con el argumento jurídico de “buscar armas”,
pero en realidad lo que buscaban dentro de la mayoría de los ranchos, era si
encontraban títulos de los campos y nosotros sabíamos que títulos buscaban
(solo nos tenían que preguntar sobre a ello a nosotros, porque sabíamos de cómo
venia la titularidad de todos esos campos), lo que hacían eran levantar
animales que jamás subastaron.
VIALIDAD NACIONAL, El
responsable de lo que ocurre es Vialidad Nacional, de muchas muertes que se
podrían haber salvados, porque es quien tiene que alambrar todos los campos que
se encuentran sobre la rutas, esa investigación fue la detonante, aparentemente
no lo querían hacer o no tenían ordenes para hacerlo, etc. nos reunimos varias
veces con el señor Presidente de la D.N.V Seccional San Juan, en donde le
pedíamos concretamente alambrara esos campos y termináramos definitivamente con
los graves accidentes y muertes en las rutas, con el Ing. Lomas e igualmente
con el señor Intendente de Caucete Don Juan Ramón Elizondo.
La actuación de algunos MEDIOS
DE COMUNICACIÓN (“los mas grandes”) por que cada vez que hacíamos una
entrevistas con el ing. Lomas o con el señor Intendente de Caucete o con El Jefe de Policía de San
Juan, o con autoridades de Gobierno, en especial a quien tiene competencia en
todo esto, es la Dirección de Desarrollo Pecuario, que depende de la
Subsecretaria de Ganadería de la Provincia de San Juan, estos medios nos
contrarrestaban nuestro trabajo, haciéndoles notas permanentes y en cada
alocución le echaban la culpa al puestero o al dueño de esos campos, siempre
tratando de buscar culpables en donde no estaban, tratando de deslindar sus
propias responsabilidades, en lo personal me fui a quejar a uno y uno de ellos
me dio a entender que debía pagar, para que yo pudiera hablar.
¿QUIÉNES SON LOS
RESPONSABLES DE TODO ESTO?
En Primer término el
principal es VIALIDAD NACIONAL, la POLICÍA RURAL, la JUSTICIA, la DIRECCIÓN DE
DESARROLLO PECUARIO, Los MUNICIPIOS, algunos MEDIOS DE COMUNICACIÓN que jamás
informan bien.
Yo no digo que el Puestero
o dueños de los campos no tengan alguna responsabilidad, a la mayoría de ellos los hemos entrevistados
y los conocemos, pero las condiciones económicas imperante en nuestro país y
por ende en nuestra provincia. En donde ya llevamos mas de una década, no es
posible de parte de ellos realizarlos, además casi todos esos campos son
improductivos son zonas declaradas NO
IRRIGADAS.
El animal no tiene la
culpa, por cuanto recorre todos esos campos desérticos en busca de agua y como
no son racionales no saben que al atravesar la ruta conlleva peligro. Acá el
único responsable es VIALIDAD NACIONAL, los Intendente y Gobiernos de turnos,
que es a quien le compete alambrar todo esos campos donde pasen las rutas, por
seguridad y cuidado de la vida humana. Por lo tanto, la Carabina Sanitaria como
alguien dijo es innecesaria hay responsables y hay que ir a buscarlos para que
cumplan con su deber de funcionario publico.
Todos los detalles de las
presentaciones y propuesta están en:
El día 08 de enero del año
2010, le enviamos una nota al señor Defensor del Pueblo de San Juan, Dr. Julio
Cesar Orihuela, donde le decíamos sobre una presunta actuación de la Policía
Rural. En especial sobre los animales sueltos en las Rutas de la Provincia, la
cual sabemos pone en riesgo a veces la vida de los seres humanos, debido a los
reiterados hechos ocurridos en las mismas, además queremos expresar de una
presunta y extraña actuación de la Policía Rural en perjuicio de los puesteros
de la Provincia en especial en la zona de Caucete, a la cual tal vez estén como
avalados por una Jueza o que tal vez no este enterada de estos hechos o que
mira para otro lado.
Como es sabido públicamente
la Policía Rural con asentamiento en el Departamento de Caucete, son los
encargados de cuidar que en las rutas, no transiten los animales, según
normativas deben en caso de encontrarlos sueltos y sin aparente dueños,
trasladarlos a algún corral municipal y posteriormente buscar a sus
propietarios y notificarlos, multarlos en caso de ser necesarios, etc. Y luego
realizar una subasta publica, y luego informar al dueño si ha quedado un
remanente de lo subastado., basados en la Ley provincial Nº 6829.
Son responsables de este
accionar, personas que dependen de la Policía
de la Provincia, los Municipios, los Juzgados de Faltas, o Jueces de Paz, la Dirección de
Desarrollo Pecuario (que funciona en la Ex-CAVIC, Bodega del Estado que depende
de la Subsecretaria de Ganadería.
Muchas situaciones se han
dado para que nosotros hiciéramos las presentaciones, dichos y entredichos,
pero el único que sale perjudicado son, los accidentados y los dueños de los
animales, porque:
1º) – Los puesteros,
algunos de ellos nos manifiestan que no solo retiran los animales de las rutas
sino que se los ha observado mucho9 mas adentro de los campos levantando
animales, creando situaciones de desconcierto entre los puesteros, claro, estos
no ven mas a sus animales, se dan casos, que no son notificados y los que si
reciben la notificación, se les da 7 días para reclamarlos, luego viene la
multa y para peor deben pagar el pastaje y estadía de los animales, esto se
torna imposible de pagar por parte de los puesteros, con sus magras economías,
que ven perder fácilmente parte de su trabajo y lo peor no tienen conocimiento
alguno de que haya ocurrido o escuchado alguna subasta de los animales levantados.
2º) – Debido a esto crece
el desconcierto entre los puesteros y los mas furiosos manifiestan realizar
medidas de fuerza para defender a sus animales.
3º) – Son muchos los años
que se ha prometido alambrar esos campos y ya han ocurrido serios accidentes y
muertes a raíz de esta promesa incumplida y que no tienen miras de quererse
cumplir.
4º) – El puestero no tiene
mas remedio que abrir los corales y largar los animales al campo, pues se les
están muriendo dentro de sus corrales de sed, en los puestos ya no tienen agua.
En San Juan, los medios de comunicación que están atrapados por la pauta
publicitaria, nada dicen de esta situaciones y de como esta el campo, de la
enorme sequia que padecen estos campos, son centenares los muertes de los
animales en los mismos puesto.
5º) – El animal tampoco
tiene la culpa pues en su afán de buscar agua deben atravesar las rutas
siguiendo de sus propios instintos de supervivencia, En este caso quien dice
algo por los derechos humanos de esta gente y de los derechos de los animales.
Estos por lograr sobrevivir y ante la falta de agua y la falta de políticas de
desarrollo para estos lugares, se ven estas situaciones. Mientras al otro lado de la cordillera el
agua se usa indiscriminadamente con el tema de la minería.
6º) – Lo que no se puede
entender es cuando funcionarios tratan de buscar culpables en otro lugar,
además de enredar y dilatar la responsabilidad que les compete, manifestando
desconocer quienes son los propietarios de esos campos para notificarlos de
alguna manera:
a) – Este problema es de
hace muchos años y recién hoy “van averiguar quienes son los propietarios.
b) – Con la enorme cantidad de miles de dólares que costo a la provincia
el sistema informático, “aun no tienen datos” sobre quienes son. c) – Señor Defensor nosotros como
ONG sabemos quienes son los propietarios de esas tierras y si lo solicitan
podríamos proporcionárselos, siendo que no es nuestra materia y nuestra
responsabilidad y la provincia con todo su aparato no la tiene, es llamativo.
Además acá tenemos
responsables directos de esos accidentes y de esas muertes, cuando vemos
tristemente que se colocan camionetas nuevas para el Rally Dakar, personal,
Fiestas del Sol, dinero para carruajes de los carnavales y cada otra
dilapidación en fiestas y acá no se prevé para colocar estos alambres sobre la
ruta.
EL ALAMBRADO DE LAS RUTAS
DE LA PROVINCIA
Continuando con el tema de
este grave problema social, que son los animales sueltos en las rutas y las
pérdidas de vidas humanas, se ha convertido en esta época en un castigo para
toda la ciudadanía. Los medios de comunicación vuelven a cometer el mismo
“error” de antes, comienzan a buscar “expertos” en el tema y los hacen hablar y
lógicamente dan asignatura, hoy casi todos los medios se ocupan y yo comienzo a
escuchar a todos estos expertos y todos coinciden que el culpable es el dueño
de los animales de esos campos y que son ellos los que deberían alambrar, y dan
vueltas y vueltas, contando sus trágicas historias que realmente lo son, creo
que a nadie le gustaría pasar por un caso así y salir vivo de ella, además de
que tengamos que lamentar heridos muy graves y muertes de vidas humanas. Además
citan leyes y son técnicos en lo que dicen, un montón de leyes, es verdad, como la Nº 6829, la 7819, la 8158, etc., y
seguirán haciendo mas leyes, un montón de ellas, y lo que solo tienen que hacer
es alambrar esos campos, nada mas.
Pero, ninguno se atreve a
decir que no solo los dueños de los animales son los culpables, desde mi punto
de vista ellos no lo son, ni los animales tampoco, ya que la ciudadanía debido
a su explosión demográfica y comunicación terrestre, fragmentan esos campos,
atravesándoles rutas que no se alambran, NADIE DICE QUE ESTOS CAMPOS DEBEN SER
ALAMBRADOS POR VIALIDAD NACIONAL Y EL GOBIERNO, y que les corresponde solo a
ellos.
¿POR QUÉ NO LO DICEN?
Dan vueltas y hablan y llenan programas de radios
y televisión, pero nada dicen de los verdaderos culpables y responsables de
todas esas muertes.
¡¡Haaa, algunos dicen “pero
esos campos alguna vez se alambraron y los puesteros las rompen” bien, pero ese
es otro problema, el problema actual es que sigue habiendo muertes de vidas
humanas, porque, si los campos estuviesen alambrados, lo que se debería estar
haciendo hoy es estar buscando a los responsables que rompen o cortan esos
alambres y no lamentándonos de las vidas humanas que se perdieron y que no
podemos recuperar nunca mas. El único que dijo algo coherente es el Ing. GUERCI,
el hablo de estos campos de que correspondería alambrar y que alguna vez se
hizo y que deberían destinar partidas para hacerlo. EXTRAORDINARIO EL Ing.
GUERCI.
Lo malo es que hay medios
de comunicación que entrevistan a expertos como el Dr. Alonso, ex-secretario de
la Dirección de Transito y lo que hacen es confundir mas a la gente, dijo unas
barbaridades y el periodista se prende de lo que dice, estas personas para no
comprometerse, jamás van a la cuestión
de fondo, basta por favor tengan más sentido común.
Les pido con toda humildad,
busquen al Ing. LOMAS en Vialidad Nacional y háganlo a hablar como lo hicimos
nosotros y el va a tener que decir que su organismo es quien tiene que alambrar
las rutas, no los campos, que son dos cosas distintas, por donde pasan y
transitan vehículos a gran velocidad, porque es una cuestión nacional, salvo
que al dinero se los destine para Fiestas del Sol, Dakar, Diques que ya no
tienen agua, rutas, etc. pero nada para la seguridad de la comunidad que tiene
que transitar por esas rutas.
Insisto, el puestero no
tiene la culpa, salvo aquel que corte los alambres y se convierte lisa y
llanamente en asesinos si lo hacen, se les debe encontrar y que la justicia los juzgue como deba
hacerlo, como el animal tampoco la tiene, solo la tienen el Gobierno y Vialidad
Nacional.
Disculpen mi intemperancia
pero jamás veo que en ningún problema de la sociedad nunca vamos al fondo de la
cuestión siempre estamos en la tangente.
El día, 23 de marzo
del año 2010, enviamos una nota al Señor Defensor del Pueblo De la Provincia de
San Juan Dr. JULIO CESAR ORIHUELA, bajo el expediente Nº 19.626/10.
En nombre y
representación de la Red Provincial de ONGs de San Juan, tengo el agrado de
dirigirme a usted a los efectos de saludarle y a la vez solicitarle su urgente
intervención ante la situación que a continuación le detallo y que trata de
"ANIMALES SUELTOS SOBRE LAS RUTAS DE NUESTRA PROVINCIA", la cual pone
en peligro la vida humana, debido a los accidentes reiterados ocurridos, además
de una presunta y extraña actuación de la policía rural en perjuicio de los
puesteros de la provincia.
Como es de
conocimiento publico la Policía Rural con asentamiento en Caucete, son los
encargados de cuidar que en las rutas no transiten los animales, según
normativas vigentes, estos deben trasladar al animal que encuentren sobre la
ruta (no meterse hacia adentro), posteriormente notificar a sus propietarios si
los hubiera, multarlos en su caso, etc., caso contrario de no haber otra
alternativa subastarlos, basado en la Ley Provincial Nº 6829.
La responsabilidad de
estas situaciones se dan a personal que depende de la Policía Rural, y estos
dependen de la Policía de la Provincia de San Juan.
Responsables de estas
situaciones, son también distintas instituciones saber:
a) - Los municipios,
b) - Los Juzgados de Faltas. c) - La Dirección de Desarrollo Pecuario que
depende de la Subsecretaria de Ganadería de la provincia. d) – Vialidad
Nacional, etc.
Muchas situaciones se
dan, dichos y entredichos pero el único perjudicado son los accidentados y los
dueños de los animales.
1º) - Los puesteros,
algunos de ellos, manifiestan que no solo retiran los animales de las rutas
sino que se los ha observado mucho mas adentro en los campos levantando
animales, creando situaciones de desconciertos entre los puesteros QUE NO VEN
MAS A SU ANIMAL, se dan casos que no son notificados y los que si son, se les
da 7 días para reclamarlos, luego viene la multa y para peor deben pagar el
pastaje de los días que allí permanecen, además de la estadía de los mismos,
esto se torna imposible de pagar por parte de los puesteros, agravado esto con
sus magras economías ven perder fácilmente una gran parte de su trabajo, sus
animales y lo peor no tienen conocimiento alguno de que haya ocurrido o
escuchado alguna subasta de los animales levantados.
Además, están llevando
a cabo por supuesta orden de algún Juez, procedimientos y allanamientos por
parte de la policía rural en la mayoría de los ranchos de los puesteros del
ENCON y en otros lugares, con el pretexto de buscar armas en los puestos, pero
lo misterioso de todo es que buscan papeles que posiblemente sea de los títulos
de los campos o en qué condiciones están, para luego quedarse con los campos
como hicieron los de la Empresa “LOMOS S.A” asentada en las cercanías del ENCON
denunciado por nosotros bajo el expediente Nº 19.420-R-10.
También pensamos, que
alguien está tratando de buscar algún papel suelto entre los puesteros, para
determinar titularidad o algo que les ha quedado sin querer papeles
comprometedores manifestando allí que ellos no ser los dueños de esos campos en
colaboración con la policía rural, es mas hasta un comisario en persona se
llega hasta el lugar.
O como también tomar
posesión de ellas como lo hicieron a lo largo de muchos años, personas que
entran al poder, a algún cargo especifico y toman conocimientos de que muchos
de los puesteros, debido a su ignorancia jamás hicieron o recibieron un papel
de sus ancestros, entonces estos ex-funcionarios comienza aparecer de pronto
siendo dueños de campos y empresas fantasmas que nacen de un día para otro sin
que hasta el momento veamos un ordenamiento territorial de las zonas rurales
tal como lo hemos venido pidiendo desde hace muchos años.
A todo esto se lo
dijimos al señor Intendente de Caucete, en varias oportunidades, es más le
enviamos un proyecto de salvataje de puesteros debido a la enorme sequia
existente, para toda la zona, quien no nos ayudo a terminar con el problema
2º) - Debido a esto
crece el descontento entre los puesteros y los mas furiosos desean realizar
mediadas de fuerza para defender sus animales.
3º) - Son muchos los
años que se viene prometiendo el alambrado de los campos sobre la rutas y ya
han ocurrido varios accidentes y muertes a raíz de estas promesas que aun
todavía no se cumple.
4º) - El puestero no
tiene mas remedio que abrir los corrales y largar a los animales al campo pues
ve que se les están muriendo de sed en los mismos puestos, y sabe también que
cuesta mucho difundir en San Juan, por los medios atrapados que nada dicen de
estas situaciones y menos hechos como estos, de la enorme sequía que padecen
estos campos.
Son centenares las
muertes de animales en los mismos puestos.
5º) - El animal
tampoco tiene la culpa, pues en su afán de buscar agua deben atravesar las
rutas seguido de su propio instinto de supervivencia.
Yo pregunto, en este
caso ¿quien habla de los derechos humanos de esta gente? como también ¿quien
habla de los derechos del animal? por lograr sobrevivir ante la falta de agua,
mientras al otro lado de la cordillera el agua se usa indiscriminadamente en la
minería.
6º) - Lo que no se
puede entender es cuando funcionarios tratan de buscar culpables en otro lugar,
además de enredar y dilatar la responsabilidad que les compete manifestando
desconocer quienes son los propietarios de esos campos para notificarlos.
a) - Hace años de este
problema y recién hoy manifiestan y dicen que van averiguar quienes son los
propietarios de esos campos, con la enorme cantidad de miles de dólares que
costo a la provincia el sistema informático, no tienen datos sobre quienes son
los dueños.
c) - Creemos que como
ONG estamos capacitados para decirles quienes son los propietarios de estos
campos, siempre y cuando sea necesario hacerlo y se nos pida por escrito.
Señor Defensor del
Pueblo de San Juan, acá tenemos responsables directos de esos accidentes y de
esas muertes, se provee dinero para muchas cosas, Fiestas del Sol, Camionetas
nuevas para el Rally Dakar, para carruajes en los carnavales y todo otro tipo
de depilación en fiestas y no se provee para colocar estos alambres sobre las
rutas.
El puestero no tiene
la culpa y sus animales tampoco, lo que se debe realizar es un programa de
salvataje urgente (dejado al Intendente de Caucete y muy pronto será llevado al
departamento de 25 de Mayo) ante la enorme sequía que sufren los puesteros y
sus animales de todos estos campos que atraviesan estas rutas de la provincia
nacionales y provinciales, como también disponemos del proyecto para realizar
el ordenamiento territorial de las zonas rurales y terminar con muchas
injusticias que se dan, es mas este proyecto se lo hemos dejado en manos del
señor GUILLERMO TUR, Director de la UEPREDO (Unida Ejecutora Provincial de
Regularización Dominial) del Gobierno de la Provincia de San Juan, en el mes de
diciembre del año 2009, el cual lo íbamos a trabajar juntos, sin tener ninguna
novedad a la fecha.
Quiero
en este día a casi 6 años después, mi gran desazón en este expediente, después
que pasaron todos estos años sin tener una respuesta o una solución a este
tema, el día 30 de marzo del año 2016,
el Defensor del Pueblo nos contesta, también con otro expediente, 24.631/16,
letra “P”, que no sabemos a ciencia cierta si es nuestro o de otra persona. Donde
nos envía respuesta de:
Jefe
de Policía el señor Comisario R.E LUIS WALTER MARTINEZ, con fecha 24 de febrero
del año 2016, en referencia al oficio Letra D Nº 115/16, el informe que ha
producido la Unidad Nº 1, donde dice.
Que
la Unidad Policial Nº 1 con asiento en Caucete, realiza controles en las Rutas
Nacionales Nº 20 y 141 por la presencia de animales sueltos en la vía publica,
en caso afirmativo, periocida con la cual se efectúan, si los animales que se
encuentran retirados y llevados a corralones y se dispone de las movilidades
necesarias para llevar a cabo dichos controles.
La información
solicitada deberá evacuarse dentro del termino de (15) días de recepcionado el presente oficio. Y así
sucesivamente se van haciendo los pases administrativo dentro de la policía, así
también lo formo el Comisario Inspector DANIEL ALBERTO CASTRO, Jefe Dpto.
Secretaria General, el Jefe de la Unidad Regional Este Comisario Inspector
Figueroa Ernesto Ramón, que lo pasa a la Unidad Regional de Vallecito, etc.
este dice:
Personal
de esta dependencia “SI” realiza controles en Rutas Nacionales Nº 20 y 141 por
la presencia de animales sueltos en la vía publica.
- En
relación a la periocidad en la Ruta 141 se realizan en forma diaria (Jurisdicción
administrativa de esta Unidad) y en relación a la Ruta 20, aproximadamente una
o dos veces por semana.
- En
esta Unidad no cuenta con carretón o camión en condiciones para el traslado de
animales. Los animales que son retirados de la vía publica, son trasladados a
esta Unidad en un carretón de otra dependencia como es el caso de un carretón
con que cuenta la Sección Montada o en otras ocasiones de un camión que pone a
nuestra disposición personal de la Dirección de desarrollo Pecuario,
dependiente del Ministerio de la Producción y desarrollo Económico de la
secretaria de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del gobierno de San Juan,
con quienes en conjunto se realiza operativos en los lugares arribas citados, a
cargo del Veterinario Dr. Hugo Pereira del mencionado Ministerio.
- Los
animales incautados son retirados y trasladados a esta unidad donde quedan
alojados en un corral ubicado a unos cien metros de las oficinas de esta
Unidad. En relación a ello, cumplo en informar que en el citado corral, es de
propiedad de la Fundación Vallecito, el que es prestado a esta Unidad, debido a
que no contamos con un lugar en condiciones para la estadía de los animales
secuestrados, DEPENDIENDO DEL SUMINISTRO DE AGUA, tengo para el personal de
esta unidad como para los animales citados de la colaboración de las
autoridades de dicha Fundación, quienes a través de camiones cisternas llenan
unas piletas para tal deposito. A esto lo firmo el día 17 de febrero del año
2016, el Oficial Principal Gastón Lucero de la Unidad Rural Nº 1 Vallecito.
Y
ahora que hago con esta información 6 años después, si la mayoría de los hechos
que denunciábamos estaban otros funcionarios, otros Comisarios, otros empleados
administrativos, otros denunciados. La veracidad de estos informes tenemos un
50% que deberíamos investigar de nuevo. Nos habíamos cansado de reiterar notas,
tuvimos encuentros muy serios con el anterior Director de Vialidad Nacional, a
quien le corresponde a alambrar estos campos, con el Intendente Juan Ramón
Elizondo, fuimos juntos a entrevistar al Ing. Lomas de Vialidad Nacional, etc.,
etc.
BARRIO CASU
Departamento de 25 de Mayo
![]() |
Bajo el expediente Nº 200 253 –O-00 enviamos al Ministro de Gobierno Dr. Roberto Yanello.
CASAS
VIEJAS
Departamento de
Caucete
Se
hizo bajo el expediente Nº 04874 día 18 de junio del año 1997, enviada a la Ministro de Educación
Profesora MARIA NIETO DE GARCIA
![]() |
Por CASAS VIEJAS
![]() |
CASAS
VIEJAS – UN POCO DE HISTORIA - CAUCETE
ESCRIBI A
NUESTRA HERMOSA REINA DEL SOL MELISA SANCHEZ
Melisa,
te escribo de nuevo esto por si la dudas deseas ayudar, en el año 1996, yo hice
un expediente al señor Secretario de Obras Publicas de la Provincia, Tito
Montaña bajo el N° 0138-F7-96 el lugar del cual hablo se llama Casas Viejas del
Departamento de Caucete, se encuentra a 40 Km. de Bermejo
Allí
Vivian 5 familias aproximadamente eran un total de 27 personas. Ellos necesitan
una manguera tipo bodega de 3” pulgadas. Esta manguera que se necesita debe ser
por lo menos de 800 metros, porque existe a una distancia de una vertiente que
sale del cerro y según los pobladores y nosotros también, necesitarían tenerla,
para llevar agua hasta las casas, ya que deben transitar estos 800 metros para
tener agua y las deben traer y transportarlas en sus vasijas.
Nuestra
opinión al respecto viendo el terreno es que se podría hacer un estudio técnico
como por ejemplo: un canalizamiento (canal o cuneta) para desviar hasta allí
esa agua, por supuesto que queda a criterio de quien lo vea de otra forma o más
conveniente, allí las familias de Ángel Benegas (que ya falleció) y de Arturo
Ferreira, están esperando como muchos otros la solución del agua.
También bajo el expediente N° 04874/97, alcance a solicitar al Ministerio
de Educación de la Provincia, cuando estaba la Profesora María Nieto de García,
a un señor de apellido Flores, que era un jubilado, ya era una persona mayor,
el iba a Casas Viejas, porque tenía voluntad de hacerlo nadie le pagaba nada,
el no quería que le pagaran sueldo y a este trabajo lo hacía con mucho esfuerzo
y mucha dedicación y lo único que pedíamos nosotros para que el hombre pudiera
ir con más facilidad y llegar al lugar por lo menos el transporte para esta
persona, el vivía en Caucete e iba a Bermejo y desde allí transitaba a lomo de
mula los restante 40 kilómetros que lo separaban de Bermejo de Casas Viejas y
así poder seguir llegando hasta allí.
Este
Maestro Flores, con la ayuda de los mismos habitantes del lugar habían
construido un pequeño salón (Ranchón) donde proseguir dando clases a los que allí vivían, este
salón esta hecho de palos, cañas, piedras y otras cosas del lugar.
Manifestábamos
en esa nota que allí en Casas Viejas no teníamos Pensionados, no habían
jubilados, allí no tenían ayuda de nadie, salvo ahora que a través de Melisa
Sánchez y sus amigos creo que están
logrando y llevando algunas cosas al lugar.
A este
tema también se lo hicimos conocer al que era Ministro de Desarrollo Humanos
Arq. Héctor Muñoz Darac, bajo el expediente N° G1 2071-R-96.
Lo
hacíamos porque sabíamos que los pocos jóvenes y adultos del terreno que se
encontraban en el lugar, tuvieran la forma de educarse y para que este maestro
tuviera de laguna manera para que les fuera i a enseñar.
Lo
pedíamos según la Constitución Provincial el artículo 95° de Educación No
Formal.
Yo ya no
hago casi estas cosas, si no, ya hubiese hecho algún nuevo expediente y me
hubiera puesto al frente como lo hice en tantos pueblos de San Juan,
Lo del
maestro es con urgencia, sabes, esto siempre fue mi tarea filantrópica nadie me
pagaba por hacerlo, pero ya mi situación económica no es la misma y ya no lo
puedo hacer. Además ya tengo 60 años y bueno, ya no soy joven
Suerte,
si quieres podrás ayudar y si no bueno, que Dios te bendiga.
DIARIO DE Cuyo del día 5 de
abril del año 2016
CONTROVERTIDA SITUACION EN
LAS BARRERAS FITOSANITARIAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANTA CLARA – SAN CARLOS – VALLECITO – ENCON
Este es el resultado de una
investigación donde nos encontramos con los coletazos de los años 90 con las
famosas y espurias privatizaciones, en San Juan, nos encontramos con la EMPRESA
SERVICIOS GENERALES DE CUYO SRL que es propiedad del Coronel RE JUAN ANDRES
AVELLANEDA. Este Avellaneda era el Famoso Tomate Avellaneda que fue ministro en
la época del Bloquismo, tal como lo dijéramos en el tema del Valle de La Luna.
Quienes deben “controlar”
esta empresa es la CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR, el PROCEN y la DIRECCION DE
SANIDAD VEGETAL, o su vez la SUBSECRETARIA DE TRABAJO o el SINDICATO EMPLEADOS
DE COMERCIO, quienes de ultima deben velar por estos Barreristas
Fitosanitarias.
Pero, la autoridad
principal es el Ministerio de Economía de la Provincia.
Quienes firman un convenio
de Co-administración del Programa Nacional de Control y Erradicación de las
Moscas de los Frutos (PROCEN).
Estos Barreristas quienes
deberían estar protegidos por el Sindicato Empleados de Comercio, no están y
por parte del Estado es la Subsecretaria de Trabajo tampoco están, los
Barreristas tienen temor a ambas instituciones a las represalias, por lo tanto
no pueden expresar sus derechos como trabajadores Argentino (Art. 14
Constitución Argentina)
Estas empresas jamás
invirtieron en estos trabajadores, llámese EMPRESA SERVICIOS GENERALES DE CUYO
SRL, CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR, PROCEN o la DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL.
Recordar que en estos
puestos de trabajo se realiza en pleno desierto y sabemos que se recaudan muy
buen dinero, pareciera que la única premisa es el recaudar a costa del
sacrificio de estos trabajadores Barreristas Fitosanitarios, además son
horarios de 24 horas de corrido y sin descanso.
Esta gente allí no tiene
agua, se la deben pedir a los camioneros que pasan por el lugar, o traerlas de
sus casas.
![]() |
La mayoría de las veces trabajan sin la mascara de protección, pues trabajan con venenos muy poderosos, estos Barreristas deben trasladarse a las distintas barreras fitosanitarias a dedo, igualmente para volver, las ART ¿se harían cargo de ellos si algo les pasa en el camino?, además recordar las enormes temperaturas en esos lugares es extrema, con esos plaguicidas como por ejemplo la CIPERMETRINA , que la usan para fumigar camiones etc. además se usa el BROMURO DE METILO que es un gas utilizado en la producción hortícolas para esterilizar el suelo y así controlar nematodos, hongos, insectos y malezas, aparte de dañar la capa de ozono es extremadamente toxico y la OMS (Organización Mundial de la Salud ) lo tienen catalogado como de mayor toxicidad, es malo para los pulmones, cáncer, incluso puede llevar a la muerte, y en Argentina todavía lo tienen en vigencia hasta el año 2015, mas de 160 países han eliminado su uso (Protocolo de Montreal) a pesar de lo dicho para esos trabajadores fitosanitarios no esta catalogado como insalubre
¿Por qué?
Además presumimos que
estamos en presencia de un lugar de trabajo de “esclavos modernos”, asimismo
tenemos entendido que la población de moscas ha ido en aumento, igualmente
tenemos entendido que también hay inconvenientes dentro del mismo PROCEN.
Debemos decir que el
Gobierno de la Provincia es quien se debe hacerse cargo de estas barreras
fitosanitarias de Vallecito, el Encon, San Carlos y Santa Clara y terminar con
esta ignominia de privatización, como lo tiene el Gobierno Mendocino con el
ISCAMEN.
Pretendemos que no ocurran
mas muertes por comer las frutas que no se vigilan bien en estos controles, de
esa situación murieron muchos niños por comer frutas envenenadas con estos
venenos, solo uno se salvo uno, pero, ha quedado con un alto porcentaje de
discapacidad con progresivo aumento de la misma y vive en la actualidad y que
por estos hechos que denunciamos, se encuentra en ese estado.
Además se debe acabar con
esta gran gradería que es el Programa de Lucha contra la Mosca de los Frutos,
manejado por quien no miran esto con interés o a gente improductiva que lo
único que les importa es su propio bienestar y se maneje de forma correcta y
concienzudamente que es en definitiva lo que necesitamos los sanjuaninos.
Hemos solicitado la
intervención de la Defensoría del Pueblo de San Juan bajo el Expediente Nº
19357/09 para su investigación.
DINOSAURIOS EN MARAYES
CAUCETE
Por halla en el año
1994, cuando comenzamos a trabajar por
el agua potable para Marayes, mientras el tiempo transcurría fuimos escuchando
rumores entre los Marayinos o Marayeros, rumores, conversaciones, de que había
llegado a la zona Don ALFREDO OSCAR MIOLANO (con el tiempo averiguamos su
nombre) y la gente no sabía muy bien quienes eran, pues Miolano no había ido
solo. Hoy Marayes y La Planta, es visitado por un grupo de personas que a
través de Internet se reúnen y se juntan para colaborar con estos pueblos. Hoy
por lo menos van, pero, cuando comenzamos nosotros, Marayes y La Planta
formaban parte de los territorios olvidados.
En épocas muy antiguas
habitaban estos lugares según mis averiguaciones los Olongastas estos eran los
pobladores de los llanos del sur de La Rioja, el sureste de San Juan, el norte
de San Luis y el oeste de la provincia de Córdoba eran los olongastas que
ocuparon principalmente la región comprendida al oeste, por las sierras de la
Huerta y Los Gigantes; de San Luis, al sur; las de Guasapampa y Pocho al este.
La primera referencia escrita que tenemos
sobre los Olongastas se encuentra en un documento español del siglo XVI que
señala como "Olongasta" a una de las comarcas cuyanas, en la que el
conquistador Juan Jufré realizaría la fundación de la ciudad de San Juan.
Estas tribus fabricaban
grandes cacharros para contener chicha; también los cuencos, botellones y
ollitas eran su vajilla usual. Utilizaban para su decoración los colores negro
y rojo, algunos con dibujos geométricos, otros, con o sin grabados.
Cazaban y se defendían con
el arco, las flechas con puntas de piedra, las boleadoras y hachas también de
piedra.
Los olongastas eran
sedentarios y practicaban la agricultura. Formaban pequeños poblados. Se cree
que las viviendas eran construidas con materiales perecederos, pues no quedaron
vestigios. Hoy totalmente desaparecidos con la llegada de los Españoles que los
vencieron con las cruzadas Católicas de aquellos tiempos y los esclavizaron
aniquilándolos hasta su destrucción. Pasado el tiempo año 1940/50 llegaron a
Marayes unos extranjeros (alemanes Ingleses, entre otros) con el tema de la
minería metalífera, Marayes se convirtió en un pueblo brillante, pues el oro
con todo su esplendor deslumbraba, a los
Marayeros los hacía durar, pues habían recibido los espejitos de colores que
acostumbran mostrar aquellos que a los pueblos quieren dominar.
Luego llego la época del
Carbón, con la llegada de la Segunda Guerra mundial, la expectativa creció para
los pobladores de Marayes y La Planta, esto venia a cubrir el déficit
energético además gran parte del paso
del ferrocarril, lógicamente los pueblo de Marayes y La Planta se perfilaban
con un gran despegue, solo se hablaba de crecimiento y progreso.
Pero, sucedió algo
inesperado para los habitantes, a este tema lo hemos reflejado en la mayoría de
nuestros expedientes que hemos iniciado en distintos estamentos de Gobierno,
Defensoría del Pueblo de la Nación y de la Provincia, como queja, porque aun no entendemos como se
le permitió a un “técnico” a un ingeniero desviar la ruta , o sea, la ruta 141
pasa ahora a 4 kilómetros de distancia de Marayes, así de esta forma se le
permitió un despegue económico más rápido a Chepes de La Rioja, me he cansado
de hacer averiguaciones y aun no tengo respuesta, ¿Por qué sacaron la ruta?
¿Por qué desviaron dejando a Marayes en la soledad? para que muriese lentamente
como pueblo y aun así se mantuvo por muchos años mas por el ferrocarril, que
luego fue otro duro golpe, pues habían privatizado el ferrocarril para dejar a
Marayes sin tren de pasajeros, como a otros tantos pueblos de la provincia.
Hoy Marayes tiene agua a
medias, pero lo tiene, de todas maneras si no se hace algo pronto se convertirá
en otro pueblo fantasma que se sumara a los tantos que ya conocemos en la
provincia y en la cual estamos
trabajando para revertir su situación.
Tengo entendido que Miolano
en esa época de los años 90 ya hablaba de que en Marayes había restos óseos
pertenecientes a un “PROSAUROPODO, bueno creo que así se escribe. Además creo
que no es lo único que Miolano encontró, pues manifestó en esos años que
Marayes tenía una Conexión directa con Ischigualasto (Valle de La Luna). En mi
opinión creo que él fue, el primero en San Juan que descubrió esto en Marayes.
Como una organización
Comunitaria sin fines de lucro, hemos hecho una propuesta importante, tal vez
parezca la visión de un idealista o tal vez sea quimérico, pero, es una idea al
fin, es simple, es un gran acueducto o un canal entubado desde la ciudad de
Caucete y que vaya hasta La Planta,
dotando de agua potable a todos los
lugares, empezando desde Control Forestal, Vallecito, Bermejo, (aunque este pueblo tiene agua, pero se
podría anexar a la cañería madre aumentándole su caudal, y así a Laguna Seca,
Marayes y La Planta, después se estudiaría la forma de llegar a Las Chacras,
aunque ellos también tienen agua.
Este acueducto se puede
hacer con un caño de 36 pulgadas (914 mm), si nosotros desde Niquizanga-Bermejo
se hizo con caños de 110 mm (4 pulgadas) 22 kilómetros a campo traviesa y
llegaba a Bermejo originalmente cundo fue inaugurado en el año 1999 con 250.000
litros de agua por día a todos estos otros lugares llegaríamos con casi 22
millones de litros por día, a cada uno se le daría según sus necesidades por
habitantes más de lo que nunca tuvieron, se haría una excepción con Vallecito (Difunta Correa)
por mayor cantidad de habitantes y de visitantes, ya que Laguna seca tenemos
solo 11 ranchos casi 50 personas.
Nosotros venimos
solicitando desde hace mucho esto, por esto deberíamos todos luchar, así
ninguno de estos pueblos tendría problemas de agua.
Esto sí, sería una gran
decisión política de un Gobernador,
sería más que importante, esto causaría un verdadero Impacto Social, ya que le
han tomado importancia a Marayes y La Planta por la Paleontología, allí se
acrecentaría mas el turismo para aquellos lugares, las personas lograrían un
desarrollo verdadero y armónico acorde a los tiempos y crecería la Producción.
Visitando y trabajando, tal
es así qué el próximo viajé a realizar, basado en nuestro programa PRECO, los
días 25 y 26 del corriente, nos vamos a trabajar a la zona
de VALLE FÉRTIL., y los objetivos principales Son los siguientes:
a) -
MARAYES y LA PLANTA
El día sábado 25 en horas de la mañana,
estaremos ahí, hasta casi el ½ día, en estos estamos desde hace un tiempo con
nuestra intensa gestión en tratar de dotar de agua potable estas dos Zonas la
de Marayes y la de La Planta, allí nos vamos a entrevistar con la gente de la
Unión Vecinal y con sus pobladores, motivándolos a que continúen en el lugar, y
que haremos todo lo posible con nuestras gestiones a hacer interesar a nuestros
gobernantes, sobre las necesidades que poseen en estas dos zonas del este
Caucetero.
![]() |
Las siguientes fotografías son publicaciones del Diario de Cuyo de San Juan
![]() |
![]() |
La siguiente foto es del Diario Huarpe de la Provincia de San Juan
Este hecho ocurrió en el
año 2006
De la súplica por agua para
tomar, a las chacras regadas.
Ha quedado inaugurado el
acueducto para abastecer a una población clave por los niños que pedían agua en
la ruta.
Contar que Daniel Ibáñez
hoy tiene 23 años y desde que tenía tan sólo 10 era uno de los tantos niños de
La Planta de Marayes, en Caucete, que salían hasta la ruta nacional 20 o a la
provincial 510, a pedir agua para sobrevivir en ese paraje alejado. Esto lo
hemos contado muchas veces por los distintos medios de comunicación Este joven
padre de familia se siente feliz, ya que ahora puede regar su chacra de zampas,
yuyos con los que espera criar sus cabras para sobrevivir. Pero sobre todo
porque sabe que su pequeña hija, Nazarena, se criará con agua potable y sin
tener que salir a la ruta a pedir agua.
Es que hoy, desde las 10
horas, se realizará el acto oficial del Gobierno de la Provincia por el cual
quedará inaugurado ese servicio para 36 usuarios, además del tendido eléctrico
y la provisión domiciliaria, por parte de la empresa DECSA. Los vecinos de La
Planta esperan ansiosos ese acto por la prometida visita de los funcionarios,
incluido el gobernador José Luís Gioja, que ayer confirmó su visita.
Desde mayo pasado, cuando
llegaron los primeros litros de agua a través de la red, los vecinos empezaron a
plantearse la posibilidad de tener jardines y chacras. Algo que hoy, a 5 meses,
ya es una realidad. Inclusive llegó gente del INTA y hasta del Programa Social
Agropecuario, para ayudar a los vecinos. "Antes era un poco estéril que
vinieran porque no había forma de criar algo sin agua. Ahora ya es una nueva
forma de vida", dijo el director de la escuela República de Bolivia y
líder comunitario de La Planta, Jorge Lozano.
Por todo el pueblo pueden
verse pequeños rectángulos en los alrededores de las humildes casas, con
jardines que comienzan a luchar contra el desierto. "La tierra es muy
árida y absorbe rápidamente, pero de a poco la gente de INTA nos ayuda para
elegir cuáles son las mejores plantas para la zona", dijo Verónica Ibáñez,
vecina.
Aunque no están delimitadas
claramente las calles y las casas están ubicadas en forma desordenada, ahora
los frentes de las viviendas se pueden identificar claramente, ya que hay
pequeños árboles plantados por los vecinos. "Antes íbamos con las botellas
plásticas a la ruta a pedir agua, pero ahora las llenamos en el surtidor y les
echamos a los arbolitos", dijo Fabiola Romero.
El día 5 de Mayo del año 2014, Diario de Cuyo en su pagina Nº 9- HISTORIAS Homenaje.
EL ENFERMERO FOLCLORISTA QUE ESCRIBIO UN HIMNO PARA
EL HOSPITAL RAWSON.
Adolfo Contreras tienen 59 años y lleva 31
trabajando en el Hospital Rawson. Con música propia, le rindió homenaje cuando
celebro su centenario.
Orgulloso, dijo que se siente, de haberle podido
rendir tributo al Hospital Guillermo Rawson, donde trabaja desde hace 31 años.
Es oriundo de Marayes, un pueblo Caucetero donde creció
cultivando la tradición música.
La letra del himno al hospital Rawson, escrito por
el enfermero Adolfo Contreras, aparece en la primera página del libro sobre la
historia de esta institución que se publico cuando se celebro el Centenario de
la misma.
Yo también tuve la suerte de conocerlo
personalmente y de escucharlo cantar lo conocí en Marayes y luego nos
entrevistamos en el hospital Rawson, intercambiando las distintas propuestas
que hacíamos para que Marayes tuviera agua, cosa que el se alegro mucho, pues
nos manifestó que nunca olvidaría su Marayes querido
Y tal como dice su canción al hospital pero que yo
lo traslado a su Marayes, pueblo que también conozco y mucho, pues trabaje
profusamente para que llegara el Agua al lugar.
“Entre el cielo y las nubes aun erguido / cual
soldado de un tiempo que marcho / en tu frente veo arrugas de un olvido /
majestuoso Hospital Rawson de la Región.
EL ENCON
25
DE MAYO
Esta historia es como una de las tantas otras que
hemos contado y participado con el tema del agua, en este caso esta relacionado
con los puesteros del ENCON del Departamento de 25 de Mayo. Corría el año 1997,
cuando la Red Provincial de ONGs de San Juan, toma conocimiento de la grave situación
de los puesteros del ENCON, muchos sanjuaninos se preguntaban, el porque de esa
gente que vive en esos donde siempre tienen problemas de agua, no tienen
servicios no tienen nada de nada a veces, en lugares inhóspitos, para la salud,
la educación, a comunicación, la información, los conocimientos, sin agua
potable, etc.
Yo descubrí porque viven allí, porque ellos aman lo
que hacen, porque les fue enseñado por sus padres y ancestros, desde la infancia, además sienten gran apego por el
lugar donde viven en donde también mueren.
La base de sus alimentos la obtiene de sus animales
que ellos mismo crían, la leche de cabra (Chivos), gallinas, huevos, muy pocas
verduras, además tienen muy pocos ingresos económicos.
Bien la problemática era seria por lo tanto lo
primero que hicimos fue a hacer participar al señor Defensor del Pueblo de San
Juan bajo el Expte. N° 6696/99 y lo hicimos en varias oportunidades en los
Expedientes Nros: 6393/98, 5582/97 y 6170/98.
Veníamos denunciando distintos Hechos con estos
famosos Diferimientos Impositivos, no nos gustaba lo que hacían los distintos
gobiernos con el yema de las tierras fiscales, Diferimientos Impositivos y de
como se van quedando y apoderándose de todas las tierras de San Juan, era una
gran y muy desigual lucha de nuestra parte, porque generalmente eran personas
en el poder los causantes de quedarse con tierras aun que en su interior
vivieran personas como en este caso que ocurrió en el ENCON.
Me preocupaba mucho este tema por cuanto el mismo
funcionario que pretendía quedarse con las tierras de la Ex-Estancia Los
Manantiales de Calingasta de 389.890 hectáreas, denunciado, por nosotros ante
la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el Expte. N° K 9343/98,
tal como lo decíamos en el Expte. N° 5582/98 y según este mismo
funcionario Presidente de la Cámara decía: "Que al recuperar todas estas
tierras que se iban a destinar para la
producción, las cuales muchas de ellas quedaron en poder de funcionarios y los
famosos Diferimientos Impositivos, solo le daban ´puestos de trabajo a uno o
tres personas, diferían el dinero y no producían nada.
El día 10-02-1999, por primera vez en la historia
del ENCON, la Red Provincial de ONGs de San Juan, hacia uno de los primeros
censos sociales hechos por una ONG que arrojo datos importantísimos y fue la
Unión Vecinal del ENCON, organización que estaba adherida a nuestra organización
junto a su Presidente don CEFERINO CASTRO
y su mas grande preocupación de entre todas las que se tenia, era el
problema del Agua, esta agua tenia Arsénico. Boro y Flúor, había sido Declarado en Emergencia por Decreto de
Gobierno N° 1|31-N-1992 el agua potable del ENCON y así lo hicimos conocer por
expediente al Señor Ministro de Desarrollo Humanos Don HUMBDERTO ORREGO, bajo
el Expte. N° 600-337-R-99.
Ese día 10 de febrero se realizo la Primera gran
Asamblea General en el ENCON a pedido de la Red Provincial de ONGs de San Juan
y de la Unión Vecinal del ENCON, allí estuvimos
junto a don CEFERINO CASTRO, había un medico que hablo en esa
Asamblea, recién recibido y se decía que
era justamente del ENCON era QUIROGA MOYANO, estaba uno de los Defensores del
Pueblo Adjunto el Dr. RODOLFO CLAVEL, acompañado por nosotros, los Vecinos del
ENCON en su gran mayoría y la presencia del Señor Ministro de la Producción,
Infraestructura y medio Ambiente, el Ing. GUILLERMO DE MIGUEL, que no se jugo
mucho por cuanto el personalmente tenia mas
de una docena de DIFERIMIENTOS IMPOSITIVOS y prometió frenar el diferimiento Impositivo en contra de los
Puesteros del ENCON y aledaños.
Esta empresa denominada "LOMOS S.A" que
había cercado con alambre los campos, encerrando a puesteros con sus ranchos,
animales y todas sus pertenencias, no permitiéndoles sacar nada, dejando morir
dentro del alambrada a muchos animales de sed, hasta dicen que hubo una
muerte de un ser humano que jamás se
investigo. Allí se escucharon todas las quejas de los damnificados, y de todo lo
que sufrían sin poder entrar a sus ranchos, por estar toda la zona vigilada con
guardias armados en casi todo el perímetro que abarcaba este Diferimiento
Impositivo.
De Miguel lo único que hizo suspender el tendido del alambre a la Empresa
(Diario de Cuyo 11 de febrero de 1999 Pág. 4), claro la noticia salió en el
Diario pero jamás pararon de tender el alambrado, seguían igual con la tarea.
Don RAFAEL LUIS QUIROGA MOYANO, luchador incansable
representaba a los Puesteros del ENCON y de LAS TRANCAS del Departamento de 25b
de Mayo, emitió un desesperado grito de auxilio en un volante que repartió por
donde iba (marzo de 1999).
El agua estaba contaminada y los animales morían en
25 de mayo (Diario de Cuyo 8 de Noviembre de 1999 Pág. 3)
El día 10 de marzo del año 2000, me escribe el
Señor Director de Desarrollo Comunitario D. HECTOR ENRIQUE PEZE, en respuesta
al Expte. N° 600-337-R-99 iniciado por nosotros, donde nos dice que: "Que
el análisis y control de calidad del agua, solicitado para el ENCON ha sido derivado
a OSSE", bueno no nos decía nada.
En este trayecto de la discusión por el tema del
ENCON, nace la Ley 7.039/00 se crea el Programa de Arraigo de Puesteros en
Tierras No Irrigadas, bueno, no era la TOTAL SOLUCION, PERO ARREGLABA algunas
situaciones a puesteros que no tenían papeles de la propiedad.
El día 9 d agosto del año 2001, llevamos la
problemática a la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el Expte. N° D 1774/01,
en un documento muy extenso al
Ex-Presidente de la Cámara Dr.
WLADINO ACOSTA.
Y así pasaron algunos años, vueltas y vueltas,
reuniones, debates, encuentros, etc. y Don RAFAEL LUIS QUIROGA MOYANO un Adalid
en la lucha por mejorar la situación.
Se anuncio para el ENCON que habría agua para todos
sus habitantes, desde CAMARICO de una propiedad privada en un acueducto de un pozo con motor eléctrico
30 Kilómetros de recorrido con caños de 110 mm de la Empresa Manantial de Cuyo,
además obtuvieron agua 13 puestos y entre ellos EL CRISTO PEREGRINO. (Diario de
Cuyo 14-09.2004 Pág. 13)
Una curiosidad: Sabia que en el DENCON se hacia la
Fiesta Provincial del Junquillo, como también la fiesta del Quirquincho, como
también que CLARA ROSA PONCE fue reina Provincial de Turismo año 1984/85.
LAGUNA SECA
Departamento de CAUCETE
Las dunas de arena
son una imagen recurrente en Laguna Seca. Las casas, construidas de barro y
caña, rodean la escuela. No hay calles y los corrales de los animales están al
costado de las viviendas, que generalmente están compuestas por una sola pieza.
La gente
En el paraje viven
unas 70 personas, la mayoría son ancianos. Los jóvenes emigran en busca de
trabajo. Por lo general se van a Caucete. La mayoría de las personas son
parientes. Sólo dos familias tienen vehículos para movilizarse.
La economía
La actividad
principal es la cría de cabras. En el invierno sobreviven de la venta de leña,
mientras que en el verano comercializan quesos y pan casero a la gente que pasa
por la ruta. Sólo 4 habitantes tienen un plan Jefes de Hogar.
LA ESCUELA DE LOS
CINCO ALUMNOS
Está en un paraje
Caucetero, a 114 Kms. de la ciudad. Los habitantes del lugar dicen que sin
escuela no hay pueblo.
PERSONAJE Don Eusebio, el patriarca
Eusebio Maya conoce
la historia de Laguna Seca como la palma de su mano. Tiene 90 años y pasó toda
su vida en el lugar. Ahora es el poblador de más edad y uno de los personajes
más respetado por los laguneros. El hombre vive justo al lado de la represa que
conserva el agua de lluvia.
De buen humor y con
una salud de hierro, Eusebio no se queda quieto y aunque cada tanto va a
Caucete a ver a sus hijos, asegura que el paraje es donde quiere estar el resto
de sus días.
Eusebio fue
"bombero" del Ferrocarril: era el encargado de bombear y transportar
el agua para las máquinas. De esa actividad se jubiló. Pero, como buen
lagunero, también se dedicó a la cría de animales. Ahora, una de sus hijas, que
vive con él, es quien se hace cargo del corral. También se dedicó a las
artesanías en cuero en sus tiempos libres.
![]() |
En la foto sentado
Andrés Merenda en la Izquierda, al centro esta Hugo Cerezo, Sobre la derecha
Ramón Louis Díaz, y a la Izquierda de Bigote es Hugo Genovese.
Año 1997.
Esta gestión de la
Red provincial de ONGs de San Juan, fue la única que quedo inconclusa fue que
no pudimos lograr que el agua se llevara desde Bermejo en caños hasta Laguna
Seca.
LAS CHACRAS
![]() |
Publicado en Diario de Cuyo el día 30 de marzo del año 1997.
Este listado fue cuando
pedimos la gente para que trabajara con un Plan Trabajar y fueran ellos mismos
los que picaran el cerro y cavaran las
zanjas para que el agua llegara al poblado.
![]() |
Esto se llevo a cabo a través del Ing. Antonio Roure, integrante de nuestra Red Provincial de ONGs de San Juan.
![]() |
Publicado en Diario de Cuyo el día 22 de mayo del año 2000.
![]() |
También a través de nuestro integrante Arq. Antonio Roure, se hizo bajo el expediente Nº 601 1315-U-07 IPV al ing. Vicente Marrelli, donde solicitábamos viviendas para las Chacras a través de un proyecto pasado por el Ing. Roure.
Donde el dinero no
vale Cultivan verduras y frutas, amasan el pan. Se tejen sus mantas y se ayudan
mutuamente
Bien podría llamarse
la garganta del Sol. Es que hay que quedarse mirando varios minutos para poder
creer que en pleno desierto de arena y piedra laja se abra un surco de unos 300
metros de ancho por tres kilómetros de largo y en su interior se observe un
oasis de vida. Palmeras, higueras y cepas cultivadas como parrales tienen un
verde especial desde la altura, a un costado del río que baja de la vertiente
del Ojo del Agua. A un costado de la huella el cartel de lata dice
"Bienvenidos Las Chacras".
Y, desde ese punto,
el camino se descuelga bruscamente unos 200 metros. Abajo, las relaciones
personales están por encima de todo. Una familia se encarga del mantenimiento
de la capilla de la Virgen de Andacollo, que cada 26 de diciembre recibe a
cientos de visitantes para la fiesta del pueblo. Los hombres abrieron a pico y
pala la huella que va uniendo las casas.
Por un costado ellos
mismos hicieron la conexión con mangueras para llevar el agua del río a las
casas. Las mujeres con más edad tejen las mantas para la familia y, si se las
encargan con tiempo y les llevan el material, las venden. Los hombres se
encargan del trabajo duro: hacer y poner las herraduras a los caballos, traer
leña y cuidar las majadas de cabras.
En Las Chacras tener
dinero no sirve de mucho. Lo más cercano es Marayes, a donde se tarda en llegar
6 horas a caballo. No hay caminos buenos, no hay vehículos, no hay
electricidad, y el nexo con los grandes centros de consumos son los maestros,
que trabajan 10 días y descansan 5. O la camioneta de Acción Social de Caucete,
que entra cada 10 días para llevar la ración de comida para los chicos.
"Aquí si a uno
lo ven sentado solo la gente se para y comparte un ratito, porque saben que en
algún momento van a necesitar que les den una mano", cuenta el maestro
Blas Andrade, que lleva 8 años dando clase en la escuela nacional Nº 102,
Rómulo Guiffra, el punto neurálgico del pueblo. Es la única construcción de
ladrillo y cemento, con piso de baldosas, con puertas, ventanas y baños. Allí
está la radio de la red oficial. Allí se sirve a los chicos todos los días la
comida. Y allí es el único lugar donde se enteran de lo que pasa en el resto
del planeta a través de Radio Colón, la cual escuchan Tribuna del Jubilado,
gracias a una antena casera: en la punta del cerro pusieron un palo con un
alambre de parral que baja por el techo de la escuela directamente a la antena
de una pequeña radio.
El río es lo que da
existencia a Las Chacras y, allí, uno toma conciencia de la importancia del
agua para que haya vida. En cada una de las casas hay pequeñas chacritas
sembradas con verduras y frutas, y muchos troncos ponen en evidencia que llevan
décadas en el lugar. Las viviendas, construidas sobre diferentes terraplenes al
margen del río, son todas de piedra laja pegadas con barro, y los techos de
caña y barro están a no más de 1,80 mts. de altura. Pocas familias consiguieron
cemento y le hicieron revoque a las paredes.
Además del turismo,
este pueblo tiene otra riqueza incalculable sin explotar: la histórica, sobre
todo la relacionada con la minería. Sobre la misma huella que une las casas
están los morteros que los indios hicieron sobre las rocas duras. Y a un costado
de la capilla principal hay dos marayes que pertenecieron a la mina de oro El
Morado, 80 km. al Norte de Las Chacras, que llegaron allí en 1950 y eran usados
para triturar la roca y luego lavaban ese material en el río y así obtenían el
oro. Y a pocos kilómetros de Las Chacras, en lo que era una mina de cuarzo, aún
hay restos de los baños de los indios.
Desde la mayoría de
las casas se puede ver en lo alto del cerro, a un costado del cementerio, el
camioncito Canadiense de Don Hernán Díaz. Su hija vive en Marayes y contó la
historia: "Hubo un tiempo que todos los hombres de Las Chacras trabajaban
gracias a ese camión. Como era doble tracción, podía bajar y llevar agua del
río a los tachos donde se calentaban las ramas del retamo y se le sacaba una
cera que era comercializada. Pero después el gobierno prohibió el uso del
retamo y todo eso se perdió. El camión quedó estacionado ahí y ahora es como el
patrimonio de Las Chacras".
TRAS DOS AÑOS DE
GESTIONES
Por primera vez
llegará el agua potable a Las Chacras. Es un pueblo aislado, en Caucete. OSSE
anunció que en los primeros meses del 2007 empezará la obra.
DIARIO DE CUYO
El titular de OSSE,
Edgardo Güerci, anunció que en los primeros meses del 2007 comenzarán con la
construcción de una planta de agua potable para la gente de Las Chacras, en
Caucete, un pueblo aislado y ubicado a 35 kilómetros de Marayes, donde nunca
tuvieron este servicio vital.
Hubo varios factores
que incidieron para llegar a la buena noticia. Hace 15 días, las autoridades
del coro de Santa Rosa y Don Bosco organizaron una movida solidaria para tres
pueblos de la zona, y se entrevistaron con los responsables de OSSE, también
con Elizabeth Castillo (asesora del gobernador Gioja), para empujar por el agua
para este pueblo de 19 casas y 50 habitantes. A esto se agregó que, hace unos
días, la presidenta de la unión vecinal de Las Chacras, Nélida Marín, viajó
seis horas a caballo por una huella hasta Marayes y desde allí a dedo en un
camión hasta la localidad de La Planta, donde el gobierno fue a inaugurar
también la llegada del agua potable por primera vez. Y Nélida le planteó la
situación al presidente de OSSE.
El anteproyecto de la
obra llevaba dos años de iniciado por las anteriores autoridades de la escuela
Rómulo Giuffra, de Las Chacras y la Red Provincial de ONGs de San Juan, una ONG
importante de nuestro medio.
"El próximo
miércoles, jueves y viernes, dos técnicos de OSSE, un ingeniero y un
agrimensor, viajarán hasta el pueblo para hacer el relevamiento topográfico y
optimizar el proyecto de una planta de agua potable", anunció ayer el
ingeniero Edgardo Güerci, máxima autoridad de las obras sanitarias sanjuaninas.
Esto significa el
puntapié inicial para el viejo reclamo. Güerci informó que la obra consistirá
en la construcción de una toma, un acueducto, un decantador, un filtro de arena
y una cisterna. Y la conexión a la red distribuidora. Los vecinos ya hicieron,
a pico y pala en las piedras lajas del cerro, la red distribuidora para cada
vivienda.
Una vez que estos
técnicos lleven sus informes, Güerci dijo que supervisará el proyecto y lo
enviará a la Nación para que le hagan la revisión técnica. "Los fondos
-dijo- los obtenemos con un subsidio que viene del PROPASA, un programa de la
Secretaría de Vivienda para este tipo de trabajos. Hay que firmar un convenio
entre la unión vecinal, OSSE y la Nación. A fin de año tenemos que estar enviando
el proyecto. Y para marzo-abril del 2007 tenemos que estar ejecutando la
obra".
Actualmente los
pobladores viven gracias al agua de un pequeño río que nace de una vertiente
ubicada a cuatro kilómetros al Norte del pueblo. Allí cada una de las 19 viviendas
conectó sus mangueras.
Las Chacras es un
vergel inserto en el medio del desierto que, a simple vista, no se puede ver
desde el camino porque está en la parte inferior de una quebrada. Gracias al
ojo de agua allí se da todo tipo de cultivos. Actualmente su gente vive de la
cría de cabras, pero los primeros pobladores también eran mineros. Incluso, en
las rocas duras se puede apreciar los morteros que usaban para el proceso de la
extracción de minerales.
"Una vez que
tengamos agua potable vamos a poder recibir más gente en nuestro pueblo. Ahora,
por ejemplo, la gente no se puede bañar en el río porque es de donde tomamos
agua", explica Nélida Marín, quien además es portera de la escuela.
El día 10 de Julio
del año 2006, la Red Provincial de ONGs de San Juan, le solicitábamos al señor interventor Ing. Vicente Marrelli
que habíamos tomado conocimiento de las políticas de viviendas que llevaría a
cabo el superior gobierno de la Provincia de San Juan, donde van sumando
aportes que hace la comunidad que necesita de tan preciado bien, como lo es, la
Vivienda Única Familiar, además que
dispone de los fondos económicos suficientes, para aquellas familia que no
tengan casa con titulo y se encuentren
dentro del sector social con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y
sabemos también de que disponen de programas de saneamiento básico para provisión
de agua potable y módulos sanitarios, es que le solicitamos DESARCHIVE el
expediente Nº 601-1315/U/00, presentado el día 6 de noviembre del año 2000 por
la Unión Vecinal de Las Chacras, para actualizarlo y que quede a su criterio la
solución, en este expediente consta de todo lo necesario para el pedido de 20
soluciones habitacionales para la localidad de Las Chacras, lógicamente este
fue un proyecto presentado por nuestro dirigente social el Ing. Antonio Roure,
que había terminado el proyecto completo para la construcción de estas
viviendas para el lugar y presentado en nombre de la Unión Vecinal del lugar. Jamás nos respondieron, ya que en este
proyecto se le enviaba todos los detalles de la construcción de las viviendas,
con los planos y todo ideado y adaptado para la zona. Y así paso el tiempo,
hasta que tuvimos que reiterar el pedido nuevamente.
San Juan, 12 de marzo de 2007.- Transcribimos
a continuación la nota que enviáramos al Señor Interventor del I.P.V, del
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA, Ing. VICENTE MARRELLI. En nombre y
representación de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, tengo el agrado de
dirigirme a usted en referencia al expte.
Nº 601 1315-0-00, nota enviada el día 10-07-06, solicitando desarchivo del
mismo, además de su construcción de las 20
SOLUCIONES HABITACIONALES, para la localidad de LAS CHACRAS del
Departamento de Caucete. Ante el hecho de haber transcurrido mas de 8 meses de
la nota de referencia, mucho nos gustaría se nos conteste sobre el curso del
trámite que lleva dicho pedido, de ser posible a la brevedad posible. Esperando una
repuesta positiva, me despido de usted muy atentamente.
LAS LIEBRES
DEPARTAMENTO
DE CAUCETE
![]() |
Relevamiento realizado por la Red provincial de ONGs de San Juan, y enviado al señor Ministro de Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan, el día 03 de abril del año 1999.
![]() |

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El día 12 de abril del año 1999, le enviamos este relevamiento al señor Ministro de Desarrollo Humano de la Provincia D. HUMBERTO ORREGO, bajo el expediente Nº 600 505-R-99
Este día 15 de mayo del año 1999, enviamos una nota al
entonces Director de Deporte, Recreación
y Turismo Social D. RAUL MARTINAZZO, le
solicitábamos el presupuesto de un colectivo para viajar de nuevo Las Liebres
bajo el expediente Nº 392-R-99
![]() |
Partíamos el día 22-05-99.
![]() |
El día 30 de mayo del año 1999, Diario de Cuyo toma la posta, y envía a su periodista a Las Liebres, cuando fuimos el día 22 a Las Liebres, y Rodolfo Barrios el fotógrafo de Diario tomo hermosísimas fotos que nosotros estamos disfrutando hoy.
![]() |
EL UNICO SANJUANINO DEL PUEBLO
La cifra
287 kilómetros son los que
separan de la Capital al paraje Caucetero de las Liebres, de los cuales 70
kilómetros son de tierra.
Sin agua
La única posibilidad de
abastecimiento de agua para el consumo humano y del ganado que tienen los
habitantes de Las Liebres, es la que provee las lluvias, que son muy escasas en
esa zona del Sureste de la provincia, de característica desértica. No tienen un
sistema adecuado de almacenamiento. Es de vital importancia la construcción de
represas y una planta potabilizadora.
LAS LIEBRES DE PIE Y CON
GUARDAPOLVO
A ocho meses de haberse
hecho cargo el nuevo docente, la escuela recuperó su ritmo y los chicos
aprenden hasta canto.
LAS TRANCAS
Departamento
de 25 de Mayo San Juan
Como siempre hacemos en nuestros documentos a
los que firmamos, sobre las visitas que realizamos en las diferentes regiones
de nuestra provincia, dentro de un programa que la Organización la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, posee denominado PRECO (Programa de
Reactivación de Comunidades Olvidadas) y que hasta la fecha se han realizado en
diferentes lugares de San Juan. Por ejemplo:
a) - Lugar denominado CASAS VIEJAS un poco mas halla, LA AGUADA y así llega a AMPACAMA, esto se encuentra a
60 kilómetros del Distrito denominado BERMEJO, en el Departamento de CAUCETE, y
de esto fue informado el señor Ministró de Desarrollo Humano, baje el Expte. Nº
600 l744-R-98.
b) - Reactivación del TREN DE LA.
FRONTERA, del FFCC. Gral. Manuel
Belgrano, es nuestra intención a través de nuestro proyecto, es
hacer transitar el Tren desde Jáchal a San Juan, este proyecto fue enviado a
diferentes lugares de l0a Gobiernes Nacional y Provincial, en San Juan bajo el Expte.
Nº OOO192-Fl-96 como también, ante el
Ministerio de la Producción, (este expediente se perdió dentro del Ministerio,
jamás se encontró), al mismo lugar se presente otro, porque al anterior algunos
que ni lo vieron lo archivaron. El otro bajo fue el expte. 500 0180-97. También se envió a la Defensoría del Pueblo
de San Juan, bajo el. Expte. Nº 5427/97, y lo único que recibimos por parte del
señor EDUARDO MANUEL DIONISIO MARTIN (Subsecretario General de la Gobernación)
fueron improperios y agresiones, además a este Señor no le interesaba el
proyecto, solo le interesaba saber, que quienes éramos nosotros para tener una
idea si, hasta nos preguntaba, si
teníamos Personería Jurídica, era lo único que le interesaba, y que si la
teníamos, recién se sentaba a hablar con nosotros, QUE TAL, y a nosotros no nos interesaba de quien fuera la idea, es mas si ellos la
tomaban como de ellos, nosotros nos alegrábamos, pero lo queríamos, era que
tomaran la idea y la llevaran a cabo, nada mas,
con esto beneficiaban a mucha gente, porque será que siempre llegan a
estos cargos estos tipos de personas tan falta del sentido común, tal vez
porque no fue su idea.
c) - lugar denominado MARAYES y LA. PLANTA,
esto se encuentra en el Departamento de Caucete, esto también se envió al
Ministerio de Desarrollo Humano bajo el Expte. G1 2l75-R-96, en este trabajo
realizado por nuestro Programa, entraba los Parajes denominados LA RIPIERA, y LAGUNA SECA del mismo
Departamento.
A Salud Pública bajo el Expte.
700 02395-97. Como también el hallazgo por parte te nuestra Organización sobre
un Pozo que encontramos sellado en La
Planta, al sur.
Debemos agradecer puesto
que, se nos dio teda la información en el CRAS, (era una organización Nacional
de estudios de Pozos de agua, hoy tiene otro nombre) bajo el expte. 354/98 del
CRAS, inmediatamente fue enviado al Ministerio de Desarrollo Humano bajo el
expediente Nº 600l662-R.-98 Esto fue anecdótico, porque cuando fuimos a
dejar este expte. en la mesa de entradas,
el empleado que se encontraba en ese momento, nos pregunto si teníamos
Personería Jurídica, por orden del señor Ministro, ¡QUE TAL! esto sucede
solo en nuestra Provincia, estábamos
aportando ideas, proyectos, planes etc. que a la gente le hacia falta que
alguien se interesara por ellos, y nos agredían con el tema de la Personería.
d) - En el Lote Hogar Nº 18
del departamento de Rawson, nos encontrábamos con graves consecuencias de
desalojo a todos los habitantes por asentamiento irregular, enviamos urgentemente
un petitorio al señor Gobernador de la Provincia bajo el expte. Nº
1069-U-94, cosa que el entonces
Gobernador de San Juan Jorge Escobar, quien atendió nuestro reclamo, y logramos
salvar del desalojo a cientos de personas, con muchos inconvenientes con los
funcionarios menores pero, logramos el objetivo a pesar de todo.
e) - El famoso proyecto
NIQUIZANGA - BERMEJO, también del departamento de Caucete, esto tiene
innumerables números de expedientes pero citaremos solo dos de ellos presentado
por la Red Provincial de ONGs. de San
Juan, que fue, el inicio de todo esto, que Bermejo tuviese hoy en día el agua
potable para sus casas y sus huertas, hoy un echo real de nuestro trabajo, los
expediente fueron los dos primeros: G1 945-R-96 y el G1 409-R-96, ambos iniciados en el Ministerio de Desarrollo Humano, y todavía
seguimos peleando por otras cosas para
Bermejo.
f) – Un tema apasionante
para nosotros una de las discusiones de nuestra organización por ser los
primeros en hincarla en la Provincia, el tema, denominado por nosotros
VERANADAS CHILENAS, estos hechos que
ocurren en los ALTOS VALLES .ANDINOS, esto fue enviado al señor Gobernador de
la Provincia bajo el expediente Nº l593-Al-95 y también el Expte. l253-Al-96,
como también a la CAMARA DE DIPUTADOS,
de San Juan, bajo el expte. Nº K
4977/96, y lo único que recibimos fueron amenazas e improperios por parte de
algunas autoridades de Gobierno y hasta investigaron las vidas privadas de
algunos de nuestros integrantes. ¡QUE TAL!
Tal vez porque se decía que
en aquellos tiempos desde el Valle del
Cura, mucho antes que se instalara el tema de la minería con Veladero, se
sacaba el oro, y que en nuestra propias tierras, se encontraban Carabineros
Chilenos custodiando que lo sacaran y nadie podía acercárseles, solo una
persona que no vamos a dar el nombre porque puede estar entre nosotros aun
(quiero decir viva y puede tener problemas) solo podemos decir que ella decía
ser Bióloga Marina, y que pudo llegar hasta el lugar).
g) - lugar denominado LOS
BERROS, del Departamento. Sarmiento, enviamos esto en primer termino a la
Cámara de Diputados de San Juan, bajo el Expte.: Nº K 4675/ 96, luego a muchos lugares mas de
los distintos estamentos de Gobierno.
Tenía mucho que ver con la contaminación y los
problemas de salud que tenían trabajadores y la población en general, por el tema de la Cal, para esto visitamos
la zona e hicimos un relevamiento de todo el lugar.
h) - Lugar denominada
VILLA. VILLICUM, del departamento ALBARDON, esto fue enviado al Presidente de
O.S.S.E, bajo el expte. Nº 121.075, tema agua potable para la Villa, pues
carecían de ese elemento vital, allí se encontraba de Presidente de la Unión
Vecinal RAMON ELIO MUÑOZ, y su secretario el señor VICTOR HUGO AGUILERA,
con quienes trabajamos mucho en toda la
zona de Albardón, pero tuvimos algunos inconvenientes con el señor Intendente,
que en ese entonces era el señor JUAN CARLOS ABARCA, (Hoy es Intendenta su
señora esposa), pues se molesto porque habíamos logrado junto con la gente de OSSE, con los técnicos, un
proyecto tan importante para la zona, realizado para el futuro de todo el
lugar, que abarcaba casi todo el departamento, y no le gusto, pues el tenia
otra idea de hacerlo por su parte, sin el consentimiento de los Técnicos, de la gente de OSSE. Desde ese
entonces este Ex-intendente no lo puede ver al Presidente de la Vecinal del
Villa Villicum, solo porque se le adelanto ala idea.
i) - El famoso tema de la
Ruta 510 que va al departamento de VALLE FERTIL, esto también nos trajo varios inconvenientes,
jamás fuimos reconocido por nuestro trabajo, esto se inicio mucho antes de que se iniciara la construcción de
la Ruta 150, que va de Agua Negra al Valle de la Luna, lo primero que hicimos
fue enviar al señor Defensor del Pueblo de San Juan, bajo el Expediente Nº
5671/97, mantuvimos muchas reuniones ,
con el señor Presidente de Vialidad Provincial que en ese entonces era el
Ing. GUERCI, con Vialidad
Nacional, con la Secretaria de Obras Publicas, con los pobladores de Valle
Fértil con quienes manteníamos reuniones periódicas, etc., muchos se fueron
sumando después en el tema, quedando nuestra organización, desplazada, pero eso
a nosotros jamás nos importo, lo que nosotros generalmente hacíamos era
instalar el tema o la problemática, y
que otros tomaran la lucha. Y allí dijimos que si no se tomaba en cuenta
nuestro pedido, muchos seres humanos quedarían como pueblos olvidados, sino
hacían esta ruta, pues si solo se hacia la ruta 150, acabarían con el pueblo de
Valle Fértil, bueno, nos dijeron de todo, hasta locos.
j) - Calle SAN NICOLAS,
esto es en el departamento de Albardón, esto fue girado al Ministerio de
Desarrollo Humano de la Provincia, Bajo el expte. Nº G1 1345-R-96, como también al señor
Presidente de OSSE, bajo el expediente Nº
129.711/98.
Esto se hizo con el tiempo,
gracias ala intervención y la ayuda del Presidente de la Unión vecinal de la
Villa Villicun RAMON ELIO MUÑOZ, y
también de las reuniones con sus pobladores que habían mostrado un gran interés
por su calle, que se encontraba muy deteriorada, debo recordar también, que allí
se tomaba agua del canal, que trajo seria dificultades a muchos pobladores de
la zona en cuanto a su salud, pero esto esta contado mas adelante.
k) _ lugar denominado
TUCUNUCO, que corresponde al departamento te Jáchal, este fue enviado al señor
Defensor del Pueblo de San Juan, baje el Expte.; Nº 6170-R-98, también contamos
en forma completa lo que pasamos por trabajar en este tema.
Y ahora este nuevo relevamiento realizado bajo
nuestro Programa de Reactivación de Comunidades Olvidadas, en LAS TRANCAS del
departamento de 25 de Mayo.
Nos acompañaron en este
viaje, los integrantes de la COPPEVIyL (Comisión Provincial de Vejes e Invalidez y de la
Legislatura) Organización que pertenece
a la Red Provincial lile ONGs. de San Juan, Se alquilo un colectivo y
que fue pagado por cada uno de los que fueron, este viaje se realizo el día 15
de, noviembre del año 1998, encabezado por su presidente (quien escribe esto)
de la Red de ONGs. de San Juan Don: ANDRES A. MERENDA, en donde cada uno
llevaba su comida para pasar el día, fue un excelente intercambio de amistad,
entre los viajeros, el cual nos pidieron que estos viajes, debía ser mucho mas
seguido.
Pero, sigamos hablando de
Las Trancas, lugar en que llegamos en un día muy frió, este lugar se encuentra
a 173 kilómetros de la ciudad Capital de San Juan, en este lugar viven varias
personas entre ellas las siguientes:
JOSE CALDERON de 55 años;
PATRICIA LUCERO de CALDERON de 38 años (esposa)
Eliana de 10 años; Emiliano
de 7 años; Fabricio de 2 años
DIONISIO MANUEL LOPEZ (Mendocino; JULIA SOSA DE LOPEZ (esposa)
Daniela de 7 años; Juan
Manuel 10 años;
Estas personas viven cerca
de la represa y nos manifestaron que les traen agua, para tomar desde el ENCON,
aunque a veces deben ir ellos a buscarla o cuando el Municipio de 25 de Mayo se
les acerca.
Allí vive otra persona que vive al norte de
donde vive esta gente a solo a un kilómetro del limite de San Luís, ella no nos
quiso dar el nombre, ni nada, porque ella dice que ese lugar donde ella vive es
de San Luís, esta señora, llego hace 10 años a este lugar, y que vive ahí, su esposo trabaja en el
control caminero de la policía, entre San Luís y San Juan, ella mantiene que
esas tierras son de San Luís, los aldeanos mas viejos del lugar, que viven y
criados en las zonas, mantienen que estas tierras y estos lugares pertenecen a
San Juan y esta señora que hace solo 10 años que esta allí los contradice
contra viento y marea que es, de San Luís.
Por supuesto qué nosotros no compartimos para
nada con esta señora, solo hace 10 años que esta allí. Tal es así que enviamos
a la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el expte. Nº K 9344/98 y que fuera
ampliamente difundido por Diario de Cuyo
de San Juan.
Pero, único que le resto
importancia a todo este complicado tramite “un REPRESENTANTE DEL
PUEBLO" que fue el Senador Nacional
JOSE LUIS GlOJA, quien manifiesta que no hay problema alguno, que así hemos
vivido por años y que nadie se quejo. Lo mismo dijo sobre lo que ocurrió con el
tema HIELOS CONTINENTALES, Mientras Chile luchaba denodadamente por
quedarse con estas tierras y estas
aguas, para el lo mismo se puede vivir, como también en el tema Minería en
Argentina, y por ende en San Juan, porque el comenzó desde hace mucho, para que
las empresas extranjeras se quedaran con nuestras tierras y nuestras riquezas
minerales, el le resta importancia, por
eso nosotros siempre decimos QUE NO SE PUEDE DEFENDER LO QUE NO SE SABE, no
como en este caso, porque sabe lo que
esta haciendo, además tiene un dicho terrorífico, cuando afirmo esto en la
Universidad de Harvard en EE.UU., cuando le preguntaron, que, que iba a ser con
aquellos que se quejan de la minería en San Juan, a lo que contesto
“PROFESOR, NI YO NI USTED
DENTRO DE 30 AÑOS VAMOS A ESTAR”
Espeluznante, no. ¡QUE TAL!
Es por eso de estas afirmaciones y estas
propuestas raras que van siempre en desmedro de les intereses argentinos.
En las TRANCAS hoy viven
solo tres familias, Familias Sanjuaninas
que consolidan les limites SUR-ESTE de la Provincia, tenemos un total SEIS adultos y NUEVE chicos en esta zona en
un total entre 15 adultos y niños, viviendo allí.
Para esto sirve nuestro
programa PRECO, entra justo para este tema, además de muchos otros programas
nacionales, como uno muy conocido como lo es,
el PASPAY (Programa de Ayuda Social
para Provisión de Agua Potable y Saneamiento) que depende del ENHOSA que es el
(Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento) que le otorgaría el beneficio
de la obtención del agua potable, que manejan todos estas programas las U.G.P.
(Unidades de Gestión Provinciales y Municipales), que son pequeñas obras de
agua y Saneamiento básico, si se lograra esto, se reafirmaría la zona en
discusión y se acabaría el litigio planteado por nosotros ante la Legislatura
de San Juan.
Como también serviría para que otras personas
se instalen allí y comiencen a desarrollar la zona en las diferentes acciones
de trabajo que se ejecutaran al tener agua, como también, se haría un llamado a
toda la comunidad para un poco despegarlas de las Villas Miserias y barrios
carenciados, con buenos planes sociales, de
viviendas cosas muy concretas, como lo establece hoy desde el FONAVI y
otros como el Programa 17 ( Mejoramiento habitacional e Infraestructura Social
Básica), en las viviendas existentes, que se halla en los planes que posee la
Secretaria De Desarrollo Social que tiene la Nación y que se pueden ejecutar
por intermedio de las O.N.Gs.
Todo esto de lo que estamos
hablando seria después que se logre obtener el agua, llevando allí luego un Programa
Social Agropecuario (PSA).
Es muy importante llevar a cabo, estas
acciones para evitar que esa zona definitivamente sea despoblada y olvidada,
eso es le que debemos hacer, la sociedad en general de la Provincia, pero en
especial por nuestros gobernantes, que cuando comienzan a sentarse estos funcionarios en sus sillones o en las butacas
del poder, y comienzan a cobrar, los
grandes ingresos por viáticos y viajes
que son JUGOSOS y enormes, dándole el marco de beneficios personales y
no beneficios para la provincia y después es, todo lo que hacen, y solo
comienzan a VIATICAR, y es muy lindo
cuando se prueba todo esto, sabiendo que lo pagan los demás.
Por lo tanto el pedido concreto que realiza la
RED PROVINCIAL DE O.N.Gs. de San Juan, para la zona de LAS TRANCAS del
Departamento de 25 de Mayo es el siguiente:
1º) - Concretar un proyecto base para enviar
al PROGRAMA PASPAY, para la obtención del agua potable para eses pobladores y
los futuros que llegaran a este lugar.
2°) - Llevar a cabo URGENTE el Programa para
refaccionar o construir nuevas viviendas, para que no se vayan los existentes
habitantes que ya viven en ella y para otros que están pensando llegar.
3º) - Concretar una Convocatoria amplia en
toda la provincia en especial entre los habitantes de las llamadas Villas
Miserias y Barrios marginales, que deseen trabajar en el campo, asegurándoles,
la vivienda, y el agua, como también la asistencia tanto de salud, como también
la asistencia tanto de salud como de capacitación agropecuaria con el INTA y
el P .S.A. que se llevara a cabo.
4°) - Construir en forma
inmediata viviendas económicas, seguras
y estables, mediante el FONAVI, para asegurar a las personas que se asienten
con sus familias, la vivienda y la ayuda alimentaría, hasta que puedan
abastecerse por si mismos.
5°) - Como asimismo
enseñarles la crianza de animales y los cultivos para la zona y su posterior
venta y comercialización, en les distintos mercados, ya que según los viajes
que realizan nuestros funcionarios realizan permanentemente contacto en favor
de nuestra provincia, ver si es realidad tantos viajes si son realmente
positivos.
Estas son algunas de las
sugerencias que hacemos, otros podrán afrontar o a aportar algo mejor y hacer
de esto un gran polo productivo, para comenzar a erradicar a la pobreza y la
marginación de nuestra provincia y así con el tiempo desaparecerá el gran
cordón de la marginación que rodea a nuestra ciudad de San Juan.
LAS TRANQUITAS
LAS
TRANCAS
Departamento
de 25 DE MAYO
Bajo el expediente que se
iniciara ante el señor Ministro de Desarrollo Humanos de la Provincia de San
Juan, Nº 600 318-R-99, el día 08 de
marzo del año 1999, que en ese entonces estaba
HUMBERTO ORREGO, como Ministro, le hicimos conocer que habíamos estado
realizando una visita y un registro en
el Paraje denominado “Las Tranquitas” en
Las Trancas del departamento de 25de mayo, en donde nos instalamos y, estuvimos algunos días, fue en la Escuela Nº
105 “Provincia de San Luís”, allí detectamos situaciones que vamos a detallar
con mucha realidad porque la hemos vivido y visto.
Allí le pedíamos al
Ministro Orrego enviara o se realizara una inspección ocular por parte del
Gobierno de la Provincia y se logre solucionar los innumerables problemas que
poseen en la zona, ya que esta ESCUELA Provincia de San Luís, es el centro de
todo este lugar del este de 25 de mayo, no solo da albergue a los pobladores de
los puestos mas lejanos sino que también da de comer, ya que algunos chicos se
quedan durante la temporada de la escuela, y luego se retiran mas de una semana
hacia sus hogares, además trabajan varios seres humanos en el lugar.
El día 15 de noviembre del
año 1998, habiéndolo dispuesto la Comisión Directiva de las Red Provincial de
ONGs. de San Juan, se tomo la importante misión en tratar de llegar a la
Escuela Nº 105 “Provincia de San Luís”, esto queda un poco mas halla denominado
las Tranquitas, en Las Trancas del Departamento de 25 de mayo, pues este se
encuentra cerca de 3 kilómetros al norte de este lugar de las Tranquitas.
La salida fue desde la
puerta de la sede social de la Red provincial de ONGs. de San Juan.
Esta Delegación nombrada y
autorizada por la Comisión Directiva encabezada en este acto por el señor
Presidente de la Entidad D. ANDRES A. MERENDA.
Para poder llegar hasta
allí, se solicito la colaboración de la COPPEVIyL (Comisión Provincial de
Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura), adherida a nuestra Red
Provincial de ONGs de San Juan, quienes sin vacilar se alquilo un colectivo, en
donde c/u de sus integrantes pago la parte que le correspondía como pasaje y
así de esa forma llegamos al lugar.
La Escuela presenta un
aspecto en general “bueno”, allí nos
atendió la maestra Celadora del lugar la señorita MARCELA BELLI, el Director de
la escuela es el señor ALFREDO ACIAR, y
también reencontraba el maestro DANIEL PAREDES y el maestro NELSON SORIA.
En esta Escuela tiene los
niveles EGBI y EGBII.
Nos encontramos, en ese
momento con casi más de 20 alumnos, que vienen a la escuela en turno de 10X5
pero en realidad, se quedan en la escuela varios días, algunos en ese momento
llevaban más de 90 días, porque no pueden volver a sus casas, pues las
distancias son enormes.
Todos los que asisten a
esta escuela son hijos de puesteros de la zona, que algunos viven a mas de 60 kilómetros.
A esta escuela también
alumnos de SANTA ROSA DE CANTATAL, de la vecina provincia de San Luís, ya que
al limite para llegar a ella solo nos separa 5 kilómetros aproximadamente, del
arco que los puntanos trajeron a 10
dentro de nuestras sanjuaninas, quedándose con mas 50.000 hectáreas de suelo
sanjuanino, pero es otro tema que también estamos trabajando para solucionar
este tema de limites con la provincia de San Luís.
También viene a esta
escuela de lugares como LA ISLA CON ALGARROBO, que se encuentra justamente a 60
kilómetros, de otro lugar denominada CHAMICAL (No es de la Rioja, es de nuestra
provincia) que se encuentra a 42 kilómetros de la escuela.
En esta Escuela tenemos
ESCUELA ALBERGUE, allí poseen una cocina y un gran dormitorio en donde aún hay
más de una docena de camas y aun necesitan más camas, es mas están solicitando
apoyo para solicitar más camas y se espera para este año 1999 que lleguen
muchos más alumnos, por lo tanto lo van a necesitar en especial cuchetas y
colchones.
También están dentro del
PLAN SOCIAL EDUCATIVO, en donde han adquirido varias cosas, por las tardes se
les da apoyo en cuanto a la educación a los chicos albergados y hablando con
ellos su mayor deseo es tener un mobiliario para armar una biblioteca, pues poseen
muchísimos libros que han recibido en donación.
Esta escuela en el año
1998, recibió de parte de autoridades nacionales y provinciales una radio FM
con la frecuencia 88.1 que hasta ese momento no podían hacer funcionar, hoy
sabemos que esta funcionado, porque en ese momento no podían terminar una pieza
donde va a funcionar definitivamente
esta radio, como también tienen un generador de electricidad para su
alimentación.
Esta escuela tiene calefón
a leña y nos es instalado porque les hace falta un plomero para que
realice la instalación correspondiente,
esto vendría muy bien a todos los habitantes de esta escuela, ya que los
invierno de allí son muy crueles y hoy en la actualidad deben calentar agua con
leña para bañarse y un tacho que se echan agua encima.
Los habitantes del lugar
son en total alrededor de 20 familias o sea haciendo una comparación del total
de 72 personas aproximadamente y que se encuentran distribuidas alrededor de l
escuela.
Funciona desde hace muy
poco una COOPERADORA ESCOLAR y por cierto con mucho sacrifico, pues les pagan a
la cocinera para que haga la comida diariamente para los alumnos y las demás
personas. Allí lidera a casi todos los vecinos un poco Don: CECILIO CALDERON y
su señora esposa EMA ROSITA BARROSO DE CALDERON.
Poseen ENERGIA
FOTOVOLTAICA, ya sea de 12 volts y de 200 volts.
También, como decíamos
tienen un motor gasoleno y con eso hace funcionar lo que sea necesario.
En el lugar poseen una
planta para el tratamiento del agua y se encuentra a 9 kilómetros de allí, el
agua que tomaban es de una perforación privada, los cuales han firmado un
convenio con el Gobierno Provincial, para su uso, pero lamentablemente
necesitan esos caños en forma urgente, justamente esos 9 kilómetros, para
entubarlas y convertirlas en un acueducto, hasta que llegue a la escuela.
La escuela Nº 105 se
encuentra a más de 60 kilómetros, pasando por otro lugar denominado EL ENCON
que también es del Departamento de 25 de Mayo.
Según los vecinos del lugar, el Diputado ARAVENA, les
ayuda en forma periódica y siempre los visita.
De todas las familias que
allí viven solo tienen trabajo estable dentro del diferimiento impositivo solo
7 personas a parte de los maestros que cobran un sueldo.
Están tratando de construir
un pequeño galpón, para realizar un vivero, para tratar de obtener plantas y
árboles, pues allí los árboles son muy pocos los que existen en la actualidad,
EL VIENTO LOS QUEMA, esto es debido al intenso calor que allí reina en especial
durante la siesta.
Ellos los que allí trabajan
a parte de los maestros, todo el resto lo hace ad-honoren.
¿Qué NECESITAN LOS
POBLADORES?
Pues, necesitan muchas
cosas, pero, como primera medida y satisfacer su necesidad mas básica para el
lugar es el agua.
1º) – Necesitan 9
Kilómetros de caños plásticos de 2’ a 3’
pulgadas como mínimo, para canalizar el agua desde la perforación y allí
tenemos un desnivel favorable desde la planta hasta la escuela.
2º) – Un plomero para que
realice la instalación del calefón.
3º) – Mobiliario para armar
la biblioteca.
4º) – Seria necesario
gestionar una movilidad para el traslado de alumnos y de personas.
5º) – Necesitamos la ayuda
necesaria para una persona de edad que hoy posee 96 años y es la mas anciana
del lugar y se trata de Don BIENVENIDO BUENAVENTURA CALDERON.
6º) – Necesitamos árboles
que se adapten al lugar (una vez que tengan el agua)
7º) – Que el gobierno
provincial o municipal, los ayude en especial a la Cooperadora de la Escuela la
cocina para que puedan seguir logrando cosas y les alcance un poco mas para la comida
de los alumnos.
8º) – Necesitamos
ladrillones y cemento para armar la pieza donde se instalara la radio FM que
servirá para unir a muchos pobladores de la zona y completar también la
educación e información tan necesaria en estos tiempos.
Esto fue lo que en su
momento le enviamos al señor ministros de Desarrollo Humano HUMBERTO
ORREGO, gracias a este pequeño resumen
de sus faltas sirvió para que el ministro ordenara nos solo se terminara el
agua sino muchas otras cosas que les hacía falta, la radio esta funcionado,
etc.
LOS BERROS
DEPARTAMENTO DE SARMIENTO
RELEVAMIENTO SOCIAL DE LOS BERROS
El día
24 de marzo del año 1996 partió
una Delegación para el Departamento de Sarmiento,
precisamente con el objetivo principal que era llegar a los Berros, lugar de
4.600 habitantes al oeste de la zona de
Mediagua y por una decisión tomada
por nuestra Comisión Directiva, se resolvió nombrar a don Hugo Cerezo, Vocal 1º
de la Comisión Directiva y a quien escribe esta historia, ambos integrantes de
la Red Provincial de ONGs. de San Juan.
Este lugar se encuentra a
79 kilómetros de distancia de la Ciudad
Capital de San Juan, yendo hacia el sur hasta llegar a Mediagua y desde allí a 23 kilómetros de
distancia de mediagua hacia el oeste, se encuentra el denominado lugar de Los
Berros.
Es un Lugar, con
especiales bellezas naturales, al
costado de los cerros calíferos, posee la mayor producción minera de la
Provincia, futuro paso que va a unir al departamento de Calingasta con el
departamento de Sarmiento, encontrándose cerca lo que fue una importante
Estación de FFCC., que es el Gral. San Martín, hoy totalmente abandonada, esto
retraso el progreso rotundamente a Los
berros pues allí se tenia pensado crear
el anillo minero porque se iba a unir a
la zona calera de “Los Berros”, la Frustrada fabrica de Cemento de CARBOMETAL,
la Marmolera de “Cieneguita”, para volver a retomar el tramo ferroviario, en la
Estación Retamito, esa estación se llama “Cañada Honda”, en la cual solo
quedaron 50 familias sin trabajo, cuando este diabólico Presidente que tuvo la Argentina, con el innombrable,
Carlos Saúl Menem, privatiza los Ferrocarriles a la parte privada para que lo
usufructúen casi gratis por 30 años.
Tiene un Microclima
especial por encontrarse dentro del Valle, con varias vertientes y piletas semi
abandonadas que de ser explotadas podrían tener atracción turística.
Ha quedado una obra
totalmente paralizada, del gasoducto que es realizado desde Mediagua hacia a “Los Berros”, todo el trayecto de 23
kilómetros, según dicen los pobladores a
causa de una válvula reductora que servía hacia las caleras que iban a
tratar de fabricar Cal Química muy solicitada en los Mercados Mundiales como en
nuestro país también, de uso para fabricas de pinturas y de laboratorios también en Obras Sanitarias, para clarificar
el agua, etc.
Los Berros se caracteriza por ser un lugar donde se
trabaja con explosivos, ocurriendo generalmente accidentes de desmoronamientos
y derrumbes al ser minas de cielo abierto, y cuando estos accidentes ocurre el
lugar no cuenta con una estructura hospitalaria para atender estos casos de
cirugías careciendo de una ambulancia con estructura tecnológica de primeros
auxilios para mantener al enfermo en situación controlada hasta llegar al centro de Salud Mas cercano
para su atención adecuada.
Los Berros se caracteriza
por la situación de que habían muchas madres solteras haciendo un record en la
zona de Sarmiento.
Existe una sola Unión
Vecinal, que se llama Unión Vecinal de los Berros, y un
centro de Jubilados y Pensionados Mineros de lo Berros.
El centro de Jubilados
tiene un salón muy amplio, y grande, dentro de el tienen parrilleros, horno, y
el salón tiene 18x11 metros, todo es de material en donde se inauguraron
Consultorios Médicos, para eso disponen de un lugar bastante adecuado dentro el
predio Que tienen en la Villa Cabecera
de Los BERROS.
Estos consultorios van a
servir para atender a toda la comunidad del lugar, el que tenga el servicio del
PAMI, como aquellos que no lo tengan, abonaran la consulta te correspondiente,
será atendidas todas las especialidades dentro de las asistencias del lugar.
El presidente del Centro de
Jubilados y Pensionados Mineros es en la actualidad el señor ANTONIO RAFAEL
MARTIN.
Dentro de todas las
problemática, que tiene los Berros en el Departamento de Sarmiento son muchos
pero, trataremos e enumerar los más acuciantes.
Los problemas de salud son
a veces no atendidos como corresponden, porque no tienen médicos permanentes o
que sean de la zona. y acá en este lugar es fundamental que los Médicos estén
en forma permanente porque es una zona de alto riesgo, y por ende muy peligrosa, debido a que la
minería es, lo único que tienen, además los que vienen no son suficientes,
dentro de la semana los médicos vienen
"regularmente" pero, en el
fin de semana no hay ninguno salvo, una
guardia que ordena el Dr. OSVALDO CAMOSY.
El micro-Hospital existe,
de alguna manera esta siendo atendido, se tiene conocimiento que hay un
proyecto de ampliaci6n del Hospital, reiterando tienen medico de lunes a Sábado
hasta el mediodía de ahí hasta el día lunes no hay nada.
En cuanto al tema del
Medio-Ambiente no lo quieren tocar con mucha profundidad de, cuando se comenzó
a hablar' del tema comenzaron a manifestar con cierto recelo, la suerte que
correrían si presionan a los empresarios la zona, se preguntan que pasaría con sus trabajos, y
sus familias, etc.
No manifestaron que
"según dicen, la contaminación que tenemos se trata es
porque tenemos las fabricas, Pero, no nos olvidemos que de esto vivimos,
que de esto comen muchas familias",
lo que no sabemos, que solución pueden tomar las autoridades para normalizar
toda esta situación, el temor de que ante el echo de molestar los empresarios
qua se encuentran instalados Los Berros, aunque nos manifestaron también que
tenían conocimiento, de que se le iban a colocar a estos hornos, que están prendidos en forma
permanente.
Nos dijeron que “ se padece
de los pulmones pero, no es de
gravedad" trataron de
"minimizar” la verdadera situación que nosotros no conocemos bien, cuando le preguntamos si habían sucedido
muertes de seres humanos debido esta contaminación, muy apresuradamente nos contestaron, que no a casos de muertes,
además dijeron:
“NO PODEMOS EXIGIRLES TANTO
A LOS EMPRESARIOS, PORQUE VAN A DECIR, ‘BUENO, PARO LA FABRICA Y ME VOY’,
ADEMAS NO SON EMPRESARIOS DE ACA NI SIQUIERA SON DE LA ZONA, SON EMPRESARIOS
QUE SON DE OTRO LUGAR, Y LO QUE SEGURAMENTE, VAN A DECIR, ‘NOSOTROS NOS VAMOS,
ASI NO MATAMOS A LA GENTE”.
Ellos dicen que no han
llegado al extremo de que la gente haya muerto a causa de esta contaminación.
Tratamos de ser muy
cautelosos con nuestras preguntas, para poder conseguir respuesta mas concretas, les preguntamos que pasa con
los chicos de la zona, en cuanto a su salud, si ellos tenían problemas relacionados con el tema de la contaminación.
En esto también fueron muy cautos, no querían al parecer hablar mal de los
empresarios, ante una posible represalia de parte de ellos, entonces nos
contestaron así:
“casos de pequeños, con
pequeños problemas, con este tema de la contaminación, pero, no hay casos
graves como dicen algunos”
Nos encargaron
sentenciosamente, además entre ellos manifestaban:
“No les compliquemos las
cosas a los empresarios, no nos olvidemos que vivimos de esto, acá no tenemos
viñedos, no tenemos nada, tenemos únicamente A LAS CALERAS, si paramos las caleras,
paramos a todo el pueblo y hasta nos vamos
atener que ir de la zona”.
De entre todos, surgió una
repuesta muy calara y concreta.
“No, acá se mueren de viejos, hace poco hemos llevado
al cementerio a una abuelita de 92 años, ella ha muerto por su edad, por sus
años, no por la contaminación, además ella
ha vivido toda la vida en Los
Berros, ella es ‘Berriana’”
De todas las preguntas que
se encontraran mezcladas en este resumen, les preguntamos sobre la relación que
tienen con el señor Intendente del
Departamento de Sarmiento, su respuesta fue con algunos ademanes, manifestando
que eran normales, en especial nos contesto el Centro de Jubilados y
Pensionados Mineros de Los Berros, diciéndonos que el señor Intendente ha
colaborado con su centro de Jubilados con la colocación de obreros, para la
realización del salón que se esta construyendo, en donde se ha hecho con mucho
esfuerzo por parte de todos los jubilados, o sea que el señor Intendente
colaboro solamente con los obreros y el centro coloco todos los materiales para
su finalización, situación que el centro de Jubilados esta muy agradecido por
haberle cedido solo los obreros.
Como era de esperarse
nuestras preguntas fueron avanzando a medida que los temas iban apareciendo,
surgió el tema de la Educación y como suponíamos también por tratarse de un
pueblo, que se encuentra alejado de la ciudad Capital de San Juan, nos
manifestaron lo siguiente:
“El problema mas grave que
tenemos en Los Berros, es que nos faltan maestros, acá, en Los Berros, hay maestras
que están cobrando de dos a tres puestos, pero hay algunos que tienen casi 6
cargos, además tenemos tres maestras de la zona que no consiguen cargos para
ellas y son de la zona y viven en la zona.
Estas maestras que tienen
más de 5 cargos vienen de afuera y se han radicado en este lugar, porque
creemos que es por sus conveniencias. Uno de los casos, trabaja ella y el
marido, por ejemplo: entran a las 8 de la mañana, luego entran a las dos dé la
tarde hasta las 17horas, luego entran a las 19 horas como maestros de la
escuela nocturna y director, a la esposa la han nombrado secretaria”.
En PEDERNAL, otra zona
cerca de Los Berros, que es un lugar muy hermoso para el turismo especialmente
muy poco explotado por los intendentes que asumieron y los que se fueron, también hay un matrimonio
que trabaja el y la señora, hacen lo mismo, que, en el caso, que contábamos
anteriormente, o sea que solo en dos matrimonios tienen (12) puestos de
trabajos.
En Los Berros tienen una
cantidad aproximada de 1.200 alumnos, en relación, con este tema, se ha sabido
que la señora Directora de la Escuela ha tenido graves problemas y hasta había
salido en los medios periodísticos, especialmente en Diario de Cuyo de San
Juan, debido a la faltas de maestros que tienen en esta zona, en Los Berros.
Concretamente no les envían
los suplentes necesarios para suplir rápidamente la falta de ellos, en los
grados, se comentaban, que entre las
semanas, entre los días 10 y 20 de agosto
del año en curso, habían 10 grados sin maestros en los distintos turnos,
eso para los chicos es una problema bastante serio y grave diríamos nosotros,
porque pasan semanas enteras sin tener maestros que les enseñen adecuadamente,
además de no tener clases no nombran las maestras de la zona, las que viven ahí, las cuales
andan todos los días tratando de hacer entender que ellas están disponibles
para enseñar, pero, siempre esperando que las nombren para la suplencia, pero,
nunca ocurre, así que siempre cuando nombran, es una maestra suplente del
centro, a veces solo esos por 10 días o
veinte días, pero, por esos tiempos nadie va a venir del centro para colmo en
esta zona hay una sola escuela que a aparte de ser primaria, funciona una
escuela secundaria , lo que no tiene es una escuela de Capacitación Laboral, esa,
se encuentra en Mediagua.
También funciona una
Escuela del Discapacitado, y esta, está funcionado momentáneamente, en la
iglesia de la zona, la cual les presta un saloncito para que funcione hasta
tanto le hagan una escuelita en un terreno que ya lo tiene conseguido.
Realmente es sorprendente
que estas cosas ocurran en estos pueblos
olvidados, por eso nace nuestro PRECO (Programa de Reactivación de Comunidades
Olvidadas), pues pensábamos que solo ocurría en el Radio Céntrico de San Juan,
porque en definitiva la población era mucho mas densa que en estos Paraje o
pueblos de la provincia. También nos
dimos cuenta que no se quería tocar en
profundidad el tema, así que hemos tratado de respetar su silencio y
proseguimos con nuestras preguntas que ellos contestaban obviamente tratando de
hacer conocer estas situaciones, pero con ciertas reservas y mucha cautela,
hasta nos dijeron que:
“En Los Berros, no tenemos
nada mas que minería, que eran su única fuente
de trabajo, el trabajo de las piedras, la calcita, etc.”
Los minerales mas comunes
son: la Calcita, el ripio molido, pero acá
lo fundamental es la cal.
Bueno, no entendíamos sus
posiciones, y entre nosotros nos
comentábamos hasta donde puede llegar la gente a ser dominada, ser solo una
masa mecánicamente sometida económicamente, lo único importante que nos
dijeron, es que los comerciantes todos eran de la zona, por lo menos, los que allí estaban instalados
y vivían desde hace mucho tiempo en la zona, es decir no eran foráneos.
Comenzamos a investigar sobre
la Unión Vecinal, la única que existía en el lugar, y después de las
averiguaciones, notábamos que la Unión Vecinal, prácticamente no existía en la
comunidad, salvo que se encontraba con un Presidente de una supuesta Comisión
Directiva, como asimismo estaba trabajando en la comunidad muy escasamente, la
opinión de ellos, de la gente, era que se debería llamarse a una reunión y
lograr la mayor participación de todos los vecinos.
También nos enteramos que,
es la Unión Vecinal la encargada del tema del agua potable, y de la cuota del
agua potable, que de los cuales eran casi 500 usuarios aproximadamente, claro, que no llegaban a los
100 los que estaban al día, creemos que esa es la respuesta mas certera de no dar apoyo a la Unión Vecinal, mas halla
de sus ingresos que son magros como en todos
lados, y su capacidad de pago se ve disminuida permanentemente, con
las magras políticas que llevan adelante
siempre aquellos quienes no tienen que
gobernar, que siempre están al servicio de las empresas y multinacionales,
jamás del mismo pueblo que los eligió.
Además no hay colaboración
hacia la Unión Vecinal, porque también, nos enteramos el porque no colaboran
con el Presidente de le Entidad, aunque aparentemente es de la zona, pero,
también vive en la ciudad Capital de San Juan, en la cual permanece mas tiempo,
que en la zona de Los Berros.
De agua pagaban solamente $
7,00 y además algo notable, cuando
superaban los 10 metros cúbicos, entraba a funcionar el medidor del agua,
porque cada casa tiene su medidor instalado y pagan de acuerdo
a lo que gastan.
La Municipalidad de
Sarmiento, aparentemente esta recaudando mucho mas dinero de la zona de Los
Berros, que en todos los demás pueblos o distritos de la zona de todo el
departamento y recauda en todo sentido, pero,
casi todos los Intendentes que estuvieron y están se olvidan de Los
Berros.
Hemos descubierto que la
cabecera de Sarmiento vive de Los Berros, porque todos los beneficios de
la minería, por ejemplo, la mayor parte
la consumen es de Los Berros, por sus grandes Empresas, pero, de todo eso en
Los Berros, de eso no queda nada, todo pasa a Mediagua.
En los últimos tiempos el
pueblo ha crecido el 50% de lo que debería haber crecido, hasta sus distritos,
y coinciden entre ellos de que si Los Berros tuviese una Municipalidad propia,
seria mucho mas fácil para los pobladores en lograr su desarrollo, incluso Los
Berros tendría mucho mas distritos que Mediagua, por ejemplo:
RETAMITO, CAÑADA HONDA,
DIVISADERO, HUANACACHE, PEDERNAL, CIENEGUITA, ETC.
Ese era uno de los
argumentos que esgrimían los lugareños,
pues tiene mucho mas distritos que
Mediagua, “y es por eso que nos dejan avanzar”,
decían, con el tema de la Municipalidad y no es porque no se haya
pedido.
Se cuenta que un día
salieron desde acá de Los Berros en
caravanas, con camiones, colectivos, autos, etc. hasta el municipio de
Sarmiento, pidiendo por la Municipalidad propia de Los Berros, realmente fue
muchísima gente según se comentaba, hasta en colectivos, en grandes cantidades, pero un Diputado de la
localidad de Sarmiento, fue el primero en levantar la mano para que esto no
sucediera, y hoy por eso Los Berros no puede avanzar ni crecer mucho mas.
PORQUE EL PUEBLO DA.
Y así, se fue sucediendo la
serie de preguntas y las respuestas se fueron dando, a medida de las
circunstancias, luego son las que fuimos analizando y hemos tratado de escribirlas muy
concisamente para el conocimiento de
toda nuestra comunidad de San Juan, pero, en especial de nuestros funcionarios,
quienes son los que tiene que dar las soluciones, tal como lo hicimos en la zona de Bermejo, de Marayes, La Planta,
Las Chacras, etc., del Departamento de Caucete, como también en la Calle San
Nicolás de Las Lomitas del Departamento
de Albardón, y como lo hiciéramos en tantos otros lugares a lo largo de nuestra
existencia.
Encontramos, según lo
registrado que no hay muchos problemas sociales, por lo menos hasta el momento,
no hay casos graves para alarmarse, salvo algunos aislados, pero, que a veces
no trascienden mayormente.
Como también hemos
encontramos, que no tienen problemas de
patotas, ni nada de eso, a esto lo manifestaban muy contentos, que de eso
estaban libres de este flagelo de la sociedad, porque hasta acá a la juventud
se comporta dentro de los paramentos establecidos muy normalmente, además en
esta zona se están movilizando los jóvenes que se han unido en grupos de ONGs.
(Organizaciones No Gubernamentales), por lo tanto existen dos grupos de
jóvenes, uno se llama el “Grupo Armonía” y el otro se llama el “Grupo Unidos es
mas Fácil”, son grupos muy hermosos que trabajan para la comunidad y ayudan
mucho al Centro de Jubilados, de esto que decimos dio testimonio el mismo
Centro de Jubilados de la zona.
Hubo, un tiempo que
tuvieron muchos problemas con la gente que bebían mucho alcohol, en especial
con los jóvenes, pero, hoy no tienen mayormente problemas, por lo no es graves,
según dicen estamos a salvo de eso ahora, algunos dicen que si habían pero muy
aislados.
También hay algunos
boliches bailables, pero, estos andan con total normalidad, no suceden
problemas que lamentar, salvo algunas
discusiones muy triviales, todo esto estas muy bien y pretende que esto
continué así.
Lo que, si necesitan
urgente es un medico pediatra, existe una doctora que es clínica, y un Ginecólogo que solo viene los días
miércoles.
De todas las preguntas, se
realizo la consulta relacionado con la mujer, cual era la actividad de la
mujer, en lo social, laboral, cultural, etc., y la respuesta fue tajante,
LAMUJER EN LOS BERROS, NO TIENEN MUCHAS POSIBILIDADES DE CONSEGUIR TRABAJO,
ALLI SOLO EL HOMBRE PUEDE CONSEGUIRLO.
No existen talleres
laborales, pero el señor Intendente esta tratando enviando gente del municipio,
hasta Los Berros, para realizar reuniones y se están uniendo a los grupos de
Jóvenes que existen ahora en el lugar y lo Jubilados han tratado que también lo
están por hacer, porque han entendido que “Unidos es mas fácil”, lograr los
objetivos para beneficio de la zona.
En todos los Distritos cerca de la zona de Los Berros, tienen una particularidad
especial cada lugar tienen su Unión Vecinal.
Como era de esperarse, el
agua potable, también esta teniendo sus problemas en cuanto a la situación
Provincial, el agua esta escaseando a una velocidad muy alarmante y esto se debe al crecimiento
demográfico constante del pueblo, debido a sus empresas que allí trabajan en
especial de las caleras y la población
al crecer.
Poseen un tanque donde se
distribuye el agua y allí se potabiliza, esto ya no da abasto, por lo tanto es
otro trabajo y estudio que habrá que hacer por parte de las autoridades.
En cuanto al tema de la
vivienda, no se han hecho barrios nuevos, por lo menos desde hace mas de 10
años que ya no se construye nada, y el déficit esta avanzando en la zona, en
cuanto al tema habitacional.
Pero en estos momentos,
hay gente que se están reuniendo y han
logrado ponerse de acuerdo, ya que se han unido muy bien y tiene su propio
terreno, han acordado con el señor Intendente para lograr la construcción de sus
viviendas facilitándole este, el material que la intendencia mediante acuerdo
con el IPV (Instituto Provincial de la Vivienda) y con este gripo de gente van
a construir un nuevo barrio de 30 viviendas.
En cuanto al trabajo
artesanal es muy especial en la zona de Los Berros y sus distritos, no hay
mucho que decir sobre el tema, solo que en Pedernal y Divisadero hay allí
algunos grupos como parte de lo que hacen en especial, hay un grupo de señoras,
que pintan el algunos atelieres y cuando pueden estas señoras con sus obras
hacen exposiciones, etc.
Como decíamos Los Berros
vive solo de las caleras, pero, para el lado del Pedernal, especialmente en un lugar llamado La Pampa, se han logrado
emprendimiento productivos importantes, grandes empresas como la Pepsi, entre
otras han plantado allí plantas de Nogal, mas o menos 100 mil plantas, además
de otras 70 hectáreas de parral y que están en plena producción.
Los demás distritos
viven todos de la minería, agregando a
esto para el lado de Cieneguita que han añadido la Industria del Mármol.
Estuvimos también con un
grupo de jóvenes de Los Berros y que esta, liderado por el señor ADOLFO Lucero
y es el Presidente de este grupo
denominado “UNIDOS ES MAS FACIL" y funciona en la misma zona de Los
Berros. Este unión comienza a trabajar halla a mediados de enero, en donde la
Agrupación, movidos un poco por las inquietudes básicas de la comunidad, de
echo comenzaron a enfocar las distintas necesidades comunitarias, tratándolo de
llevar al plano de las posibles soluciones esta agrupación esta dentro de ONG,
(Organizaciones NO Gubernamentales) y se manejan con la fuerza de 108 jóvenes,
con una motivación especial, de ver y poder cambiar la situación del pueblo de Los Berros, así fueron enfocando
las distintas necesidades.
Lo primero que vio desde su
óptica hora la necesidad de agrupar a la gente
alrededor de una Federación de Entidades Intermedias u ONGs. Aun no lo
logran debido a que ellos piensan que se debe cambiar la conducción de In Unión
Vecinal actual.
Están trabajando también en
la colocación del nombre de las calles de Los Berros, para esto se hicieron una
encuesta con los vecinos y eso ahora esta en el Concejo de Deliberante de la
Municipalidad del Sarmiento en pleno tratamiento y para ellos es una situación
aprobada.
En cuanto al tema de Educación
en la escuela, era uno de sus otros objetivos principales por cuanto allí
funciona tanto la Escuela Primaria, Secundaria y Nocturna, la iluminación de la
Escuela era lo más importante, hoy ya
esta iluminada la Escuela en la noche.
También están enfocando
hacia una fuente de trabajo, en especial para los Jóvenes y se trata de una
Instalación de una fabrica de elementos de seguridad, lo importante es que
tienen casi todo, y conseguido por ellos mismos, tienen pensado que en este mes
de septiembre va a comenzar a funcionar esta fabrica esto, va a significar
algunas fuentes de trabajo para muchos jóvenes.
También están trabajando y
viendo la posibilidad de tener una biblioteca, que según ellos esta Biblioteca
existe, a esta Biblioteca esta, pretenden trabajar en la construcción de la
misma y sobre todo las cosas esparcirse a nivel comunitario.
Esto que vamos a comentar
en este articulo se trata de algo importante que estos jóvenes se han propuesto
realizar y lo están encarando con una
muy clara visión, se trata de una chacra comunitaria y de alguna forma
están trabajando esta tierra para lograr ese objetivo que se han propuesto,
ellos piensan que de esta forma es una buena manera de demostrar que como
jóvenes que, no pueden estar esperando
que es, lo que el gobierno les puede dar, piensan que si eso hacen, se pueden
pasar la vida esperando.
La realidad de cómo ellos
la ven desde su óptica juvenil, ven que hay faltante de todo, que hay un
faltante de un montón de cosas básicas, en especial para poder desarrollarse en
la zona como jóvenes, esto hace que el nivel educativo, no es bueno, debido a
que no hay un nivel terciario, además ven
que, se deben instalar en el trabajo pesado en las canteras, en las
cuales tampoco están preparados, porque
ni siquiera tienen la preparación como
técnico minero, y según dicen ellos esta escuela antes existía, en Los Berros,
hoy esta carrera ya no existe, solo existe la carrera de comercio, pero, en Los
Berros no hay fuentes de trabajo para esa carrera. También están muy interesados en el tema de la
recreación y esto es como ellos dicen, “hace un montón de falta”, además de las
fuentes de trabajo, para el joven no existen, excepto el que quiera ser minero
y va a ser minero toda su vida.
Hacen faltas viviendas y
bastante, como también básicamente el tema cultura, no se enfoca de ningún
ámbito, como lo, que sucede en Pedernal
con estas señoras que pintan cuadros.
Ellos creen desde su punto
de vista que las necesidades son muchas pero, tienen muchas esperanza y ganas
de trabajar, ojala puedan unirse en su comunidad para lograr los objetivos que
estos jóvenes se han propuesto muy digno de admirar.
Nosotros desde la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, vamos a intentar ayudar desde nuestro esfuerzo
institucional en que ellos logren lo que se han propuesto. También se nos
manifestó que para ellos es considerado muy importante para Los Berros, como lo
es, el nuevo paso que se tiene proyectado o previsto ya, dentro de un plan que tiene la Provincia que es muy viejo, que es
una nueva ruta que uniría a Los Berros, con Barreal, o sea desde el
Departamento de Sarmiento hasta Calingasta o viceversa y no saben porque no se
ha continuado con el tema, mas precisamente hablando de las zonas como Pedernal, se llegaría hasta
Barreal, esto seria muy importante, aparte de la comunicación y el desarrollo
que puede traer este proyecto, en especial para todas las zonas que cruce la ruta, sino que también despertaría otra
industria dormida que es la industria sin chimenea, que es el turismo, por cuanto
hay lugares bellísimos que mucha gente no conoce y seria un circuito muy
especial.
Están solicitando
pavimentos de calles. Forestación, especialmente por el polvillo de las caleras
y con eso piensan que se pueden contrarrestar la situación del medio ambiente,
ya que en este momento, no hay forestación en la zona y es muy escasa. En el
Centro de Jubilados Mineros de los Berros, nos llama mucho la atención lo que
hicieron, han plantado 600 plantas, que serán muy útiles en el futuro, esto lo
han hecho en su propio lote del Centro de Jubilados, que es su sede social que
es de 50x40 metros.
En cuanto a la situación de
los colectivos de pasajeros, estos andan en forma regular, sin novedades que
traslade su situación social.
Había un correo o una estafeta postal, no
saben que paso pero un día la levantaron, también nos manifiestan que antes
había una oficina, el colectivo las traía y las repartían, eso ya no existe.
El problema es que ahora,
cada ciudadano de Los Berros que desea enviar una carta, debe llegar a Mediagua
a 23 kilómetros para poder enviarla y regresar otros 23 kilómetros de vuelta.
Con este tema trataremos de
llegar a las autoridades que correspondan, y desde nuestra óptica veremos en
que podemos ayudar para que este pueblo siga progresando, en cuanto a todo los
demás temas se va a estudiar en nuestra organización, para dar curso a la
solución de todos estos problemas a las autoridades gubernamentales de la zona
como también al Gobierno Nacional.
El día 19 de septiembre del
año 1996, luego de un meticuloso estudio, lo primero que decidimos fue que las
autoridades de Gobierno debían saber lo que ocurría en esta zona,
inmediatamente se confecciono una nota bajo el expte. Nº K 4675-R-96 y se envió
al señor Presidente de la Cámara de Diputados de San Juan, que en ese momento
estaba de Presidente el Dr. ROGELIO CERDERA (su apodo era el Zorro), en donde
le adjuntamos fotocopia de lo relatado en Los Berros, además le decíamos que:
Por
favor estudiara la situación que estábamos planteando en el sur de nuestra
Provincia, en Los Berros del departamento de Sarmiento.
Que debía evaluar el
relevamiento realizado por nuestra organización comunitaria, y que lo que allí
era real y autentico de las situaciones descripta, además sobre la
contaminación ambiental.
Firmábamos esta nota las
siguientes personas:
NELLY BAZAN, como
secretaria de la Red provincial de ONGs. de Sanjuán; RAMON LUIS DIAZ, como
Vicepresidente; HUGO CEREZO, como Vocal 1º; MIGUEL BUSTOS, como vocal 2º y
ANDRES MERENDA como Presidente de la misma. Por supuesto que nosotros fuimos
yendo a Los Berros tratando de unificar y aunar mas a la vecinal, pero de la
Cámara jamás tuvimos ni unas gracias por el trabajo realizado. Así que
esperamos otra oportunidad, y pensábamos que la íbamos a encontrar con el Dr.
ALFREDO AVELIN, como muchos otros pensaron lo mismo, ¡QUE GRAVE ERROR, JAMAS
CONOCIMOS UNA FAMILIA TAN SOBERBIA COMO LOS AVELIN, EN ESPECIAL NANCY AVELIN.
Bueno, pero se lo enviamos
a las mismas fotocopias que habíamos a la Cámara de Diputados de San Juan, esto
se lo despachamos el día 02 de mayo del año 2000, bajo el, expediente Nº 100
0564/00.
PUESTO ALGARROBO GRANDE
CAUCETE
San Juan 19-07-10
Esta
es una nota que enviáramos al Señor
Director de Asuntos Agropecuarios, Ing. Agrónomo Renzo Caputo Ministerio
de la Producción Gobierno de San Juan.
(Este
es el mismo caso que contáramos al principio del libro, pero en este caso es de
otro puestero muy amigo, que es también de Caucete. Otra echo importante que la
Red Provincial de ONGs de San Juan, hiciese en estos desiertos de CAUCETE).
El
que suscribe RAMON OSCAR QUIROGA, DNI: Nº 6.766.367.con domicilio postal en la
Villa Bermejo del Departamento de Caucete, habitante propietario del puesto
“ALGARROBO GRANDE” con ubicación a 20 km. al sur del Control Policial de
Bermejo.
Se
presenta ante usted para solicitarle tenga a bien de incluirlo a través de este
humilde proyecto una ayuda económica o subsidio para lograr hacer mejorar
crecer al puesto al cual posee, animales, un rancho y toda su actividad laboral
dentro de el, por la cual es sustento de su familia, adjunta dicho proyecto
croquis de ubicación y fotocopias de datos personales mas la explicación para
que el desea obtener dicha ayuda.
Esperando sepa disculpar mis errores de presentación
lo saludo muy atentamente
RAMON OSCAR QUIROGA,
DNI: Nº
6.766.367
PUESTO DE ALGARROBO
GRANDE
CAUCETE
20
KM AL
SUR DEL CONTROL
POLICIAL DE BERMEJO DEPARTAMENTO DE CAUCETE
PUESTERO
:
RAMON
OSCAR QUIROGA Y ALBERTO QUIROGA.
MEJORAMIENTO
DEL PUESTO Y PERFORACION SURGENTE DE AGUA.
SOLICITUD
DE SUBSIDIO O AYUDA ECONOMICA A TRAVES DE PROYECTO.
PEQUEÑOS PRODUCTOS
La
vida de un ser humano, que vive con sus “DERECHOS” y “OBLIGACIONES”, es el ser,
un ciudadano en las ciudades y sus alrededores, se dice que vive en “LIBERTAD Y
EN DEMOCRACIA” es un ciudadano de urbe, es “instruido civilizado es un ser,
ciudadano de primera.
Si
vivimos en la ciudad, de alguna manera tenemos a nuestro alcance los
“beneficios” que esta brinda, televisión por cable (los que pueden), tienen mas
acceso a la información, a las radios y a los medios gráficos.
O
sea “la ciudad nos hace mas listos”.
“Podemos
alquilar, nos dan contratos por ello tenemos vivienda y a nuestro nombre o
escrituras de nuestros padres o abuelos, siempre tenemos algo para demostrar que
donde estamos o en donde vivimos, estamos de acuerdo a la ley, o por lo menos
cerca de ella.
Mandamos
a nuestros hijos o nietos a la escuela,
tenemos agua en casi el 88% de la ciudad, etc. tenemos veredas, calles
delimitadas y la mayoría con sus nombres en cada esquina, etc. eso nos hace
“ciudadano de primera”, PERO:
¿QUÉ
PASA CON LOS PUESTEROS?
Ellos
no tienen nada de todo esto, en vez de casa tienen un rancho o algo similar a
el, no tienen T.V, menos información, no tienen nada, y si alguna radio escuchan, no es de San
Juan, es de Mendoza o de otro lado.
A
veces sintonizan “Radio Colon de San Juan o Radio La Voz”, sus ranchos y campos
en los papeles no figuran sus nombres, aunque han vivido y continuado desde sus
tatarabuelos generalmente muchos de ellos ignoran que debían hacer ese pequeño
detalle de situación dominial y siempre son avasallados por políticos y
funcionarios de turno que fueron con la excusa de hacer “CUMPLIR LA LEY” con
argumentos publicados en los medios donde “quieren legalizar todas las tierras
sin dueños” Un argumento muy fuerte con un alto contenido político, pero con
una sola intención apoderarse de esos campos y echar de allí a los puesteros,
esto lo hemos vivido muchas veces.
Pero ¿por qué continúan viviendo allí?
Aman lo que hacen,
porque les fue enseñado desde la infancia de sus padres ,sienten un gran afecto
por el lugar donde viven , en que también los sorprende la muerte, viven lejos
de la civilización, realizando un trabajo duro y poco remunerable, sufriendo provocaciones
en un medio hostil, en las dunas y albergados en ranchos precarios.
No deseamos hacer todo
un relato de ellos en esta presentación tan solo queremos recordar que ellos en
esos lugares hacen patria, somos nosotros quienes deberíamos pagarle por el
solo echo de estar allí, reconociéndoles, nosotros no seriamos capaces, de
vivir en esos lugares desiertos.
Una
cosa es opinar y contestar un expediente o un tramite desde un despacho sin
convivir dentro de los hechos, creo que es muy fácil de esa manera opinar, en
cambio, cuando se nos ha permitido la convivencia total y permanente con todos
ellos, que no son escuchados, casi nunca por las áreas gubernamentales.
Para
esto existe una ley, que dice que debe crearse el programa de “arraigo de
puesteros en tierras no irrigadas en la provincia de San Juan .LEY Nº7.039.
Allí
se habla de muchas cosas importantes, pero, lo que atañe al pedido concreto de
subsidio o ayuda económica para el puestero RAMON QUIROGA le corresponde
Ministro de Desarrollo Humano de San Juan, o en su defecto la Secretaria de
Desarrollo Social de la Nación, específicamente al “PROYECTO DE DESARROLLO
SUSTENTABLE” de la zonas áridas y semiáridas en argentina implementando el
“Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN)
de Argentina
INFORMACION GENERAL
RAMON
OSCAR QUIROGA
DNI
Nº 6.766.367
Puesto
“ALGARROBO GRANDE”
BERMEJO-CAUCETE.
*
INCRIPTO: RUPA (Registro Único para Puesteros Agropecuarios)
Nº
1/13. Este fue el primer logro con nuestro pedido, sobre RAMON OSCAR, y eso les
llamo la atención, el segundo fue el de Anastasia Aguirre de Agua del Colorado.
Este
fue el primer inscripto en el Registro del RUPA que logramos realizar hicimos
inauguramos este registro con nuestro pedido,
a este certificado me lo dio personalmente el Profesor Juan Siri, que se
encontraba trabajando en esta oficina, lógicamente que Ramón lo puede exhibir a
cuantas oficinas se lo pidan, ya que este terreno certifica que es de su
propiedad.
También
lo inscribimos en el SENASA.
*SENASA Nº17-005-0-000312\00
*Certificado otorgado por la Dirección de
Asuntos PECUARIOS- bajo la ley Nº 7039. del (07-05-09) para puesteros en
tierras no irrigadas.
SOCIO
GERENTE: ALERTO QUIROGA
DNI
Nº 13.667.367
PARA ELLO NECESITAN:
a) Colocar
palos en los terrenos del pozo balde y corral de 50x50 metros, con palos de 2
metros de altura y cada 2 metros uno de otro, con esto se asegura dentro del
pozo balde y corral a los animales de sus predadores posibles robos o escapes
de los animales, pues la altura de la cerca es importante. Colocación de 100
palos.
b)
–Alambrar los terrenos del pozo balde y corral de 50x 50 metros con los palos y
la colocación de 8 hebras de alambre cada 0,25 cm uno del otro, esto permitirá
que la seguridad sea buena, ante posible situación de peligro para los animales
ya que hay yeguarizos, chivos, burros, mulas, vacas, etc. Como también se hace
necesario el alambre de fardo para atar las hebras al palo.
c) Construir una seguridad especial para la
represa, cuidando que no se contamine con los mismos animales y las
inclemencias del tiempo, para alambrar el terreno que es 80x 200 metros con 400
palos de 2 metros de altura y de 2
metros uno de otro, y colocar la 8 hebras de alambre de 0,25 cm uno del otro
además del alambre para atarlos.
d) -
Construir el corral que se necesita en el terreno de 60x40 metros con 120 palos
de 2 metros de alto y de 2 metros uno del otro y colocar las 8 hebras de
alambre de 0,25cm uno de otro, además del alambre para atar las hebras al palo.
e) –
Perforar para la obtención de agua para los animales como para los humanos ya
que en el lugar se encuentra un pozo balde de 14 metros, bastante contaminado
ya que es agua que beben escasamente para los animales pero no para los
humanos, mucho me gustaría si fuese un molino SAVONIUS (según especificaciones
técnicas) ya que han demostrado ser muy eficaz en lugares como este, desértico
totalmente.
f) –
Un Panel Solar. Esto servirá para las noches para alumbrar el rancho y alguna
radio de 12 voltios para mantenerse informado mínimamente.
POR
LO TANTO SOLICITA COMPRAR LOS SIGUIENTES
MATERIALES:
1. –
620 palos de 2 metros de altura.
2. –
24.320 metros de alambre común para cercar la Represa, Corral y Pozo Balde.
3. –
2.500 metros de alambre de Fardo para atar
4. –
Perforación para surgente de agua entubado mínimo 50 metros o lo necesario con
Bomba sumergible o en su defecto la construcción de un Molino Savonius.
5. – Un
Panel Solar de 12 Voltios de 50 watts de potencia.
6. – 2
Acumuladores de energía de 12 voltios y 120 Ah.
7. – 30
metros de cable común para las habitaciones del rancho y colocación de un foco
a la entrada del mismo.
RAMON OSCAR QUIROGA
DNI Nº 6.766.367
PUNTA DEL AGUA
25 DE MAYO
Diario de
Cuyo 28/09/2015 - POBLACIONES INDÍGENAS
![]() |
Frenaron remate de tierras habitadas por los huarpes. Un fallo les reconoció a miembros de una comunidad Sawa la posesión ancestral de los terrenos. Por Claudio Leiva - Diario De Cuyo.
El antecedente: En diciembre de 2012, el titular
del Tercer Juzgado Civil, Luis César Arancibia, resolvió suspender una
sentencia de remate de terrenos de la Comunidad Huarpe Salvador Talquenca,
ubicada en El Encón, 25 de Mayo. En juego estaban unas 4.500 hectáreas de
un total de 69.000 que esta comunidad habitaba. El magistrado les reconoció la
propiedad comunitaria de su territorio por aplicación de lo que señala la
legislación nacional sobre el tema y la Constitución Nacional
modificada en 1994. “Los derechos de estas comunidades se encuentran protegidos
por convenios internacionales de rango constitucional”, señaló el juez. En
reclamo para que nos los echaran de las tierras que vienen ocupando,
integrantes de la comunidad realizaron marchas y protestas en Tribunales
(foto).
Que las tierras que tradicionalmente vienen ocupando
las comunidades indígenas no pueden ser embargadas porque tienen reconocida la
posesión ancestral. Ese fue el argumento que tuvo en cuenta la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Comercial para frenar la subasta de 150 hectáreas de
terrenos en la zona de Punta del Agua, en 25 de Mayo.
Los campos se encuentran en el territorio dela Comunidad Sawa
Corazón Huarpe, habitado por unas 120 familias dedicadas a la ganadería
caprina, el cultivo de chacras y la producción de artesanías,
principalmente en cerámica y en cueros.
Este caso se originó cuando el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nro. 1 ordenó en agosto de 2013 el remate de 2 lotes, de75 hectáreas cada uno,
pertenecientes a la empresa San Juan Cultivos SA. Fue por una deuda que se
había originado en el marco de un juicio ejecutivo por el pago de acciones de
la sociedad. Pero se comprobó que las tierras coincidían en parte con
terrenos relevados y reconocidos por el Estado como de posesión comunitaria por
parte de la comunidad Sawa.
Enterados por una notificación del remate, integrantes de la comunidad huarpe recurrieron al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que, a través de sus abogados, logró frenar el remate en aquel momento. Pero los que le reclamaban la deuda a la empresa apelaron y ahorala Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Comercial sacó un nuevo fallo frenando cualquier
intento por quitarles parte de sus tierras a los descendientes de los huarpes.
Los campos se encuentran en el territorio de
Este caso se originó cuando el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nro. 1 ordenó en agosto de 2013 el remate de 2 lotes, de
Enterados por una notificación del remate, integrantes de la comunidad huarpe recurrieron al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que, a través de sus abogados, logró frenar el remate en aquel momento. Pero los que le reclamaban la deuda a la empresa apelaron y ahora
Unión Vecinal Punta del
Agua
25
DE MAYO
![]() |
LLEGAMOS CON LA Red provincial de ONGs. de San Juan, hasta la escuela Federico Maggio, en Punta del Agua en 25 de Mayo, hicimos llevar un tanque de agua al Puesto de Ramón Molina, allí nos entrevistamos con Andrés Molina, Celia Molina, estuvimos también con la Unión Vecinal Punta del Agua, con el señor García.
RUTA 510 – RUTA 150
VALLE FERTIL
Desde cuando Valle Fértil
viene siendo postergado.
“El Valle Fértil, queda
postergado desde el año 1606 o sea hace ya mas de 600 años, cuando se funda el
fuerte de la Villa de San Ramón a orillas del arroyo “TINGOLATIN”, lo que hoy
es la localidad o parte de el “Distrito La Torre” de La Rioja.
En ese año 1604 más
precisamente se asesina al encomendadero “TORIBIO DE DUEÑA” en la localidad de
Chucuma de nuestro Valle Fértil, junto a dos españoles más.
Esta sublevación de los
indios, lleva al Cabildo de San Juan, en ese año 1604 a ejercitar una
contraofensiva a esta acción de los Indios, por lo cual se ahorcan a varios
indios en “OCOMA” que es el nombre
antiguo de Chucuma, Las Tumanas, que aun conserva el nombre y el “GIGANTE”
nombre que esta desaparecido, pero fue seguramente que estuvo sobre el camino
que unía a San Juan, con Valle Fértil a través de las Sierras. En ese año los
indios son ahorcados en OCOMA (Chucuma) y Las Tumanas y el Gigante.
Pero, luego esta política
de terror sembrada por el español, colonizador y colonialista de aquellos años,
le hace ver al cabildo de San Juan que esta impotente para frenar esta
sublevación y así recurren al Cabildo de Mendoza.
Desde allí se envía al
Capitán Sebastián Espinoza, el cual llega al frente de un contingente de gente
de Mendoza y funda allí el fuerte de la Villa de San Ramón.
La intención del español
era, junto a la política del terror, suceder a una política de fundación de una
ciudad, que sea un centro de Cultura, que desparrame cultura en toda la zona.
Pero, no se esperaban en
aquella época que la protesta de La Rioja iba a ser pronta y así, hacia el año
1608, el gobierno de La Rioja, mas precisamente la Gobernación de “El Tucumán”,
ordena evacuar San Ramón, ya que para ellos se habían violado la frontera de
las Colonias, quería decir con esto que Cuyo había violado la frontera, debemos
decir que en ese entonces Cuyo dependía de Chile, estos habían violado las
fronteras y habían penetrado en la gobernación de “El Tucumán”, la cual
dependía de La Rioja.
Es decir que por esta causa
se lleva a juicio al Tribunal de la ciudad de Lima en el Perú y se debe dejar
de lado el Fuerte de la Villa de San Ramón, desde entonces el Sanjuanino
central lo vio al Valle como zona de Frontera, el Valle no se debía tocar
porque era zona de frontera con La Rioja, no se la debía
tener en cuenta y desde allí que comienza la postergación de pueblo de
Valle Fértil, que va a durar mas de 150 años, hasta que se procede a la
fundación de la Villa de San Agustín un 4 de abril del año 1788, por el Capitán
Pedro Pablo de Quiroz, por lo tanto el Valle quedo postergado y en la
mentalidad del Sanjuanino de nuestra ciudad de San Juan, el Valle es visto para
comer un chivo, para buscar alguna sirvienta o para pasar algunos días, para
estar en contacto con la naturaleza o algún esparcimiento.
Creemos desgraciadamente
que es el origen, el punto de partida en la historia de Cuyo y que responde hoy
2015, la mentalidad de los Españoles que todos traen la descendencia, se hereda
y aun continua, esta es una las causas principales de la postergación del
pueblo de Valle Fértil.
Para revertir esta
situación, en primer lugar, tomando conciencia que Valle Fértil es el
departamento mas alejado de San Juan y que más o menos tiene la ruta, que antes
no la tenia, era un mal trazado, camino intransitable, que no tiene muchas
cosas.
Valle Fértil tiene un
problema social muy grave, y es el reflejo de la postergación del Valle, el
descuido de parte de las autoridades, realmente, cuando están en las Campañas
políticas, buscan lugares donde sacar mayor cantidad de votos, como Valle
Fértil, tiene una población de mas de 8.000 personas, esto es, la Villa San
Agustín que es la Villa Cabecera y el resto de los distritos, por lo tanto no
hay mucha población, por eso el político sabe que en el Valle no saca muchos
votos y muchas veces por eso el pueblo va quedando de lado.
La Ruta 150 de Agua Negra
y la Ruta 510 que une desde Marayes a Valle Fértil. Pareciera que la
providencia las unió con los mismos números casi con el mismo destino, las
cifras 150 y 510 pero con distintas problemáticas y objetivos, lo
único que las une es que se encuentran en la Provincia de San Juan.
Por halla en el año 1996 nos
preocupo un anuncio que habían conseguidos fondos para la Ruta 150 (Diario de
Cuyo, 05-01-96 Pag.4), en ese entonces estábamos trabajando con los vecinos de
Valle Fértil, en especial en esa época para que repavimentaran la ruta 510 y
con los originarios de la zona, los Olongastas, los Capayanes, Yacampis y los
últimos de la Nación Diaguita. La Ruta 510 es la que une Valle Fértil con
Marayes y de Marayes empalma con la ruta
141 que viene a Caucete.
Allí, ya venían trabajando la
Cámara de Turismo del Valle fértil, que lideraba el señor Hermes Gallardo,
además dueño del hotel “Los Paraísos”. A veces uníamos fuerzas para lograr una
mayor efectividad, pero siempre los sanjuaninos somos medios personalistas y
nos encontrábamos trabajando por sectores y
siempre uno que quiere superar al otro.
Nosotros hicimos muchísimas
gestiones al respecto para que repavimentaran la Ruta 510 y así paso mucho
tiempo y no lográbamos mucho con el gobierno respecto de los fondos que debían
derivarse para esto, debemos recordar que en aquéllos tiempos la situación nos
es la misma que nos encontramos hoy, generalmente no habían fondos para casi
nada.
El porqué de nuestra
intervención y a causa de que nos motivo
hacerlo, junto a muchos pobladores de Valle Fértil, es que, si construían la
Ruta 150 (internacional, esto, estaba previsto en el proyecto IIRSA se
construía si o si) que unía desde Agua Negra Rodeo de Iglesia, Jáchal,
Ischigualasto, La Rioja, etc. Lo hacían en desmedro de la Ruta 510, para
nosotros era la involución de Valle Fértil, Preocupados por este hecho de que
favorecían a algunos pueblos de Iglesia y Jáchal en desmedro de otros, enviamos un pedido de
Intervención al Señor Defensor del Pueblo de San Juan bajo el Expediente N°
5671/97, con una propuesta para que dictara una Resolución Recomendación hacia
las autoridades y que garantizara la pavimentación y se continuara la
comunicación a través de la vía terrestre de la Ruta 510, que unía desde
Marayes-La Planta, Las Tusca, La Huerta, Chucuma, La Mesada, Astica, Las
Tumanas, Agua Cercada, San Agustín (Cabecera del Dpto. de Valle Fértil), Usno,,
La Puntilla, Balde del Rosario, Rincón Grande y Rincón Chico, Los
Baldecitos y de allí al Valle de La
Luna.
Como ya dijimos estaba
previsto lo que propone el IIRSA para nuestros pueblos de Argentina, además la
excusa era optimizar la explotación del Valle de La Luna, llamado el proyecto
“Jurassic Park” así construían la Ruta 150 que unía también varios pueblos desde
el Túnel de Agua Negra, Pircas negras, La Herradura, Guardia Vieja, Peñasquito,
Las Flores (todo esto era Iglesia) luego bordeaba todo el Rio Jáchal y de allí
a Ischigualasto, uniendo a Patquia de La Rioja, El Litoral, Brasil, etc.
Con los objetivos del IIRSA,
LA Ruta 150 es la que beneficia a las multinacionales, no solo que argumentaban
que era un importante avance para el desarrollo de nuestra provincia, (que
tengo mis dudas al respeto para eso se debe conocer el proyecto IIRSA).
Pero algo notable ocurría al
mismo tiempo, todos comenzaron a comprar tierras, estancias, etc. a la vera de
su camino, los empresarios, funcionarios de Gobierno, se hacían y se hacen expropiaciones de tierras con argumentos de desarrollar
programas de producción y de trabajo, etc. Una carrera substancial porque allí
los instalados y los que se iban a instalarse en el futuro recibirán dinero
para la realización de muchos proyectos de desarrollo, buscando el Pacifico o
el Océano Atlántico para sacar sus productos o sus trabajos fuera del país, en
ese intercambio de turismo se
beneficiaba Talampaya de La Rioja, Pero, claro esto se hacía en desmedro de
otros pueblos, era el objetivo del IIRSA, eso no importaba.
Cual era nuestro temor y del
habitante del Valle es que al ofrecerse
a turistas, viajantes, etc. Mejores condiciones de transitabilidad por la Ruta
150, desde la ciudad de San Juan tomaban al norte hacia Jáchal y allí en
entraban a la Ruta 150 y se iban a al Valle de La Luna, ¿para que iban a tomar
la Ruta 510? toda deteriorada y rota, que era intransitable totalmente, Valle
Fértil sin Ruta buena, sin turismo y sin el aprovechamiento de los pocos
recursos naturales como es el Valle y sin Ischigualasto- ¿Quién pasaría por
Valle Fértil?
En el año 1996 el gobernador
Escobar aseguro la Pavimentación de la Ruta 510 y mejoras sustanciales, nada se
hizo. Propusimos formar una Comisión Provincial especial para defender al
Valle, gestionar y trabajar por la pavimentación de la Ruta 510, donde
participaba el Diputado del Departamento Don Duillio Elizondo, el Intendente
Jorge Lucero (aunque este Intendente no le gustaba mucha nuestra intervención),
Los Concejales y Las Fuerzas sociales del Dpto. invitamos a la Cámara de
Turismo de Valle Fértil a Don Hermes Gallardo, fueron todos, menos el Intendente, el Diputado y Don Hermes
Gallardo.
Solicitamos a la Cámara de
Diputados de San Juan que se Declara esta Zona de Interés Provincial, porque no
queríamos sumar más pueblos olvidados.
Proponíamos que fuese el
Municipio del Valle quien fuese quien administrara el Valle de La Luna y no
EMPROTUR que era una empresa privada.
Nos súmanos, todos los
vecinos, comerciantes, concejales, etc.
En la nota N° 410 de la
Dirección Provincial de V vialidad en Noviembre del año 1997 (Oficio N°
1385-D-97) nos contesta el Ing. Bernabé
E. Reynoso en donde nos hace un detalle de los tramos que iban a pavimentar y
repavimentar, como también nos dice allí que, que las Vialidades Provinciales
de San Juan y de La Rioja, estaban empeñados
en la realización conjunta del Proyecto de pavimentación de la Ruta 511
en el tramo Balde de La Chilca San Juan – San Ramón La Rioja en una longitud de
47 kilómetros, también nos comunico que se iban a construir los dientes de
hormigón ciclópeo del badén a la altura de
Chucuma (Ruta 510).
Don Hermes Gallardo que
tampoco se quedaba, le gustaba el trabajo que había de defender la Ruta de su
Pueblo, en nombre de la Cámara de Turismo del Valle, reclama nuevamente, Diario
de Cuyo día 16-03-1998, página 8).
Vendieron la Isla del Dique de
San Agustín y el Camping a manos privadas, como también vendían tierras del Valle a bajos precios,
claro que de esto el Vallisto no veía nada, una situación preocupante para los
habitantes del lugar.
El día 25 de enero del año
1999 bajo el expediente N° 5671/97 le pedíamos
información al señor Defensor del Pueblo de San Juan, de que la
involución del Valle estaba a en camino. Así lo reafirma Diario de Cuyo el día
11-07-97, por lo tanto le solicitábamos al Defensor que solicitara un nuevo
pedido de informe, pues no se hacía nada en la Ruta 510, pero si se trabaja sin
parar en la Ruta 150 (Diario de Cuyo 08-02-99).
La Cámara de Turismo del Valle
el día 15 de mayo del año 2000 (Diario de Cuyo pagina 7) se reúnen todos los
sectores del Valle, evaluando las tramitaciones
realizadas y manifestando en la situación que se encontraba la Ruta 510,
también estuvimos allí.
El día 03 de Julio del año
2000, enviamos una nota al entonces Diputado Provincial del Bloque Desarrollo y
Justicia al Ing. Jorge Quatroppani (previa conversación a ver que podía hacer
en la Cámara) además este Bloque nos mando una nota donde luego nos solicitaba
nuestra opinión sobre una propuesta que el Bloque Había presentado para ser
discutido en el recinto sobre los estados de las rutas, le sugerimos que
incluya en el proyecto la repavimentación de la Ruta 510, además que no debía
permitir el avance tan rápido de la Ruta 150 en desmedro de otros pueblos,
porque sabemos positivamente que los Chilenos en aquel entonces no les
interesaba mucho el Túnel de Agua Negra (Luego cambiarían de parecer al darles
a conocer con los objetivos del IIRSA). Bueno, tampoco logramos mucho con él.
Casi al Finalizar el año 2000
ya habían comenzado a arreglar algunos tramos de la ruta 510 pero Vialidad Provincial se quedo sin maquinas, no
podían trabajar en la Ruta 510 ni en la 511 de San Ramón, se rompieron la
motoniveladora y la Cargadora. Solo estaban allí haciendo tareas de desmontes en las banquinas
(Diario de Cuyo 14-10-2000).
Preocupados ante este hecho
enviamos una nota al entonces Gobernador de San Juan Dr. Alfredo Avelin el día
26 de octubre del año 2000 bajo el Expediente N° 100 2349/00 donde le hicimos
un resumen de todo lo actuado en el lugar en lograr la pavimentación de la Ruta
510, como también lo realizado por la Cámara de Turismo del Valle y los
vecinos, le dijimos que el anterior Gobernador Jorge Escobar visito al Valle Fértil, prometió la obra y que iba a
conseguir el dinero, si así es consiguió el dinero, pero, no fue para la ruta
510 fue a parar a la ruta150.
El Dr. Avelin tenía una
particularidad muy especial, el hombre era muy honesto, transparente en lo que
hacía, pero, adolecía de un detalle, lo
que no se le había ocurrido a el no lo tomaba, perdimos un gran tiempo allí.
Pero, proseguimos luchando
hasta que llego el nuevo Gobierno de José Luis Gioja, nos sacaron del tema,
pues este tenía poder y lo hicieron desde entonces y la obra se completo.
Para nosotros más que
contentos habíamos logrado nuestro objetivo.
La Ruta 510 se pavimento era
lo que importaba, ya Hermes Gallardo ya no está entre nosotros como muchos
otros, de parte de nuestra organización también son muchos los que se fueron
para no volver, pero la lucha no fue en vano agradecimos profundamente al
Gobernador José Luis Gioja el haber hecho realidad nuestro sueño de ver
pavimentada la Ruta 510
Hace unos años atrás, precisamente en el año 1996, hace mas de 19 años
que en nuestro blog en defensa de Valle Fértil, (ver Blog de mayo del año
2012) http://redprovincialdeongsdesanjuan.blogspot.com.ar/2012/05/ruta-150-un-poco-de-historia-ruta-510.html que cuando se pavimentara y habilitara la ruta 150
Valle Fértil iba a comenzar su agonía lentamente, y llegado hoy asombrosamente
año 2015, vemos con tristeza que nuestro presentimiento desde aquellos años, se
está haciendo realidad. En aquel entonces nos trataron de locos hasta el mismo
habitante del Valle salió al cruce de nuestro dicho y nos trato muy mal, pero
nuestro estudio nos decía que no nos íbamos a equivocar, tal como lo
expresáramos y enviamos una nota a la Defensoría del Pueblo de San Juan, para
que interviniera y así lo hizo.
¿POR QUE NO VA GENTE AL VALLE?
Primero, una de las cosas más graves de esto es que hay una muy mala
promoción del lugar.
Al Valle de Luna va mucha gente, pero esta gente no va al Valle, se va a
la Rioja por Patquia, porque ellos si están trabajando muy bien en esa
Provincia, por lo tanto al Valle no va nadie y encima en la Dirección de
Turismo en el mismo Valle, le manifiestan a los pocos que van al centro del
Valle que al viaje a Ischigualasto, lo hagan por la ruta 150. Los medios de San
Juan, pintan otra cosa del Valle.
La Directora de Turismo del Valle Fértil, la Señora Liliana Ponce, a
veces irónicamente toma el teléfono y le pregunta a los propietarios de
hoteles y Hospedajes, etc. de “cual es el porcentaje de visitantes que
tuvieron”, estos se enfurecen y le contestan “para que me llamas si vos misma
sabes que no ha venido nadie”.
Según algunos vecinos del Valle manifiestan que la señal de Canal 8 T.V
de San Juan no se ve, (aunque “estos viven promocionando” a la señal de Canal 8
de Valle fértil) y los vecinos piensan que lo hacen para que no sea vea las
mentiras que se dicen del Valle en cuanto a ocupación hotelera, et., por esa
razón intentan permanentemente no se vea la señal, por lo tanto no la
transmiten, lo malo es que el único canal que podrían ver de San Juan. Aunque
en mi opinión ver Canal 8 T.V San Juan no se perderían de nada. Porque este
canal es el mas comprado por la pauta Gubernamental.
Generalmente viene gente del Valle a la Capital y se va indignado cuando
escucha a este canal:
“Valle Fértil, tuvo el 100% de ocupación hotelera, cuando no hay ni
siquiera un 3%, esto es grave lo que están haciendo con el Valle. Por esa razón
tratan de lograr inconvenientes en la señal para que la gente del Valle no vea
esto.
Además los propietarios de hoteles, pensiones y alojamientos, y
empresarios del Valle, manifiestan que los clientes fijos que algunos de ellos
tenían, ya no hacen más noches en el Valle. Salen de San Juan, van al Valle de
la Luna y se vuelven a San Juan. Se preguntan:
¿DONDE ESTA EL BENEFICIO DE LA RUTA 150?
Sanjuaninos ahora ya nadie va al Valle, en este momento los hoteles
están en abandono total, muchos de ellos están pensando en cerrar otros ya lo
hicieron, cabañas cerradas, etc. para San Juan el “Valle está muy bueno”.
Están matando al Valle, yo creo que es el departamento mas abandonado de
todos, es como si lo odiaran a Valle Fértil.
El Valle hoy esta reverdecido un poco por consecuencias de las lluvias,
pero a pesar de ello Vialidad Nacional tiene a las rutas abandonadas, las
maquinas modernas están rotas, dicen que no tienen reparación porque hay que
mandar a buscar los repuestos a Brasil.
Hace falta la Ruta que va a San Ramón (la 511) urgente, hace más de un
año que se la llevo el agua y hoy sigue igual, los badenes intransitables o no
sirven, estas es la discusión de hoy si es que se hace o no el puente.
La luz eléctrica es permanentemente cortada, los cortes y quemas de
heladeras y otros artefactos es moneda corriente y van a reclamar y no
encuentran solución. Para peor las respuestas que encuentran cuando se van a
quejar les manifiestan que “mantengan la luz cortada”.
Yo sigo insistiendo en que subestiman a la gente del Valle, y la gente
del poder también a todos los sanjuaninos.
En el Valle hay dos grandes Heladerías, por ahí tiran los helados, las
carnicerías tiran la carne podrida, las casas de las familias tienen sus
heladeras y sus cosas dentro de ella.
¿QUIEN ARREGLA ESTO?
En el Valle han puesto luminarias nuevas, cables nuevos, pero el
problema sigue como antes, como cuando tenían motores para generar
electricidad, esta igual o peor diría yo y nadie se hace cargo de esto.
Estamos en el año 2015 es como si estuviésemos en los años 90, se nota
más desde el año 2005 a la fecha.
La Ruta 150 es nefasta para Valle Fértil y también lo será muy pronto
para toda la provincia de San Juan. Si no se hace algo al respecto La Capital
de San Juan, sufrirá las mismas consecuencias del Valle. Lo dijimos hace muchos
atrás.
Ahora el Vallisto solicita la pavimentación urgente de la ruta 511, en
realidad no es toda la ruta, es muy poco, desde nuestro punto de vista, son 10
kilómetros del lado de San Juan y 5 kilómetros del lado de La Rioja y para esto
ya se han realizado varias reuniones con el tema del pavimento de la ruta 511
pero nada se avizora de querer pavimentarla, y se vienen reuniendo desde el año
2013.
La ruta 511 es la calle Mitre, (no olviden que las calles del Valle se
llaman igual que la ciudad Capital) es la que está al lado de la plaza central
y es que la que sale a San Ramón. El Vallisto piensa que con esa ruta
pavimentada vendría algo de gente al Valle, en cambio así no viene nadie. Por
el tramo que falta pavimentar, es imposible transitar, se rompen los vehículos,
se atascan, se llenan de arena, muchos vehículos quedan varados con las cuatros
ruedas en el aire, porque quedan con la panza del vehículo en la arena.
Otra cosa, se pueden imaginar si en las vacaciones no tenían gente,
calculen en la actualidad ahora que empezaron las clases, ¿quien va a ir al
Valle? Esta Primavera-Verano no llego la gente que se pensó, ahora en febrero
llegaron unos que otros, se calcula un 4% de gente que llego, o sea casi nadie.
Pero lo más sorprendente es la Directora de Turismo del Valle, Doña
Liliana Ponce, cuando los Vallistos se quejan, ella se enoja bastante feo
con ellos, manifestándoles que están trabajando bien. Los Vallistos están
pensando en reunirse e intentar hablar con el Gobernador o con el Ministro de
Turismo Dante Elizondo para ver que pueden conseguir al respecto.
A ver hagamos la diferencia, al Valle llegan las personas y siguen de
largo, Un día un grupo de empresarios de hoteles, Alojamientos, Pensiones, y de
otros rubros, etc., con 4 (cuatro) Concejales del departamento, se pusieron en
Baldecitos, lugar donde se une con la ruta 150, estuvieron 4 horas, y
diagnosticaron lo siguiente:
En 4 horas pasaron solo tres (3) autos hacia el centro del Valle y
varios cientos pasaron para el lado de La Rioja, creo que es una gran
diferencia.
Pero la bronca del Vallisto es que el Valle de La Luna pertenece a Valle
Fértil, entendemos nosotros que esa es la mala política o la mala planificación
de quien tienen el poder de llevarlas a cabo, mejoran otros pueblos y matan a
Valle fértil.
Los Vallistos no piden dinero ni subsidios, solo piden promocionen al
Valle y pavimenten la ruta 511 mas que urgente.
Otro de los grandes problemas que tiene el Valle es el de las cloacas,
se están desbordando los pozos, no es que se están llenado están desbordados,
aflora por varios lados.
Sanjuaninos, debemos hacer algo, no quedarnos con noticias rimbombantes
por los medios, de las grande obras faraónicas, “Túnel de Agua Negra y la ruta
bioceánica, Teatro Bicentenario, El museo de dinosaurios, obra súper faraónica,
viviendas, que la gente no lo sabe hasta que va a vivir mal hechas, etc.
y de la grave política extractiva de todos nuestros recursos naturales, Uranio
en La Ciénaga en Jáchal, Minería a cielo abierto en la cordillera, posible
Fracking (extracción de petróleo y gas no convencional) en Punta del Agua en
Jáchal, que no queda nada para el sanjuanino medio.
Valle Fértil está muriendo lentamente, creo que mi aporte esta y
lo seguiré haciendo espero que todos apoyen esta propuesta de enviar a la
Defensoría del Pueblo esta situación y se haga una investigación y que se
comience a buscar responsables de la situación y que los funcionarios se hagan
responsables de llevar soluciones concretas a esta problemática de Valle
Fértil.
El
día 06 de Marzo del año 2015, enviamos una nota al Señor Defensor del Pueblo,
de la Provincia de San Juan. Dr. Julio
Cesar Orihuela
ANDRES
MERENDA Y HUGO CEREZO, Presidente y Secretario de la Red Provincial de ONGs. de
San Juan, tienen el agrado de dirigirse a usted a los efectos de saludarle y a
la vez, solicitarle intervenga en el tema del impacto social que está
ocurriendo en el departamento de Valle Fértil
Hace unos años atrás, precisamente en el año
1996, hace más de 19 años que venimos manteniendo lo que hoy le pasa al valle,
y el cual hemos dejado reflejado en nuestro blog, La cual está la defensa de
Valle Fértil, por nuestra parte (ver Blog de mayo del año 2012)
http://redprovincialdeongsdesanjuan.blogspot.com.ar/…/ruta-…
que cuando se pavimentara y habilitara la ruta 150 Valle Fértil iba a comenzar
su agonía lentamente, y llegado hoy asombrosamente año 2015, vemos con tristeza
que nuestro presentimiento desde aquellos años, se está haciendo realidad. En
aquel entonces nos trataron de locos hasta el mismo habitante del Valle salió
al cruce de nuestro dicho y nos trató muy mal, pero nuestro estudio nos decía
que no nos íbamos a equivocar, tal como lo expresáramos y enviamos una nota a
la Defensoría del Pueblo de San Juan, para que interviniera y así lo hizo.
¿POR QUE NO VA GENTE AL
VALLE?
Primero, una de las cosas
más graves de esto es que hay una muy mala promoción del lugar.
Al Valle de Luna va mucha
gente, pero esta gente no va al Valle, se va a la Rioja por Patquia, porque
ellos si están trabajando muy bien en esa Provincia, por lo tanto al Valle no
va nadie y encima en la Dirección de Turismo en el mismo Valle, le manifiestan
a los pocos que van al centro del Valle que al viaje a Ischigualasto, lo hagan
por la ruta 150. Los medios de San Juan, pintan otra cosa del Valle.
La Directora de Turismo del
Valle Fértil, la Señora Liliana Ponce, a veces irónicamente toma el teléfono y
le pregunta a los propietarios de hoteles y Hospedajes, etc. de “cuál es el
porcentaje de visitantes que tuvieron”, estos se enfurecen y le contestan “para
que me llamas si vos misma sabes que no ha venido nadie”.
Según algunos vecinos del
Valle manifiestan que la señal de Canal 8 T.V de San Juan no se ve, (aunque
“estos viven promocionando” a la señal de Canal 8 de Valle fértil) y los
vecinos piensan que lo hacen para que no sea vea las mentiras que se dicen del
Valle en cuanto a ocupación hotelera, et., por esa razón intentan
permanentemente no se vea la señal, por lo tanto no la transmiten, lo malo es
que el único canal que podrían ver de San Juan. Aunque en mi opinión ver Canal
8 T.V San Juan no se perderían de nada. Porque este canal es el más comprado
por la pauta Gubernamental.
Generalmente viene gente
del Valle a la Capital y se va indignado cuando escucha a este canal:
“Valle Fértil, tuvo el 100%
de ocupación hotelera”, cuando no hay ni siquiera un 3%, esto es grave lo que
están haciendo con el Valle. Por esa razón tratan de lograr inconvenientes en
la señal para que la gente del Valle no vea esto.
Además los propietarios de
hoteles, pensiones y alojamientos, y empresarios del Valle, manifiestan que los
clientes fijos que algunos de ellos tenían, ya no hacen más noches en el Valle.
Salen de San Juan, van al Valle de la Luna y se vuelven a San Juan. Se
preguntan:
¿DONDE ESTA EL BENEFICIO DE
LA RUTA 150?
Sanjuaninos ahora ya nadie
va al Valle, en este momento los hoteles están en abandono total, muchos de
ellos están pensando en cerrar otros ya lo hicieron, cabañas cerradas, etc.
para San Juan el “Valle está muy bueno”.
Están matando al Valle, yo
creo que es el departamento más abandonado de todos, es como si lo odiaran a
Valle Fértil.
El Valle hoy esta reverdecido
un poco por consecuencias de las lluvias, pero a pesar de ello Vialidad
Nacional tiene a las rutas abandonadas, las maquinas modernas están rotas,
dicen que no tienen reparación porque hay que mandar a buscar los repuestos a
Brasil.
Hace falta la Ruta que va a
San Ramón (la 511) urgente, hace más de un año que se la llevo el agua y hoy
sigue igual, los badenes intransitables o no sirven, estas es la discusión de
hoy si es que se hace o no el puente.
La luz eléctrica es
permanentemente cortada, los cortes y quemas de heladeras y otros artefactos es
moneda corriente y van a reclamar y no encuentran solución. Para peor las
respuestas que encuentran cuando se van a quejar les manifiestan que “mantengan
la luz cortada”.
Yo sigo insistiendo en que
subestiman a la gente del Valle, y la gente del poder también a todos los
sanjuaninos.
En el Valle hay dos grandes
Heladerías, por ahí tiran los helados, las carnicerías tiran la carne podrida,
las casas de las familias tienen sus heladeras y sus cosas dentro de ella.
¿QUIEN ARREGLA ESTO?
En el Valle han puesto
luminarias nuevas, cables nuevos, pero el problema sigue como antes, como
cuando tenían motores para generar electricidad, está igual o peor diría yo y
nadie se hace cargo de esto.
Estamos en el año 2015 es
como si estuviésemos en los años 90, se nota más desde el año 2005 a la fecha.
La Ruta 150 es nefasta para
Valle Fértil y también lo será muy pronto para toda la provincia de San Juan.
Si no se hace algo al respecto La Capital de San Juan, sufrirá las mismas consecuencias
del Valle. Lo dijimos hace muchos atrás.
Ahora el Vallisto solicita
la pavimentación urgente de la ruta 511, en realidad no es toda la ruta, es muy
poco, desde nuestro punto de vista, son 10 kilómetros del lado de San Juan y 5
kilómetros del lado de La Rioja y para esto ya se han realizado varias
reuniones con el tema del pavimento de la ruta 511 pero nada se avizora de
querer pavimentarla, y se vienen reuniendo desde el año 2013.
La ruta 511 es la calle
Mitre, (no olviden que las calles del Valle se llaman igual que la ciudad
Capital) es la que está al lado de la plaza central y es que la que sale a San
Ramón. El Vallisto piensa que con esa ruta pavimentada vendría algo de gente al
Valle, en cambio así no viene nadie. Por el tramo que falta pavimentar, es
imposible transitar, se rompen los vehículos, se atascan, se llenan de arena,
muchos vehículos quedan varados con las cuatros ruedas en el aire, porque
quedan con la panza del vehículo en la arena.
Otra cosa, se pueden
imaginar si en las vacaciones no tenían gente, calculen en la actualidad ahora
que empezaron las clases, ¿quién va a ir al Valle? Esta Primavera-Verano no
llego la gente que se pensó, ahora en febrero llegaron unos que otros, se
calcula un 4% de gente que llego, o sea casi nadie.
Pero lo más sorprendente es
la Directora de Turismo del Valle, Doña Liliana Ponce, cuando los Vallistos se
quejan, ella se enoja bastante feo con ellos, manifestándoles que están
trabajando bien. Los Vallistos están pensando en reunirse e intentar hablar con
el Gobernador o con el Ministro de Turismo Dante Elizondo para ver que pueden
conseguir al respecto.
A ver hagamos la
diferencia, al Valle llegan las personas y siguen de largo, Un día un grupo de
empresarios de hoteles, Alojamientos, Pensiones, y de otros rubros, etc., con 4
(cuatro) Concejales del departamento, se pusieron en Baldecitos, lugar donde se
une con la ruta 150, estuvieron 4 horas, y diagnosticaron lo siguiente:
En 4 horas pasaron solo
tres (3) autos hacia el centro del Valle y varios cientos pasaron para el lado
de La Rioja, creo que es una gran diferencia.
Pero la bronca del Vallisto
es que el Valle de La Luna pertenece a Valle Fértil, entendemos nosotros que
esa es la mala política o la mala planificación de quien tienen el poder de
llevarlas a cabo, mejoran otros pueblos y matan a Valle fértil.
Los Vallistos no piden
dinero ni subsidios, solo piden promocionen al Valle y pavimenten la ruta 511
más que urgente.
Otro de los grandes
problemas que tiene el Valle es el de las cloacas, se están desbordando los
pozos, no es que se están llenando están desbordados, aflora por varios lados.
Sanjuaninos, debemos hacer
algo, no quedarnos con noticias rimbombantes por los medios, de las grande
obras faraónicas, “Túnel de Agua Negra y la ruta bioceánica, Teatro
Bicentenario, El museo de dinosaurios, obra súper faraónica, viviendas, que la
gente no lo sabe hasta que va a vivir mal hechas, etc. y de la grave política
extractiva de todos nuestros recursos naturales, Uranio en La Ciénaga en
Jáchal, Minería a cielo abierto en la cordillera, posible Fracking (extracción
de petróleo y gas no convencional) en Punta del Agua en Jáchal, que no queda
nada para el sanjuanino medio.
Valle Fértil está muriendo
lentamente, creo que mi aporte esta y lo seguiré haciendo espero que todos
apoyen esta propuesta de enviar a la Defensoría del Pueblo esta situación y se
haga una investigación y que se comience a buscar responsables de la situación
y que los funcionarios se hagan responsables de llevar soluciones concretas a
esta problemática de Valle Fértil.
El señor Defensor del
Pueblo hizo lugar a nuestro reclamo y emitió la Resolución del Defensor del
Pueblo - Respuesta al tema de Valle Fértil
RESOLUCION
Nº 9417
SAN JUAN. 9
DE ABRIL 2015
V I S T O:
El Expediente Nº 23.820/15,
letra “M” iniciado por el Señor Andrés Merenda y Hugo Cerezo, en su carácter de
Presidente y secretario respectivamente de la red Provincial de ONGs de San
Juan, quienes solicitan la intervención del Señor Defensor del Pueblo; y
CONSIDERANDO:
Que en su presentación los
quejosos manifiestan su disconformidad respecto al impacto social que ha
provocado la pavimentación y habilitación de la Ruta 150 en el departamento de
Valle Fértil, ya que consideran que este departamento con este hecho comenzó su
agonía. Continúa la presentación expresando que por esta ruta va mucha gente al
Valle de la luna, pero no al Valle Fértil. Manifiestan además que tanto la Secretaria de Turismo Provincial dependiente del
ministerio de Turismo y Cultura de la provincia, como la Dirección de Turismo
Municipal no le brinda la promoción suficiente que atraiga a los turistas a la
zona, además del estado de abandono que denuncian del departamento; también
denuncian el deterioro y falta de mantenimiento por parte de Vialidad Nacional
de las Rutas del Valle, específicamente solicitan que se repare la Ruta 511 que
va a San Ramón. Exponen los inconvenientes que acarrean los continuos cortes de
luz que provoca graves daños en los electrodomésticos de la zona, como también
la problemática que acarrea la falta de cloacas ya que los pozos se encuentran
desbordados. Los presentantes solicitan al señor Defensor del Pueblo interceda
ante las autoridades con competencia en la materia a fin de que se llegue a una
solución en los distintos problemas planteados.
Que conforme el contenido y
naturaleza de la cuestión objeto de estas actuaciones, esta Defensoría del
Pueblo es competente para entender en su estudio e investigación, de ello
atento lo prescripto por la Legislación vigente) Art. 150, inc., 21 de la
Const. Provincial. y disposiciones de la Ley Nº 5.765 y su modificatoria Ley Nº
5.781).-
Que ante la situación
planteada, cabe señalar que las necesidades de los vecinos del departamento de
Valle Fértil, merecen ser escuchadas y atendidas en la medida de lo posible. Al
respecto, es menester recordar lo dispuesto por el Art. 58 de la Constitución
de la Provincia, en que su parte pertinente expresa:
“Los habitantes tienen
derecho a un ambiente humano de vida salubre y ecológicamente equilibrado y el
deber de conservarlo. Corresponde al Estado Provincial por si o mediante
apelación a iniciativa popular: (…) ordenar el espacio territorial de forma tal
que resulten paisajes equilibrados (…). El Estado debe promover la mejora
progresiva y acelerada de la calidad de vida de todos sus habitantes”.
Conforme lo expuesto cabe
apuntar que la protección de los derechos no se ve satisfecha solo con la
abstención de daño, sino que también exige prestaciones de dar y hacer por
parte del Estado. Que según el Art. 8. Inc. F de la Ley Nº 5.765, modificado
por el Art. 4 de la Ley Nº 5.781, corresponde a esta Defensoría del Pueblo:
“formular con motivo de sus tramitaciones, advertencias, recomendaciones,
recordatorios de sus deberes legales y funcionales y sugerencias a cualquier
responsable de los organismos o personas (…)”. Que según a lo expuesto,
corresponde dictar Resolución recomendatoria a la Municipalidad de Valle
Fértil, al Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia; a Vialidad
Nacional; a Energía San Juan y a obras Sanitarias S.E. para su conocimiento,
evaluación y resolución respecto de lo planteado a fs.01/01, ello dentro de sus
pertinentes ámbitos de aplicación.
POR ELLO EL SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO. R E S U E L V E
ARTICULO 1º: Recomendar a
la municipalidad de Valle Fértil; al ministerio de Turismo y Cultura de la
Provincia; a Vialidad Nacional; a Energía Juan y a Obras Sanitarias S.E.
procedan a evaluar y decidir respecto de lo planteado s fs. 01/05, a cuyo
efecto se le adjunta copia fiel de tal
antecedente.-
ARTICULO 2º: Comunicar a
las autoridades requeridas que, dentro del termino de los treinta (30) días de notificada la presente, deberán
informar por escrito a esta Defensoría del Pueblo los recaudos adoptados con relación
a la recomendación formulada (Art.8º, inc. f. Ley Nº 5.765, modificado por el
Art. 4º de la ley Nº 5.781).-
Fdo.: JULIO CESAR ORIHUELA
– Defensor del Pueblo.-
MARIA CLAUDIA NUÑEZ –
Secretaria Letrada.
SITUACION LIMITROFE ENTRE
SAN JUAN Y SAN LUIS
Departamento
de 25 de Mayo
Este es un tema que resulta
bastante desagradable y nocivo para los oídos de un funcionario de Gobierno que
posee el más alto rango en la provincia, pero me he dado cuenta también que
resulta igual para cualquier Intendente que asuma, jamás hablan del tema, es
como si fuese un tema tabú, algo que no se debe hablar.
Tuvo expresiones muy feas,
cuando pusimos por primera vez el tema en vigencia y lo hicimos publico, además
nuestra Organización Comunitaria presentó proyectos y trabajo mucho sobre ello,
ante los organismos correspondientes para tratar de arreglar esta situación.
Mientras este funcionario
no se oponía, nosotros avanzábamos a pasos agigantados.
El problema de Limites con
la Provincia de San Luís, tiene sus bemoles, por eso veces a esta zona esta
bastante descuidada por el gobierno provincial, porque en realidad no se sabe a
quien pertenece, nosotros si la tenemos clara esto pertenece a San Juan.
Nosotros hicimos un
expediente al Defensor del Pueblo de San Juan Dr. JULIO CESAR ORIHUELA, y este
saco una Resolución sobre las presentaciones que hacíamos nosotros en todos los
ámbitos, el Expediente lleva el número 16.113/06
La resolución en
cuestión Nº 7.015/06 decía lo siguiente:
VI ST O:
El Expediente Nº 16.113/06,
Letra "R", iniciado con motivo de la queja promovida por la RED
PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
DE SAN JUAN, a través del cual solicita la intervención del Señor Defensor
del Pueblo por ante las autoridades que correspondan; y
CONSIDERANDO:
Que en su presentación, los
quejosos en nombre de la Organización No Gubernamental Red Provincial de
O.N.Gs. de San Juan, manifiestan una gran preocupación que data de mucho tiempo
atrás y que trata de los limites reales y auténticos de nuestra provincia con
la provincia de San Luís, según expresan "el lugar del cual estamos
hablando se encuentra, LAS TRANCAS, allí viven familias, junto a ellos hay
algunas represas y a pocos pasos del mal llamado límite actual entre San Juan y
San Luís, se encuentra el Arco Divisor, está allí el monolito que hicieran
Mendoza, San Luís y San Juan en honor al Gaucho y solo a 3 kilómetros de la
Ruta Nacional hacia el norte del Refugio que se encuentra en la entrada, donde
viven chicos de distintos lugares de los parajes que allí se encuentran, como
Chamical, Isla con Algarrobo, Las Tranquitas, etc. En total nos encontramos a
173 kilómetros de la ciudad de San Juan (...)". "Es muy importante
llevar esta solución de limites, por cuanto la provincia se haría responsable
de sus pocos ciudadanos, no como en la actualidad, que es un lugar desconocido,
insípido y desierto (...)".
Que a fs. 4 expresan que en
estos momentos estos lugares o parajes son prácticamente olvidados por nuestro
gobierno y nuestra sociedad. Estos lugares son: Las Trancas, Las Tranquitas,
Barzola, Las Liebres, Punta del Médano y gran parte de las Salinas Grandes, los
cuales dicen, pertenecerían al Departamento de Ayacucho, Provincia de San Luís.
Que resulta apropiado
recordar que la Constitución Provincial en la Sección Undécima, artículo 263
dispone que: "El Fiscal de Estado es el encargado de defender el
patrimonio de la Provincia. Es parte legítima y necesaria en los juicios
contenciosos-administrativos, y en toda controversia judicial en que se afecten
intereses de aquel, La ley determina los casos y la forma en que ejerce sus
funciones".
Que en estricta aplicación
del arto 8, inc. f) de la Ley Nº 5.765 modificada por la 781, corresponde a
esta Defensoría del Pueblo: "Formular, con motivo de sus tramitaciones,
advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y
funcionales y sugerencias a cualquier responsable de los organismos o
personas... ", y cumplido los recaudos exigidos por el régimen legal,
corresponde trasladar al la Fiscalía de Estado de la Provincia, la problemática
planteada para que adopte dentro del
marco de su competencia las medidas que resulten pertinentes.
EL SEÑOR DEFENSOR DEL
PUEBLO
RESUELVE
ARTICULO 1°: Trasladar la
problemática expuesta en Expediente Nº 16.113/06, Letra "R", con
remisión en copia certificada de la queja, con un cómputo total de once (11)
fojas útiles, a la Fiscalía de Estado de la Provincia, a efectos de que sus
autoridades arbitren dentro del ámbito de su competencia los mecanismos
administrativos, técnicos y legales que correspondan tendientes a evaluar los
cuestionamientos planteados en la pretensión deducida por los presentantes;
ello de conformidad a las fundamentaciones que dan cuenta los considerandos de
la presente Resolución.
ARTICULO 2°: Protocolícese,
déjese copia autenticada en las actuaciones de referencia, NOTIFIQUESE y archívese. Fdo.: Julio César Orihuela.
Defensor del Pueblo.
![]() |
El día 03-08-98, bajo el
expediente Nº K 9344/98, que se envió a la Cámara de Diputados de San Juan la
problemática, esto lo hacíamos porque
San Luís pretendía y pretende aun la zona, es mas hoy ostenta en la actualidad
las 50.000 Has. que corresponde a Las Trancas, además aparecía en las Paginas
de Diario de Cuyo el día 23-01-98, en donde también la Provincia de La Rioja
pretendía llevarse a su haber y sanciono una Ley para llevarse 8.500 Has. allí
en la zona de el PARQUE PROVINCIAL DE TALAMPAYA Y EL MONUMENTO NATURAL CERRO
BOLA, (Diario de Cuyo 30-01-98).
El Senador Gioja en ese entonces
hizo una defensa muy débil del tema, pero los Riojanos en su reclamo eran
contundentes y la nota de José Luís Gioja quedo ahí, porque no era de su
interés, pero no era de su interés, por lo tanto dejo que los Riojanos
avanzaran en sus pretensiones.
Esta primera noticia, nos
sacudió a nosotros y a partir de una Publicación aparecida en el en el semanario El Viñatero el día 19-02-94,
que tenia como titulo en la Pagina 14.
“Sentencia limítrofe San
Juan-San Luís” “El árbol de la Discordia
entre San Juan y Mendoza” este Semanario decía textualmente:
“Aludíamos en una anterior
a la inminente sentencia judicial de Limites entre San Juan y San Luís,
problema que se que se remonta
increíblemente, a la época de colonia.
Según se nos informo, ya
esta todo listo para dictar sentencia y es de desear que así ocurra y se haga
justicia.
Porque si bien es cierto
que se resolvió el diferendo con Mendoza y la Rioja, ahora resta este de la
Provincia Puntana y la nuestra.
Esto sin dudas alguna es
demostrativo de las eternas luchas intestinas por egoísmos y desprecio a la
voluntad del ciudadano evolucionado, libre de sectarismos, porque la soberbia
heredada de siglos de una raza, ha ido retrasando todo, hasta esto de los
limites internos donde, por ejemplo el mapa de San Juan es un verdadero
laberinto de desproporciones”
También nos motivo el Ex-Intendente ALBERTO HENSEL del Departamento
de Sarmiento en donde pretendía modificar la actual ley de limites
interdepartamental para recuperar tierras en la zona del Río de la Flecha, allí
reclamaba 5.500 Has.
Como decíamos al principio,
todo esto nos motivo hacer las investigaciones y las presentaciones
correspondientes, esto lo comenzamos en medio de las luchas internas que tenían
en ese entonces JORGE ALBERTO ESCOBAR y JUAN CARLOS ROJAS, ambos Ex-Gobernadores de San Juan, le pedíamos que
aclaráramos esta situación de limites, pero la situación política fue adversa
para nosotros, así que tuvimos que esperar”.
Nosotros pedíamos ante la
Cámara de Diputados de San Juan en el Expte. Citado anteriormente, fijaran y
afianzaran nuestros limites provinciales, basándonos en la Ley Nacional Nº
22.200 “Limites entre las Provincias de
Mendoza y San Juan”, allí sosteníamos nuestra posición sobre el tema, “que desde el punto en donde las tres
provincia se unían en un punto (Mendoza, San Luís y San Juan) en Los Bañados de
Bermejo.
Se unían al sur-este de San
Juan, al N.O de San Luís y N.E de Mendoza.
Desde allí el límite de San
Juan parte en forma recta 100 kilómetros al este y desde allí parte en forma
oblicua al N.E de San Juan, hasta desembocar al límite de San Juan en las
Salinas Grandes, por arriba del paralelo 32”.
Nosotros desconocíamos
totalmente si existe o existió alguna Comisión
Interprovincial de Limites, para que contemplara esta situación, estos
antecedentes históricos, geográficos, jurídicos y económicos de las
Provincias que aportábamos y que llevara
adelante una posición clara, y a
nuestros representantes a fijar en forma definitiva los diferendos de limites
entre las Provincias, también esta situación la contempla la Constitución
Provincial en los Artículos Nº 6 y
150 inc. 2, para ratificar tratados
sobre límites o celebrados.
Allí pedíamos que al Mapa
de San Juan, se dieran las instrucciones correspondientes con una difusión
masiva, de que debía mostrarse en la forma correcta y no como lo tomaba CANAL 8 TV. de San Juan, que nos cansamos de
enviarle notas y denuncias para que lo modificaran a ese mapa que presentaba en
pantalla, tres años nos costo hacerles entender a sus directivos, porque
de la forma que lo mostraba cercenaba
nuestras tierras, además dejamos como premisa principal, que aquel que mostrare
a San Juan, con el viejo mapa se haría pasible a sanciones disciplinarias, nunca
hicieron nada no les intereso.
Como también, esto se
hiciera notificación de esta nueva situación ante el Ministerio de Educación,
Geodesia y Catastro y a todo lugar que corresponda del buen uso del mapa de
nuestra Provincia de San Juan y ante todo el mundo.
El que tomo al momento
nuestra iniciativa fue DIARIO DE CUYO, como primera medida modifico todos sus
mapas mostrando al verdadero, el que veníamos sosteniendo en nuestra posición,
además le dio la mayor difusión, el día martes 18-08-98 en su pagina 4 y puso
como titulo.
“Limites Provinciales”
Proponen que investiguen y corrijan Mapas de San Juan”
El día domingo 23-08-98 en su Pág. 3 coloco.
“Conflicto limítrofe” “San Juan todavía tiene pendiente definir el
Limite con San Luís”.
El día martes 25-08-98
vuelve a colocar en sus paginas Diario de Cuyo, Pág. 4.
“Limite indefinido” “El Gobierno buscara la forma de llegar a un
acuerdo con San Luís”.
Pero lamentablemente por
parte de algunos funcionarios de San Juan
no había mucho interés por tratar de clarificar esta problemática.
Así que preparamos otra documentación el día 15-12-98 y la enviamos nuevamente a la Cámara de
Diputados de San Juan, bajo el Expte. Nº K 10.431/98 en donde ratificábamos
nuevamente nuestro pedido en el Expte. Anterior y comunicábamos la creación
del PRECO (Programa de Reactivación de
Comunidades Olvidadas), dentro de la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan.
LOS PUNTANOS ASI MUESTRAN
EL MAPA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS EN LAS ESCUELAS, INCLUYENDO A LAS TRANCAS
DE 25 DE MAYO
![]() |
El lugar del cual
estamos hablando se encuentra, LAS
TRANCAS, allí viven familias sanjuaninas, junto a ellos hay algunas represas y
a pocos pasos del mal llamado limite actual entre San Juan y San Luís, se
encuentra el Arco Divisor, esta allí el monolito que hicieran Mendoza, San Luís y San Juan en honor al
Gaucho y solo a 3 kilómetros de ese monolito hacia el oeste se encuentra la
Escuela Nº 105 y a solo 4 kilómetros de la Ruta Nacional hacia
el norte del Refugio que se encuentra en la entrada , donde vienen chicos de
distintos lugares de los parajes que allí se encuentran, como Cacical, Isla con
Algarrobo, Las Traquitas, etc. En total nos encontramos a 173 kilómetros de la
ciudad de San Juan.
Pero el único que le resto
una gran importancia fue el Senador José Luís Gioja, quien nos contesto a
través de Diario de Cuyo y otros medios, “con eso no hay problema alguno, que
así hemos vivido por años y que nadie se quejo”
Hoy en Las Trancas viven
solo tres familias o sea las que quedan
y que se aferran al lugar a la espera de una solución, como agregado a el
pedido de limites, a la Cámara de Diputados y al Gobierno en su momento
pedíamos el agua potable para esa zona.
Es muy importante llevar estas solución de limites, por cuanto
la provincia se haría responsable de sus pocos ciudadanos, no como en la
actualidad, que es un lugar desconocido, insípido y desierto, como decíamos en
estos expedientes en sus primeros puntos, pedíamos hacer llegar el programa
PASPAY (un Programa Nacional) para la obtención de agua potable, en lo segundo
pedidos, solicitábamos hacer llegar el Programa Nacional 17, para construir o
refaccionar sus viviendas, entre otros
pedidos como la desinfección y la desinsectación del lugar debido a los
ataques de la Vinchuca.
Debido a la desidia del
Gobierno Provincial y de la Cámara de Diputados de San Juan, enviamos
nuevamente otro expediente a la Cámara, bajo el Nº L 0645/99, de fecha 22 de abril de 1999,
donde le hacíamos un petitorio en forma concreta y resolutiva.
Entre los puntos primeros
solicitábamos, que nos informaran si la señora Asesora MARY FRIAS DE FARIAS del
Ex-Intendente de 25 de Mayo, hizo el relevamiento de los habitantes del lugar,
que era una actividad importante pues debía ser parte de la documentación a
enviar al Congreso de la Nación y en esto se comprometió públicamente el
Senador José Luís Gioja (Diario de Cuyo 25-08-98 Pág. 4) por supuesto solo fue
una declaración ante un medio, porque allí quedo el tema.
Le hicimos conocer a la
Cámara, declaraciones del IGM (Instituto Geográfico Militar) por intermedio de
la señora MARIA LUISA GONZALO y que esa causa quedo registrada como CAUSA 21 en
algún cajón del Senado de la Nación.
También se sumo a nuestro
planteo el Ing. CARLOS FUENTES, Jefe del Departamento Cartográfico de la
Dirección de Geodesia y Catastro de San Juan, quien reafirmo los dichos del Ing. Gioja al comprometerse públicamente
a averiguar la Causa 21 en el Senado.
En estos momentos, estos
lugares o parajes son prácticamente olvidados por nuestro Gobierno y nuestra
sociedad sanjuanina, ni siquiera por el Ministerio de Educación de la Provincia
de San Juan, estos lugares son:
LAS TRANCAS, LAS
TRANQUITAS, BARZOLA, LAS LIEBRES, PUNTA DEL MEDANO y gran parte de las SALINAS
GRANDES, entre otros puestos ganaderos de la zona y esto es lo que esta en discusión
el problema limítrofe de 50.000 hectáreas de tierras, salvajes, agrestes,
abandonadas, etc.
Sabemos positivamente que San Luís no acepta lo que
realmente le pertenece a San Juan, aunque ellos tampoco presentaron
alternativas y mantienen una posición casi rara sobre el tema y sin ganas de
resolverlo, claro si San Juan no dice nada, esto pertenecería al Departamento
de AYACUCHO de la Provincia de San Luís.
El Ing. CARLOS FUENTES dijo
que toda esta causa pasó al Ministerio del Interior de la Nación a una Comisión
Interprovincial de Límites y después quedo allí en manos del Senador José Luís
Gioja.
También se sumo a nuestra
cruzada el Ex-Ministro de Gobierno, El Ing. JOSE LUIS JIMÉNEZ, quien prometió
en ese momento reunirse con la gente de San Luís
También hizo su aporte el
Ex-Diputado Humberto Avecilla.
Y así fueron pasando los
años y no teníamos respuestas a pesar de nuestras insistencias y reclamos al
cual lo hacíamos en forma permanente, por lo tanto dejamos a las claras cual
era nuestra posición y que era lo que
reclamábamos en concreto:
1. Que el arco que divide los limites actuales entre San Luís y
San Juan por la ruta del Encon y Las Trancas había sido corrido hacia adentro
de San Juan, robándole esos 10 kilómetros que corresponde, 50.000 hectáreas de
tierra, por lo tanto solicitamos concretamente que esta corrida hacia San Juan,
sea 10 kilómetros mas hacia al este camino a LA CHARANIENTA de la Provincia de
San Luís, así San Juan recupera esas 50.000 hectáreas supuestamente perdida por
una “mala demarcación.”
2. Que en su momento se arbitrara los medios necesarios para
que por intermedio de la Cámara de Diputados de San Juan, se le informara al
Senador Nacional José Luís Gioja, cumpla con su deber de Senador por la
Provincia.
3. También que arbitraran los medios necesarios para que
informaran a la Legislatura de San Luís, sobre la decisión adoptada por la
Cámara de San Juan.
4. Que en forma inmediata se disponga que el arco que fue mal
construido en donde actualmente se encuentra, sea llevado a la misma línea, 10
kilómetros mas halla donde se encuentra hoy, al lugar que se encuentra el ALTO
LA TUSCA, una de las sierras mas altas de
GUAYAGUAS, con lo que, los puestos asentados en el Distrito deben quedar
del lado sanjuanino, como estuvo hace tiempo atrás y que fuese corrido por
causas desconocidas.
5. Esa construcción del arco no es muy viejo, a final de agosto
del año 2006 cumpliría 10 años, por lo
que el limite ha sido usurpado y todo ese lugar también, pues pertenece a la
familia AGÜERO que son sanjuaninos y así al abuelo y su bisabuelo, etc. el
abuelo de AGÜERO murió cuando comenzó la
construcción de dicho arco.
6. El limite fijado desde el punto de partida, desde el punto
cero de San Juan, que comienza en la Plaza 25 de mayo, debe fijarse desde ahí
188 kilómetros, por la ruta 20 y allí recién fijar el limite y no como ahora
que nos han usurpado 50.000 Has. metiéndose 10 kilómetros dentro de nuestras
tierras.
7. Difundir en forma masiva el verdadero mapa, el cual debe ser
usado en la forma correcta, tanto como para los gráficos, TV., serigrafos,
comercio en general, eventos deportivos, sociales, culturales y en especial los
publicistas.
8. Le pedíamos a la Cámara de
Diputados de San Juan, enviara una notificación a Canal 8 TV. San Juan,
para que no siguieran usando mal el mapa de San Juan, y así lo hicieron, si..., 3 años después.¿?
9. Solicitarle al Ministerio de Educación que mediante sus
medios comunicativos, divulgue y concientice del buen uso del mapa en las
escuelas, de todos los niveles.
10. Comunicarles a las Universidades de San Juan.
11. Solicitarle a I.G.M (Instituto Geográfico Militar) que todas
publicaciones del país en dónde aparezca nuestra provincia, corrijan en forma
inmediata el buen uso del mapa de San Juan.
12. Enviar decisiones de la Cámara de Diputados de San Juan al
Senado de la Nación, sobre el uso
correcto y recuperación de estas 50.000 Has. De tierras sanjuaninas.
13. Además debemos solicitarle a Diario EL ZONDA, que use el mapa correcto que se muestra en nuestro
logo identificatorio de la Entidad, al principio de este documento.
14. En este punto queremos resaltar que hay que tener en cuenta
que es muy importante, que tiene que ver con el Derecho del Ciudadano.
a) – Los pobladores de la zona se consideran totalmente
sanjuaninos, ellos saben que están en tierras de nadie, saben que estas tierras
conflictuadas, su identidad concreta es dudosa, algunos pagan impuestos en San
Juan, otros deambulan a que lugar pertenecen.
b) Debido al punto anterior, nadie se acuerda de estos
lugareños, ni en San Luís, ni los funcionarios y sociedad de San Juan, su
situación es inquietante, el olvido hacia esta gente es evidente, y si no,
aquellos incrédulos, con solo ir a la zona lo podrán comprobar.
c) En un lugar denominado LAS LIEBRES, en especial en la
Escuela que allí hay llamada Dra. LETICIA ACOSTA DE SORMANI, pero es mas
conocida como la Escuelita de LAS LIEBRES, se encuentra a tan solo 15 metros en
su lado sur, la alambrada que marca el limite con la provincia de San Luís ( si no hay problema porque San Luís se
apresuro a colocar la alambrada) mal colocada, los puntanos evidentemente han
tenido la PRECAUCION de tomar posesión en forma inmediata todo con alambres
nuevos, sin esperar si hay problemas de limites o no, aunque alguien en San
Juan, dijo textualmente;
“ que la indefinición de limites no acarrea hasta el momento problema
alguno”
Claro
nos han cercado con alambrada y todo, y los que no nos hacemos problemas somos
nosotros los sanjuaninos.
d) Porque entonces las autoridades de San Luís, “si no hay problema alguno”, tuvieron la
precaución de colocar vallas, alambro todo el limite inmediatamente y nuestros
representantes especialmente en aquel entonces Senador Nacional le resta
importancia.
e) Nadie les lleva agua potable a esta zona sin aparentes
dueños. Salud
Publica de la Provincia de San Juan, va una vez al año y solo van en
helicóptero, pues sus caminos son intransitables, los médicos van con ellos una
vez al año.
Los niños que nacen son anotados en San Luís,
pero mas cerca lo tienen a CHEPES de la
Provincia de La Rioja, pues los caminos allí son un billar, igual pasa
cuando los jóvenes desean casarse, deben ir hasta Chepes. Entonces, NOS
PREGUNTAMOS
¿Esta realidad es para restarle importancia?
Nuestra Organización siempre les conseguía agua para que les lleven
desde Chepes, las autoridades de Chepes
siempre han tenido buena predisposición con nuestra organización. Desde
allí el maestro se comunicaba con la Red
Presidencial de Casa de Gobierno en San Juan, y estos se comunicaban cuando ya no tenían agua con nosotros,
inmediatamente nos comunicábamos con los Intendentes de Chepes y así obtenían
el agua potable, hoy este Gobierno no le permite a esa gente ponerse en contacto
con nosotros y padecen en forma permanente de la falta de agua
f) Nadie se preocupa en hacer algún proyecto para que la zona
prospere ni para obtener agua, ni producir nada o sea que esos lugares no se
desarrollan como debiera antes sus enormes posibilidades. Allí nadie vota
en San Juan, todos votan en Chepes ( salvo uno que vota en Marayes), lo curioso
de todo esto es que cada vez que la Provincia de La Rioja produce sus
candidatos para alguna elección, son visitados por ellos en plena campaña, y
llevan gente de todos estos lugares y
muchos hasta se encuentran en Caucete y viene en grandes colectivos y se los
llevan a votar y los traen.
Nuestra Organización tiene
preparado acciones de trabajos muy concreta para toda esa zona, pero
lamentablemente hemos dejado todo ese material en la Legislatura de San Juan
para que el tema sea tomado por los señores Diputados y tomen cartas en el
asunto. Además de tener todos los
informes de relevamientos realizados por nosotros de todas esas zonas, por
ejemplo: EL ENCON, LAS TRANCAS, LAS LIEBRES, LAS TRANQUITAS, BARZOLA, etc. Fue
la Red Provincial de O.N.Gs de San Juan fue la Primera y única organización que
llega a muchos lugares de San Juan, pero especialmente a lugares como este,
además todo esto también se encuentra en poder del Ministerio de Desarrollo
Humano para su estudio y posterior decisión a tomar a favor de estos pobladores,
para que sean incluidos como ciudadanos de San Juan como corresponde,
claro,
“la indefinición de los limites no acarrea
hasta el momento problema alguno”
15. El día sábado 23-10-99
en su página 4, Diario de Cuyo vuelve a apoyarnos y como titulo dice:
“INTENTARAN DEFINIR EL
LIMITE ENTRE SAN JUAN Y SAN LUIS”
16. Y así fueron sucediendo los hechos sin que nada ocurra, la
desidia de los Gobiernos de San Juan era manifiesta, de todas maneras se fueron sumando gente muy
importante como:
- El Ing. TULIO DEL BONO,
como Ministro de Gobierno en ese entonces, quien ha tenido una actuación muy
importante en todo lo que luego se fue dando con el tiempo y en las sucesivas
reuniones, fue el único funcionario que de haber seguido en su cargo hoy
tendríamos solucionado este tema, habíamos logrado con el, luego de
escuchar nuestros argumentos, encontrar
en el, a alguien con ganas de encontrar soluciones para esa gente.
- El Periodista EMILIO
ROMERO, (Lamentablemente fallecido, sentimos mucho su perdida y muy dispuesto a
trabajar en el tema) por el conocimiento
total del tema, además de haber sido empleado en la época de los Gobiernos
Defactos en San Juan, muy destacado
conocedor de muchos temas.
- El Ing. MARCELO GARCIA,
que pertenecía al Dpto. Físico de Geodesia y Catastro, fue quien al final, la
persona que de las reuniones mantenidas en varias ocasiones y por orden del
Ing. TULIO DEL BONO, que amojonara y
así, solucionáramos definitivamente el tema TALAMPAYA, gracias al enorme
trabajo de la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan.
- El Profesor HUGO AGUSTÍN
MERCADO, que pertenecía también a Geodesia y Catastro de la Provincia de San
Juan.
- Y por parte de la Red
Provincial de O.N.Gs de San Juan,
trabajaron muy activamente las
siguientes personas:
MIGUEL BUSTOS, ONG
Frente por la Vida (Lamentablemente fallecido)
HUGO GENOVESE Integraba la ONG UNIDEVI
ANDRES MERENDA de la Red
Provincial de ONGs de San Juan.
17. Y así llegamos hasta el día
5 de febrero del año 2001, teniendo la esperanza con todo lo que
pregonaba ALFREDO AVELIN, bueno, fue el
chasco mas grande, este venia pregonando un Gobierno Democrático y de puertas
abiertas etc., pero nos encontramos con el y con su hija la señora NANCY AVELIN DE GINESTAR con una
soberbia jamás vista por nosotros, no solamente que nunca nos atendió por este
tema sino que trataban de no permitirnos trabajar en el tema, claro no lo
habían iniciado ellos.
No obstante ello le
enviamos al Dr., ALFREDO AVELIN una nota detallada de todos los pormenores de los sucedido en lo
que veníamos trabajando y defendiendo desde hacia mucho tiempo, y así bajo el
expediente Nº 100.0100-R-01, dejamos en la mesa de entradas de casa de Gobierno
el trabajo echo.
Uno de las mayores dificultades con que se ha tropezado siempre
al encarar el estudio del problema de
limites por las distintas Comisiones que han existido en la Provincia en
diferentes épocas, ha sido el haber realizado estas con un sentido unilateral,
no habiendo efectuado aparentemente un trabajo de equipo que contemple una
investigación metódica y ordenada como lo hizo la Red Provincial de O.N.Gs. de
San Juan, que permita justipreciar el problema en su verdadera visión y
realidad, así adquirir un concepto exacto de este. Al contemplar los distintos
aspectos:
Históricos, Jurídico,
Legal, Económico, Geográfico, toponímico, no aislados unos de otros sino como
facetas distintas pero concurrente de un todo que da, al integrarse la solución
del problema. Como el famoso ARBOL DE LA DISCORDIA entre San Juan y Mendoza,
lugar denominado así históricamente entre el Montesito de Mendoza y Rió del
Toro de San Juan, y a pocos metros de la Estación Ramblon de San Juan, (Rió del
Árbol Solo), pero que según la historia hubo atropellos, derramamiento de
sangre, violaron derechos, etc., Un monto de rencillas pero que finalmente se resolvió.
Como el Tema de San Luís se lleva años discutiendo, las dos Provincias
no han resuelto un conflicto de 36 años, de un total de 50.000 hectáreas,
encerrando en ese límite a LAS TRANCAS, y SAN ANTONIO quedando en Jurisdicción
de la vecina Provincia de San Luís.
Lo que no debemos olvidar
la famosa carta que en el año 1977 el Dr. HORACIO VIDELA, curso una nota al entonces Gobernador de San
Juan JORGE ESCOBAR, y la Subsecretaria
General de Gobierno Dra. CARMEN CAILLET, le dio curso a la nota, enviándola a
la D.N.V. (Dirección Nacional de Vialidad) pidiendo explicaciones de porque se
permitió a la Provincia de San Luís, tomar posesión de esas tierras sin un
fallo o resolución superior que lo haya determinado.
![]() |
En realidad esta fue la única acción de verdad que se dio en aquellos tiempos, pero nunca tuvimos respuesta a esa carta.
18. El día 9 de septiembre de 1999, a instancias de la Red
Provincial de O.N.Gs., el entonces Director de Integración Regional HUGO JOSE
NARANJO, manda una nota al entonces Subsecretario de Relaciones Institucionales
de la Provincia de San Luís, con el consenso de todo el equipo, que en ese momento estábamos
trabajando, al Dr. VICTOR ALBERTO ESTRADA DUBOR, allí pidiéndole una definición
rápida en cuanto forme una Comisión que deberían formar allí en esa Provincia
de San Luís ya que en San Juan estaba lista.
19. Con el Ing. TULIO DEL BONO, como Ministro de Gobierno, en una
de las últimas reuniones que mantuvimos como Comisión Delimitadora, este con un
muy buen criterio nos escucho y preparo una próxima reunión, en donde estuvo
realmente la Comisión Completa. En ella ordeno
al Ing. MARCELO GARCIA, que se encontraba presente, se amojonara, o como
sea, se llevara a cabo esta demarcación, de una problemática que también
veníamos discutiendo desde hace mucho dentro de la Red Provincial de O.N.Gs. de
San Juan, que era entre San Juan y La Rioja, Valle de la Luna-Talampaya, y
gracias a la intervención del Ministro, allí quedo definitivamente solucionado
el litigio que se venia sosteniendo con la Provincia de La Rioja, de esa manera San Juan recupero las
8.500 Has en la zona de el Parque Provincial de Talampaya y el Monumento
Natural Cerro Bola, quedando definitivamente arreglado esos limites, allí
entendíamos desde nuestro punto de vista que quedaba arreglado todo los limites
con nuestra Vecina Provincia de La
Rioja, solo nos quedaba la problemática
con la Provincia de San Luís.
20. Queremos dejar por escrito el equipo que estaba trabajando
como Comisión Delimitadora.
a) – Un representante de la U.N.S.J (Universidad Nacional de San Juan) de
la parte de Cartografía.
b) – Por parte del Gobierno
de la Provincia de San Juan, el señor Ministro de Gobierno Tulio del Bono y su
asesor José Hugo naranjo.
c) – De geodesia y
Catastro
- El ing. Marcelo García, que pertenece al Departamento
Físico
- El Profesor Hugo Agustín Mercado, que pertenece también a
Catastro.
d) – El Periodista Emilio Romero.
(Hoy esta fallecido).
e) – Por parte de la Red Provincial
de O.N.Gs. de San Juan, estaba conformada por:
MIGUEL BUSTOS - HUGO GENOVESE y ANDRES
A. MERENDA
En definitiva, en la última
reunión hemos quedado en defender la actual línea, incluyendo a LAS TRANCAS,
como corresponde, el día 10-12-99, lamentablemente cambio el Gobierno y se
perdió todo.
Con el agravante que en San
Luís ya se estaba formando una Comisión
también Delimitadora, para que ambas provincias se reunieran en San Luís o en
San Juan, allí en San Luís la que llevaba a delante este tema era la Dra. ANA MARIA SOLOA,
Directora del Registro de la Propiedad Inmueble.
El Gobierno del Dr. ALFREDO
AVELIN y de su hija fue nefasto para
este tema, como ellos no eran los que habían empezado el tema jamás nos
contestaron absolutamente nada.
Por lo tanto esperamos que
con este resumen echo de parte nuestra alguien se interese en el tema, de todas
maneras nosotros lo vamos a intentar
nuevamente para discutir lo que quedo sin resolver los limites entre la
Provincia de San Juan y San Luís, con la Defensoría del Pueblo de San Juan, a
ver si, allí ellos, pueden hacer algo.
Estuvimos con el señor
Defensor del Pueblo de la Provincia de San Juan Dr. Julio C. Orihuela, debido a
que el señor Gobernador de San Luís,
estaba por donar algo que no es de el, a un pueblo aborigen. Sabemos que
el Intendente de 25 de Mayo se ha
opuesto y nos parece muy bien a quien vamos a apoyar con todo nuestros
antecedentes de trabajo que tenemos en el lugar. Lo que surgió de esa reunión,
el Defensor del Pueblo de San Juan, le va enviar al señor Defensor del Pueblo
de San Luís para que tome conocimiento, como también la Cámara de Diputados de
San Juan, La fiscalía de Estado de San Juan y el Gobierno de la Provincia de
San Juan le ha dado instrucciones a los señores Diputados y Senadores
Nacionales por San Juan para que se pongan a trabajar en el tema. Lo que a
continuación se va a leer es la problemática en si y nuestra posición sobre lo
que pertenece realmente a San Juan, son mas 50.000 Hectáreas, mas halla que el
pueblo aborigen se lo merezca o no, esa es otra cuestión, lo que si, es que
este Gobernador no puede donar algo que no es de San Luís, como también le
enviamos una nota de nuestra posición al señor Defensor del Pueblo de San Juan
con respecto a los limites interprovinciales que mantiene desde hace mucho con
San Juan la Provincia de San Luís, bajo el Expte.: Nº 16.113/06.
Aparecía en las Paginas de
Diario de Cuyo el día 23-01-98, en donde también la Provincia de La Rioja
pretendía llevarse a su haber y sanciono una Ley para llevarse 8.500 Has. allí
en la zona de el PARQUE PROVINCIAL DE TALAMPAYA Y EL MONUMENTO NATURAL CERRO
BOLA, (Diario de Cuyo 30-01-98).
![]() |

![]() |



Esto sin dudas alguna es
demostrativo de las eternas luchas intestinas por egoísmos y desprecio a la
voluntad del ciudadano evolucionado, libre de sectarismos, porque la soberbia
heredada de siglos de una raza, ha ido retrasando todo, hasta esto de los
limites internos donde, por ejemplo el mapa de San Juan es un verdadero
laberinto de desproporciones serias.
![]() |
Diario de Cuyo como siempre apoyando nuestra lucha, dio la mayor difusión, el día martes 18-08-98 en su pagina 4 y puso como titulo. “Limites Provinciales"
![]() |
Proponen que investiguen y corrijan Mapas de San Juan, el día domingo 23-08-98 en su Pág. 3 coloco. "Conflicto limítrofe" "San Juan todavía tiene pendiente definir el Limite con San Luís".
![]() |
![]() |
El día martes 25-08-98 vuelve a colocar en sus paginas Diario de Cuyo, Pág. 4."Limite indefinido" "El Gobierno buscara la forma de llegar a un acuerdo con San Luís".
![]() |
![]() |
Hicimos todo lo que
pudimos, el apoyo del Diario de Cuyo fue
muy importante para nosotros, pero lamentablemente por parte de algunos
funcionarios de San Juan no había mucho interés por tratar de clarificar esta
problemática. Así que preparamos otra documentación el día 15-12-98 y la
enviamos nuevamente a la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el Expte. Nº K
10.431/98 en donde ratificábamos nuevamente nuestro pedido en el Expte.
Anterior y comunicábamos la creación del PRECO (Programa de Reactivación de
Comunidades Olvidadas), dentro de la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan. El
lugar del cual estamos hablando se encuentra, LAS TRANCAS, allí viven familias,
junto a ellos hay algunas represas y a pocos pasos del mal llamado limite
actual entre San Juan y San Luís, se encuentra el Arco Divisor, esta allí el
monolito que hicieran Mendoza, San Luís y San Juan en honor al Gaucho y solo a
3 kilómetros de ese monolito hacia el oeste se encuentra la Escuela Nº 105 y a
solo 4 kilómetros de la Ruta Nacional hacia el norte del Refugio que se
encuentra en la entrada , donde vienen chicos de distintos lugares de los
parajes que allí se encuentran, como Chamical, Isla con Algarrobo, Las
Traquitas, etc. En total nos encontramos a 173 kilómetros de la ciudad de San
Juan. Pero el único que le resto una gran importancia fue el Senador José Luís
Gioja, quien nos contesto a través de Diario de Cuyo y otros medios, " con
eso no hay problema alguno, que si hemos vivido por años y que nadie se
quejo". Hoy en Las Trancas viven solo tres familias o sea las que quedan y
que se aferran al lugar a la espera de una solución, como agregado a el pedido
de limites, a la Cámara de Diputados y al Gobierno en su momento pedíamos el
agua potable para esa zona. Es muy importante llevar estas solución de limites,
por cuanto la provincia se haría responsable de sus pocos ciudadanos, no como
en la actualidad, que es un lugar desconocido, insípido y desierto, como
decíamos en estos expedientes en sus primeros puntos, pedíamos hacer llegar el
programa PASPAY (un Programa Nacional) para la obtención de agua potable, en lo
segundo pedidos, solicitábamos hacer llegar el Programa Nacional 17, para
construir o refaccionar sus viviendas, entre otros pedidos como la desinfección
y la desinsectación del lugar debido a los ataques de la Vinchuca. Debido a la
desidia del Gobierno Provincial y de la Cámara de Diputados de San Juan,
enviamos nuevamente otro expediente a la Cámara, bajo el Nº L 0645/99, de fecha
22 de abril de 1999, donde le hacíamos un petitorio en forma concreta y
resolutiva. Entre los puntos primeros solicitábamos, que nos informaran si la
señora Asesora MARY FRIAS DE FARIAS del Ex-Intendente de 25 de Mayo, hizo el
relevamiento de los habitantes del lugar, que era una actividad importante pues
debía ser parte de la documentación a enviar al Congreso de la Nación y en esto
se comprometió públicamente el Senador José Luís Gioja (Diario de Cuyo 25-08-98
Pág. 4) por supuesto solo fue una declaración ante un medio, porque allí quedo
el tema.
Le hicimos conocer a la
Cámara, declaraciones del IGM (Instituto Geográfico Militar) por intermedio de la
señora MARIA LUISA GONZALO y que esa causa quedo registrada como CAUSA 21 en
algún cajón del Senado de la Nación.
También se sumo a nuestro
planteo el Ing. CARLOS FUENTES, Jefe del Departamento Cartográfico de la
Dirección de Geodesia y Catastro de San Juan, quien reafirmo los dichos del
Ing. Gioja al comprometerse públicamente a averiguar la Causa 21 en el Senado.
En estos momentos, estos
lugares o parajes son prácticamente olvidados por nuestro Gobierno y nuestra
sociedad sanjuanina, ni siquiera por el Ministerio de Educación de la Provincia
de San Juan, estos lugares son: LAS TRANCAS, LAS TRANQUITAS, BARZOLA, LAS
LIEBRES, PUNTA DEL MEDANO y gran parte de las SALINAS GRANDES, entre otros
puestos ganaderos de la zona y esto es lo que esta en discusión el problema
limítrofe de 50.000 hectáreas de tierras, salvajes, agrestes, abandonadas, etc.
Sabemos positivamente que San Luís no acepta lo que realmente le pertenece a
San Juan, aunque ellos tampoco presentaron alternativas y mantienen una
posición casi rara sobre el tema y sin ganas de resolverlo, claro si San Juan
no dice nada, esto pertenecería al Departamento de AYACUCHO de la Provincia de
San Luís. El Ing. CARLOS FUENTES dijo que toda esta causa pasó al Ministerio
del Interior de la Nación a una Comisión Interprovincial de Límites y después
quedo allí en manos del Senador José Luís Gioja.
También se sumo a nuestra
cruzada el Ex-Ministro de Gobierno, El Ing. JOSE LUIS JIMÉNEZ, quien prometió
en ese momento reunirse con la gente de San Luís. También hizo su aporte el
Ex-Diputado Humberto Avecilla.
Y así fueron pasando los
años y no teníamos respuestas a pesar de nuestras insistencias y reclamos al
cual lo hacíamos en forma permanente, por lo tanto dejamos a las claras cual
era nuestra posición y que era lo que reclamábamos en concreto:
Que el arco que divide los
limites actuales entre San Luís y San Juan por la ruta del Encon y Las Trancas
había sido corrido adentro de San Juan, robándole esos 10 kilómetros que
corresponde, 50.000 hectáreas de tierra, por lo tanto solicitamos concretamente
que esta corrida hacia San Juan, sea 10 kilómetros mas hacia al este camino a
LA CHARANIENTA de la Provincia de San Luís, así San Juan recupera esas 50.000
hectáreas supuestamente perdida por una "mala demarcación. “Que en su
momento se arbitrara los medios necesarios para que por intermedio de la Cámara
de Diputados de San Juan, se le informara al Senador Nacional José Luís Gioja,
cumpla con su deber de Senador por la Provincia.
También que arbitraran los
medios necesarios para que informaran a la Legislatura de San Luís, sobre la
decisión adoptada por la Cámara de San Juan que en forma inmediata se disponga
que el arco que fue mal construido en donde actualmente se encuentra, sea
llevado a la misma línea, 10 kilómetros mas halla donde se encuentra hoy, al
lugar que se encuentra el ALTO LA TUSCA, una de las sierras mas altas de
GUAYAGUAS, con lo que, los puestos asentados en el Distrito deben quedar del
lado sanjuanino, como estuvo hace tiempo atrás y que fuese corrido por causas
desconocidas.
Esa construcción del arco
no es muy viejo, a final de agosto del año 2006 cumpliría 10 años, por lo que
el limite ha sido usurpado y todo ese lugar también, pues pertenece a la
familia AGÜERO que son sanjuaninos y así al abuelo y su bisabuelo, etc. el
abuelo de AGÜERO murió cuando comenzó la construcción de dicho arco.
El limite fijado desde el
punto de partida, desde el punto cero de San Juan, que comienza en la Plaza 25
de mayo, debe fijarse desde ahí 188 kilómetros, por la ruta 20 y allí recién
fijar el limite y no como ahora que nos han usurpado 50.000 Has. metiéndose 10
kilómetros dentro de nuestras tierras.
![]() |
Difundir en forma masiva el verdadero mapa, el cual debe ser usado en la forma correcta, tanto como para los gráficos, TV., serigrafos, comercio en general, eventos deportivos, sociales, culturales y en especial los publicistas.
Le pedíamos a la Cámara de
Diputados de San Juan, enviara una notificación a Canal 8 TV. San Juan, para
que no siguieran usando mal el mapa de San Juan, y así lo hicieron, si..., ¿3
años después? pero este no cumplió.
Solicitarle al Ministerio
de Educación que mediante sus medios comunicativos, divulgue y concientice del
buen uso del mapa en las escuelas, de todos los niveles.
Comunicarles a las
Universidades de San Juan.
Solicitarle a I.G.M
(Instituto Geográfico Militar) que todas publicaciones del país en dónde
aparezca nuestra provincia, corrijan en forma inmediata el buen uso del mapa de
San Juan.
Enviar decisiones de la
Cámara de Diputados de San Juan al Senado de la Nación, sobre el uso correcto y
recuperación de estas 50.000 Has. De tierras sanjuaninas.
Además debemos solicitarle
a Diario EL ZONDA, que use el mapa correcto que se muestra en nuestro logo
identifica torio de la Entidad, al principio de este documento.
En este punto queremos
resaltar que hay que tener en cuenta que es muy importante, que tiene que ver
con el Derecho del Ciudadano.
– Los pobladores de la zona
se consideran totalmente sanjuaninos, ellos saben que están en tierras de
nadie, saben que estas tierras conflictuadas, su identidad concreta es dudosa,
algunos pagan impuestos en San Juan, otros deambulan a que lugar pertenecen.
Debido al punto anterior,
nadie se acuerda de estos lugareños, ni en San Luís, ni los funcionarios y
sociedad de San Juan, su situación es inquietante, el olvido hacia esta gente
es evidente, y si no, aquellos incrédulos, con solo ir a la zona lo podrán
comprobar. En un lugar denominado LAS LIEBRES, en especial en la Escuela que
allí hay llamada Dra. LETICIA ACOSTA DE SORMANI, pero es mas conocida como la
Escuelita de LAS LIEBRES, se encuentra a tan solo 15 metros en su lado sur, la
alambrada que marca el limite con la provincia de San Luís ( si no hay problema
porque San Luís se apresuro a colocar la alambrada) mal colocada, los puntanos
evidentemente han tenido la PRECAUCION de tomar posesión en forma inmediata
todo con alambres nuevos, sin esperar si hay problemas de limites o no, aunque
alguien en San Juan, dijo textualmente; " que la indefinición de limites
no acarrea hasta el momento problema alguno" Claro nos han cercado con
alambrada y todo, y los que no nos hacemos problemas somos nosotros los
sanjuaninos. Porque entonces las autoridades de San Luís, " si no hay
problema alguno", tuvieron la precaución de colocar vallas, alambro todo
el limite inmediatamente y nuestros representantes especialmente en aquel
entonces Senador Nacional le resta importancia.
Nadie les lleva agua
potable a esta zona sin aparentes dueños. Salud Publica de la Provincia de San
Juan, va una vez al año y solo van en helicóptero, pues sus caminos son
intransitables, los médicos van con ellos una vez al año. Los niños que nacen
son anotados en San Luís, pero mas cerca lo tienen a CHEPES de la Provincia de
La Rioja, pues los caminos allí son un billar, igual pasa cuando los jóvenes
desean casarse, deben ir hasta Chepes. Entonces, NOS PREGUNTAMOS ¿Esta realidad
es para restarle importancia? Nuestra Organización siempre les conseguía agua
para que les lleven desde Chepes, las autoridades de Chepes siempre han tenido
buena predisposición con nuestra organización. Desde allí el maestro se
comunicaba con la Red Presidencial de Casa de Gobierno en San Juan, y estos se
comunicaban cuando ya no tenían agua con nosotros, inmediatamente nos
comunicábamos con los Intendentes de Chepes y así obtenían el agua potable, hoy
este Gobierno no le permite a esa gente ponerse en contacto con nosotros y
padecen en forma permanente de la falta de agua
Nadie se preocupa en hacer
algún proyecto para que la zona prospere ni para obtener agua, ni producir nada
o sea que esos lugares no se desarrollan como debiera antes sus enormes
posibilidades. Allí nadie vota en San Juan, todos votan en Chepes (salvo uno
que vota en Marayes), lo curioso de todo esto es que cada vez que la Provincia
de La Rioja produce sus candidatos para alguna elección, son visitados por
ellos en plena campaña, y llevan gente de todos estos lugares y muchos hasta se
encuentran en Caucete y viene en grandes colectivos y se los llevan a votar y
los traen.
Nuestra Organización tiene
preparado acciones de trabajos muy concreta para toda esa zona, pero
lamentablemente hemos dejado todo ese material en la Legislatura de San Juan
para que el tema sea tomado por los señores Diputados y tomen cartas en el
asunto. Además de tener todos los informes de relevamientos realizados por
nosotros de todas esas zonas, por ejemplo: EL ENCON, LAS TRANCAS, LAS LIEBRES,
LAS TRANQUITAS, BARZOLA, etc. Fue la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan fue
la Primera y única organización que llega a muchos lugares de San Juan, pero
especialmente a lugares como este, además todo esto también se encuentra en
poder del Ministerio de Desarrollo Humano para su estudio y posterior decisión
a tomar a favor de estos pobladores, para que sean incluidos como ciudadanos de
San Juan como corresponde, claro, " la indefinición de los limites no
acarrea hasta el momento problema alguno"
15. El día sábado 23-10-99
en su pagina 4, Diario de Cuyo vuelve a apoyarnos y como titulo dice:"
INTENTARAN DEFINIR EL LIMITE ENTRE SAN JUAN Y SAN LUIS"
Y así fueron sucediendo los
hechos sin que nada ocurra, la desidia de los Gobiernos de San Juan era
manifiesta, de todas maneras se fueron sumando gente muy importante como: - El
Ing. TULIO DEL BONO, como Ministro de Gobierno en ese entonces, quien ha tenido
una actuación muy importante en todo lo que luego se fue dando con el tiempo y
en las sucesivas reuniones, fue el único funcionario que de haber seguido en su
cargo hoy tendríamos solucionado este tema, habíamos logrado con el, luego de
escuchar nuestros argumentos, encontrar en el, a alguien con ganas de encontrar
soluciones para esa gente.- El Periodista EMILIO ROMERO, por el conocimiento
total del tema, además de haber sido empleado en la época de los Gobiernos
Defacto en San Juan, muy destacado conocedor de muchos temas.- El Ing. MARCELO
GARCIA, que pertenecía al Dpto. Físico de Geodesia y Catastro, fue quien al
final, la persona que de las reuniones mantenidas en varias ocasiones y por orden
del Ing. TULIO DEL BONO, que amojonara y así, solucionáramos definitivamente el
tema TALAMPAYA, gracias al enorme trabajo de la Red Provincial de O.N.Gs. de
San Juan.- El Profesor HUGO AGUSTÍN MERCADO, que pertenecía también a Geodesia
y Catastro de la Provincia de San Juan.- Y por parte de la Red Provincial de
O.N.Gs de San Juan, trabajaron muy activamente las siguientes personas: MIGUEL
BUSTOS, ONG Frente por la Vida. HUGO GENOVESE Integraba la ONG UNIDEVIANDRES
MERENDA a ASPRIVEHI y a la COPPEVIyL
Y así llegamos hasta el día
5 de febrero del año 2001, teniendo la esperanza con todo lo que pregonaba
ALFREDO AVELIN, bueno, fue el chasco mas grande, este venia pregonando un
Gobierno Democrático y de puertas abiertas etc., pero nos encontramos con el y
con su hija la señora NANCY AVELIN DE GINESTAR con una soberbia jamás vista por
nosotros, no solamente que nunca nos atendió por este tema sino que trataban de
no permitirnos trabajar en el tema, claro no lo habían iniciado ellos. No
obstante ello le enviamos al Dr., ALFREDO AVELIN una nota detallada de todos
los pormenores de los sucedido en lo que veníamos trabajando y defendiendo
desde hacia mucho tiempo, y así bajo el expediente Nº 100.0100-R-01, dejamos en
la mesa de entradas de casa de Gobierno el trabajo echo. Uno de las mayores
dificultades con que se ha tropezado siempre al encarar el estudio del problema
de limites por las distintas Comisiones que han existido en la Provincia en
diferentes épocas, ha sido el haber realizado estas con un sentido unilateral,
no habiendo efectuado aparentemente un trabajo de equipo que contemple una
investigación metódica y ordenada como lo hizo la Red Provincial de O.N.Gs. de
San Juan, que permita justipreciar el problema en su verdadera visión y
realidad, así adquirir un concepto exacto de este. Al contemplar los distintos
aspectos: Históricos, Jurídico, Legal, Económico, Geográfico, toponímico, no
aislados unos de otros sino como facetas distintas pero concurrente de un todo
que da, al integrarse la solución del problema. Como el famoso ARBOL DE LA
DISCORDIA entre San Juan y Mendoza, lugar denominado así históricamente entre
el Montesito de Mendoza y Rió del Toro de San Juan, y a pocos metros de la
Estación Ramplón de San Juan, (Rió del Árbol Solo), pero que según la historia
hubo atropellos, derramamiento de sangre, violaron derechos, etc. Un monto de
rencillas pero que finalmente se resolvió. Como el Tema de San Luís se lleva
años discutiendo, las dos Provincias no han resuelto un conflicto de 36 años,
de un total de 50.000 hectáreas, encerrando en ese límite a LAS TRANCAS, y SAN
ANTONIO quedando en Jurisdicción de la vecina Provincia de San Luís. Lo que no
debemos olvidar la famosa carta que en el año 1977 el Dr. HORACIO VIDELA, curso
una nota al entonces Gobernador de San Juan JORGE ESCOBAR, y la Subsecretaria
General de Gobierno Dra. CARMEN CAILLET, le dio curso a la nota, enviándola a
la D.N.V. (Dirección Nacional de Vialidad) pidiendo explicaciones de porque se
permitió a la Provincia de San Luís, tomar posesión de esas tierras sin un
fallo o resolución superior que lo haya determinado. En realidad esta fue la
única acción de verdad que se dio en aquellos tiempos, pero nunca tuvimos
respuesta a esa carta.
El día 9 de septiembre de
1999, a instancias de la Red Provincial de O.N.Gs., el entonces Director de
Integración Regional HUGO JOSE NARANJO, manda una nota al entonces
Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Provincia de San Luís, con el
consenso de todo el equipo, que en ese momento estábamos trabajando, al Dr.
VICTOR ALBERTO ESTRADA DUBOR, allí pidiéndole una definición rápida en cuanto
forme una Comisión que deberían formar allí en esa Provincia de San Luís ya que
en San Juan estaba lista.
Con el Ing. TULIO DEL BONO,
como Ministro de Gobierno, en una de las ultimas reuniones que mantuvimos como
Comisión Delimitadora, este con un muy buen criterio nos escucho y preparo una
próxima reunión, en donde atuvo realmente la Comisión Completa. En ella ordeno
al Ing. MARCELO GARCIA, que se encontraba presente, se amojonara, o como sea,
se llevara a cabo esta demarcación, de una problemática que también veníamos
discutiendo desde hace mucho dentro de la Red Provincial de O.N.Gs. de San
Juan, que era entre San Juan y La Rioja, Valle de la Luna-Talampaya, y gracias
a la intervención del Ministro, allí quedo definitivamente solucionado el
litigio que se venia sosteniendo con la Provincia de La Rioja, de esa manera
San Juan recupero las 8.500 Has en la zona de el Parque Provincial de Talampaya
y el Monumento Natural Cerro Bola, quedando definitivamente arreglado esos
limites, allí entendíamos desde nuestro punto de vista que quedaba arreglado
todo los limites con nuestra Vecina Provincia de La Rioja, solo nos quedaba la
problemática con la Provincia de San Luís. Queremos dejar por escrito el equipo
que estaba trabajando como Comisión Delimitadora. a) – Un representante de la
U.N.S.J (Universidad Nacional de San Juan) de la parte de Cartografía.
b) – Por parte del Gobierno
de la Provincia de San Juan, el señor Ministro de Gobierno Tulio del Bono y su
asesor José Hugo Naranjo. c) – De geodesia y Catastro
El Ing. Marcelo García, que
pertenece al Departamento Físico
El Profesor Hugo Agustín
Mercado, que pertenece también a Catastro.
d) – El Periodista Emilio
Romero. e) – Por parte de la Red Provincial de O.N.Gs. de San Juan, estaba
conformada por:
MIGUEL BUSTOS, HUGO
GENOVESE y ANDRES A. MERENDA
En definitiva, en la última
reunión hemos quedado en defender la actual línea, incluyendo a LAS TRANCAS,
como corresponde, el día 10-12-99, lamentablemente cambio el Gobierno y se
perdió todo. Con el agravante que en San Luís ya se estaba formando una
Comisión también Delimitadora, para que ambas provincias se reunieran en San
Luís o en San Juan, allí en San Luís la que llevaba a delante este tema era la
Dra. ANA MARIA SOLOA, Directora del Registro de la Propiedad Inmueble. El
Gobierno del Dr. ALFREDO AVELIN y de su hija fue nefasto para este tema, como
ellos no eran los que habían empezado el tema jamás nos contestaron
absolutamente nada. Por lo tanto esperamos que con este resumen echo de parte
nuestra alguien se interese en el tema, de todas maneras nosotros lo vamos a
intentar nuevamente para discutir lo que quedo sin resolver los limites entre
la Provincia de San Juan y San Luís, con la Defensoría del Pueblo de San Juan,
a ver si, allí ellos, pueden hacer algo.
El día 22de abril del año
1999 enviamos nuevamente a la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el
Expediente Nº L 0645/99, nuevamente al Señor Presidente Ing. Ricardo Basualdo a
efectos de solicitarle tenga a bien de tomar en cuenta nuestra reiteración
sobre lo que le pedíamos en el expte. Nº K 9344/98.
Gravita este pedido a
debido a las manifestaciones de Diario de Cuyo de San Juan, de fecha 10-08-98
en la Pagina, como también del día 23-08-98 en su pagina 3 y la del día
25-08-98 en su pagina 4, en donde queda expresamente claro sobre la situación
de nuestros limites entre las provincias de
San Luís y de la Provincia de San Juan, en donde son muchas las personas
que se han sumado positivamente a nuestros reclamos territoriales.
En esta suma de voluntades
lo hicieron principalmente Diario de Cuyo de San Juan, que sin su intervención
no hubiera sido posible difundir este petición.
Mandamos una nota a la
Cámara de Diputados de San Juan, manifestándole lo siguiente:
Señor Presidente de la
Cámara de Diputados de San Juan, mucho nos gustaría saber si la autoridad que
le corresponde aclarar este litigio de limites, tuvo el deber de solicitar a la
señora Asesora MARY FRIAS DE FARIAS, del Intendente de 25 de Mayo, el
Relevamiento de los habitantes de ese lugar, que forma parte de la
documentación que debe ser remitida al SENADO DE LA NACION, cuando “alguien”
pida esos detalles sobre el estado en se encuentra la causa, creemos que en
esto se quedo comprometido públicamente el señor Senador por San Juan, Ing.
JOSE LUIS GlOJA (Diario de Cuyo 25-08.98 Pág. 4 ) y allí concluyo todo, nunca
mas se hablo del tema.
A todo esto también hizo
declaraciones el I.G.M. (Instituto
Geográfico Militar) por intermedio de la señora MARIA. LUISA GONZALO, quedando
tal vez en / algún cajón del Senado de la Naei6n, registrada como la causa Nº
21 sin resolver hasta el día de la fecha.
También sumase a esto el Ing. CARLOS FUENTES, Jefe
del Departamento Cartográfico de la Dirección de Geodesia y Catastro, quien
dijo también que el Ing. JOSE LUIS GIOJA, se comprometió a averiguar el estado
de la causa Nº 21, pero que hasta el momento no tenemos novedades.
En estos momentos, éstos
pueblos que son prácticamente olvidados por nuestra sociedad sanjuanina, no son
tomados en cuenta, ni siquiera por el Ministerio de Educación de la Provincia
de San Juan, como son los pueblos de LAS
TRANCAS, LAS TRANQUITAS, BARZOLA, LAS LIEBRES, PUNTA DEL MEDANO y parte de las
Salinas Grandes, entre otros puestos
ganaderos de la zona y que son alrededor de 50.000 Hectáreas de tierras o sea
alrededor de 500.000 Km2 es el 0,5 % del total de la Superficie del territorio
de San Juan.
Sabemos que San Luís no
acepta aun lo que realmente le pertenece a San Juan, pero tampoco ellos
presentaron alternativas y mantienen una posición casi rara sobre el tema y sin
ganas de resolverlo a este litigio de limites, según el Ing. CARLOS FUENTES,
dijo que ya en el año 1983 esta causa paso
al Ministerio del Interior a una Comisión Interprovincial de limites y
después de allí quedo en manos del
Senador Nacional José Luís Gioja en el Senado de la Nación.
También se sumo a esta
cruzada de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, el Ministro Político del
Gobierno de la Provincia de San Juan el Ing. JOSE LUIS GIMENEZ, quien también
prometió reunirse con la autoridad de San Luís para poner fin a este problema
limítrofe como también tenemos la información correspondiente que obra en
nuestro poder. Además, también el Diputado Avecilla se sumo al reclamo que
venimos sosteniendo.
Han pasado los años y no
tenemos respuestas a pesar da nuestras insistencias y reclamos hechos en forma
permanente, por lo tanto solicitamos concretamente lo siguiente:
1°) - Que toda esa infraestructura
de 10 Kms. aproximadamente que esta corrida, hacia dentro de San Juan, debe ser
corregida en forma inmediata.
2º) - Arbitrar los medios
necesarios para informar al Señor
Senador Nacional Ing.
José Luís Gioja, cumpla con
su deber de Senador por la Provincia de San Juan.
3º) - Arbitrar los medios
necesarios para informar a la Legislatura de San Luís sobre la decisión de la
legislatura de San Juan de tomar las medidas necesarias para llevar a cabo lo
solicitado en el primer articulo de esta propuesta, sin retaceos y demoras.
4º) - que en forma
inmediata dispongan que, el arco qua fue construido indicando limites con San
Juan, sea llevado a la misma línea que se encuentra en el ALTO LA TUSCA una de
las Sierras mas altas de GUAYAGUAS, con
lo que los puestos asentados en el Distrito deben quedar del lado Sanjuanino,
como estuvo hace ya tiempo atrás, y que
fue así en un primer momento y que fuese corrido por causas “desconocidas”.
5º) - la construcción del
arco no fue muy viejo, a fin de agosto de este año cumpliría tres años desde
su construcción por lo que el limite
corrido. De todo este lugar usurpado, pertenece a la Familia AGUERO, que son
Sanjuaninos, y si el abuelo de ésta familia estuviera vivo jamás hubiese
permitido, que eso se construya, así lo
dicen sus vecinos y familiares de la zona, además los pobladores dicen que el
lo hubiese impedido pero murió cuando comenzó la construcción de dicho arco,
que hoy atraviesa la ruta.
6º) - El limite fijado
desde el punto de partida, o sea desde el punto cero que comienza en la Plaza 25 de MAYO, en San Juan, debe fijarse
en 188 kilómetros por la ruta 20, y allí recién se debe fijar el limite y no
como ahora que nos han usurpado 10 Kms
de nuestras tierras..
70) - Difundir en forma
masiva el verdadero mapa, del cual debe ser usado en la forma correcta, tanto
como para los gráficos, TV., Serigrafos, comercio en general, eventos
deportivos, Sociales, culturales, y en especial a los publicistas y de todo
otro tipo de actividad.
80) - Enviar por parte de
la Cámara de Diputados de San Juan, una comunicación a CANAL 8 TV. San Juan
“Avisándoles” que no usen el mapa de San Juan erróneamente, porque de nada
serviría, si el Ministerio de Educación, la Cámara de Diputados de San Juan, el
Medio grafico (que es el único que lo comenzó a usar bien) y usar todo otro
tipo de concientización si este canal de TV. (el único que ven los pobres,
porque no tiene mas remedio que verlo, pero que desinforma a la gente)
deliberadamente sigue usando mal el mapa de San Juan, se le debe hacer saber
bajo apercibimiento de Ley si no cumple con lo que le corresponde a San Juan o ellos
no son Sanjuaninos.
9º) Solicitarle al Ministerio de Eduoaci6n que
mediante sus medios comunicativos, divulgue y concientice del buen uso del mapa
en sus escuelas tanto primarias, como secundarias.
100) - Solicitarle a la Universidad Nacional de San Juan que use
sus medios comunicativos, para que divulgue y concientice del buen uso del mapa
de San Juan, a sus Facultades en todos
sus ordenes disciplinas y materias.
110)- So1icitarle al
I.G.M (Instituto Geográfico Militar),
que en todas las publicaciones del país, en donde aparezca nuestra provincia de
San Juan, corrija en forma inmediata el buen uso del mapa de San Juan, haciendo
notar concretamente a todo el país de que los pueblos nombrados y sus puestos
Ganaderos adyacentes al 1imite con San Juan, pertenecen en forma definitiva a
nuestra provincia y no a la provincia de San Luís, como lo pretende.
12º) - Enviar esta decisión
tomada por la Cámara de Diputados de San Juan, directamente al Sanado de la Nación sobre el uso correcto y recuperación de estas 50.000 hectáreas de tierras sanjuaninas.
13º) _ A pesar que el
Senador por San Juan Don JOSE Luís Gioja, le resta
importancia al problema al asegurar “que la indefinición de los limites no
acarrea hasta el momento problema alguno" y como el mismo lo dijo "
que él, a esto, lo tenia cargo, de una Comisión, que no se reúne nunca y que
resulta difícil para el, tomar contacto con los integrantes y conocer el estado
de la causa”.
Prometió que a finales de
semana del año pasado (esto es semana santa del año 1998), tendría un informe
completo sobre la situación.
Un SENADOR NACIONAL que
diga que no puede ponerse en contacto con otros Senadores y más siendo del
oficialismo. Tal vez por eso le resta importancia, porque, no puede comunicarse con sus colegas
Senadores.
A pesar de que el Senador
Gioja manifiesta qua no hay problemas en 1a zona, nosotros le decimos que si,
que hay muchos problemas, y que también se equivoca por ejemplo:
a) - Los pobladores de la
zona se consideran bien sanjuaninos, pero ante este problema consideran que
están en tierra de nadie, solo están en tierras conflictuadas sin una identidad
concreta, aunque algunos pagan sus impuesto a la Provincia de San Juan, otros
deambulan pensando a que lugar pertenecen.
b) - Debido a eso nadie se
acuerda de estos lugareños, ni siquiera
en San Luís, menos las autoridades de San Juan, su situación es sufriente, el olvido
hacia esta gente es evidente, y si no, ¡traten de ir a la zona y lo comprobarán!
c) - En un lugar denominado
LAS LIEBRES, por ejemplo, en especial en la Escuelita, llamada Dra. LETICIA
ACOSTA de SORMANI, pero es más conocida como la
Escuelita de LAS LIEBRES, también en 25 de Mayo, a tan solo 15 metros de su
lado sur, se encuentra la alambrada que marca el limite con la Provincia de San
Luís, (por supuesto que esto, esta mal colocado), evidentemente han tenido la
precaución de tomar posesión en forma inmediata, sin esperar si hay problemas o
no.
d) - Entonces, ¿porque las autoridades de San
Luís, tienen esa precaución y nuestro Funcionario, especialmente el nacional le
resta importancia diciendo que no hay / mayormente problema? RARO NO.
El día, 05 de febrero del
año 2001, le enviamos una nota al
entonces Gobernador de San Juan Dr. ALFREDO AVELIN, bajo EL EXP nº 100
0100/01, manifestándole el pedido
concreto de que se interesara, no solo por los limites que estos momentos ambas provincias
disputaban, sino que también lo hiciese por la gente, creo que siempre
hemos tenido grandes dificultades y con
lo cual siempre hemos tropezado al encarar el estudio del problema de limites
por las distintas Comisiones que han existido en la provincia en diferentes
épocas, el haber sido estas con un sentido unilateral, no habiendo efectuado
aparentemente un trabajo de equipo que contemple una investigación metódica y
ordenada de que permita apreciar el problema en su verdadera perspectiva y así
adquirir un concepto exacto de este al contemplar los distintos aspectos:
Históricos, Jurídicos, legal, Económico, Geográfico, Toponímico, no asilados
unos de otros sino como facetas
distintas pero concurrente de un todo que da al integrase la solución
del problema, como el árbol de la Discordia entre San Juan y Mendoza, lugar
denominado así, históricamente entre el Montesito de Mendoza y Rió del Toro de
San Juan y a pocos kilómetros de la Estación Ramblon de San Juan, (Rió del
Árbol solo), pero que según la historia hubo atropellos, derramamiento de
sangre, violaron derechos, etc. un montón de rencillas pero que finalmente se resolvió.
No encontramos nada con el
Gobernador Alfredo Avelin, solo soberbia y desidia en este tema, mucho más con
su hija Nancy Avelin de Ginestar.
Cuando asume José Luís
Gioja, no teníamos esperanzas con el, porque habíamos luchado por años,
tratando de lograr hacerlo interesar desde que era Diputado Nacional y luego
como Senador, pero teníamos que dejar antecedentes que también le habíamos mandado nota al respecto, con su Nº de
Expediente, que el Nº 100 0515/04, fue el día 02 de marzo del año 2004.
En este tramo vamos a colocar el mapa que debe
usarse, con el límite verdadero de San Juan.
La Defensoría del Pueblo,
envió al señor Fiscal de Estado Dr. MARIO DIAZ, la Resolución Nº 7.015/06, en
donde le pide se aboque a la defensa de la problemática planteada, pero este
contesta que no le corresponde, que debería pasar toda esta situación al
Ministerio de Gobierno de San Juan.
El Ministro de Gobierno
Ing. LORENZO FRENANDEZ, cuando recibe de Fiscalía de Estado, lo que le envía la
Defensoría del Pueblo, manifestándole haber leído detenidamente esta
Circunstancia y que sus asesores le aconsejaron que sea enviada a los Señores
Diputados Nacionales y senadores Nacionales.
En marzo del mismo año
2007l, se le reitera al señor Fiscal de
Estado MARIO DIAZ, por parte de la Defensoría que, al no haber respuesta de su
parte, le solicita nuevamente sobre los cuestionamientos hechos por la Red
Provincial de ONG. De San Juan.
A lo que el Fiscal responde
a casi un año después que el había remitido al Ministerio de Gobierno todo (le
tiro la pelota al Ministro).
El Defensor del Pueblo, inmediatamente no tarda
en hacerle conocer lo manifestado por el Fiscal al señor Ministro, pero se
llega hasta el mes de septiembre y el señor Ministro no contesta, cosa que el
Defensor le vuelve a reiterar que, ante el tiempo transcurrido, el Poder
Ejecutivo no ha contestado la información requerida.
Este recién en Noviembre de
ese mismo año 2007, le envía una nota al Señor Secretario General de la
Gobernación WALTER LIMA, que remita los antecedentes a los Señores Diputados
Nacionales y Senadores.
Por lo tanto se le
envía a cada Diputado y Senador
Nacional, el día 09-11-07 a: ROBERTO BASUALDO, MARINA RAQUEL RIOFRIO, CESAR
AMBROSIO GIOJA, y a los siguientes Diputados Nacionales entrantes y salientes:
Prof. MARGARITA FERRA DE BARTOL, GRACIELA CASELLES, ADRIANA MARINO, JORGE UÑAC,
RUPERTO EDUARDO GODOY, JUAN CARLOS GIOJA y también se le vuelve a reiterar al
señor Fiscal de Estado MARIO DIAZ que se había dado cumplimiento a lo ordenado
por el señor Ministro de Gobierno.
TIERRAS
FISCALES, DE LAS COLONIAS SARMIENTO DE RAWSON Y FISCAL DE SARMIENTO
Defensoría
del Pueblo DE San Juan.
RESOLUCION
Nº 3.792 SA N J U A N, 16 de marzo de
1.998
VISTO:
El
Expediente Nº 5.582/97, letra "R", iniciado con motivo de la queja
planteada por la Red Provincial de Organizaciones no Gubernamentales de la
Provincia de San Juan, quienes solicitan la intervención del Señor Defensor del
Pueblo; y CONSIDERANDO:
Que
los presentantes manifiestan su preocupación por el tema de la Transferencia de
Tierras Fiscales, y más precisamente de las Colonias Sarmiento de Rawson y
Fiscal de Sarmiento.
Que
conforme el contenido y naturaleza de la cuestión planteada esta Defensoría es
competente para entender en su estudio e investigación conforme lo previsto por
la legislación vigente (Ley 5.765 Y su modificatoria 5.781).
Que
si bien por versiones publicadas en el matutino local se habría elaborado por
la Oficina Colonias y Tierras Fiscales y la Dirección de Catastro un plano de
mensura donde se podría individualizar el lugar exacto y las medidas del
terreno que el gobierno les habría adjudicado, considerando en particular la
situación de estos productores minifundistas, faltaría el último paso que seria
el dictado de la Ley pertinente por parte de la Cámara de Diputados.
Que
ante el grave problema habitacional por el que atraviesa la sociedad y teniendo
en cuenta la función social que debe cumplir la propiedad tal como lo estipula el
artículo Nº 111 de Constitución Provincial que reza; " El derecho de propiedad es
inviolable. La propiedad tiene una función social y en consecuencia está
sometida a lo que la Ley establezca. Incumbe al Estado fiscalizar las
distribución y la utilización de las tierras fiscales urbanas y rurales e
intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su aprovechamiento en
interés de la comunidad, a fin de procurar que cada trabajador o familia pueda
adquirirlas en propiedad"; corresponde trasladar la problemática planteada
a la Cámara de Diputados de la Provincia, a efectos de que al tiempo de
dictarse la Ley pertinente, se tenga en cuenta a sus ocupantes, el tiempo desde
el cual data su ocupación y la labor que han venido desarrollando en los terrenos
la cual constituye un factor de importancia en la economía de Rawson previendo
un sistema de adjudicación, estipulando el precio y forma de pago accesible a
las posibilidades de los colonos, como así también, se respeten las normas
sobre colonización previstas en el articulo Nº 115 de la Constitución
Provincial en todos sus ítems.
POR
ELLO EL SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO
RESUELVE
Artículo
Nº 1: Trasladar a la Cámara de Diputados de la Provincia la problemática
planteada en autos respecto de los colonos tenedores precarios de terreno de
las colonias Sarmiento de Rawson y Fiscal de Sarmiento, a efectos de que al
tiempo de que se proceda a establecer las condiciones y modo en que se
efectuará la adjudicación y posterior privatización de estas tierras se prevea
una metodología de concesión y forma de pago accesible a la posibilidad de los
colonos, como así también se tenga en cuenta la labor desempeñada por los
mismos en aras de la función social que debe cumplir el derecho de propiedad y
respetando lo prescripto por las normas constitucionales sobre colonización,
ello conforme los fundamentos apuntados en los considerandos de la presente
Resolución.
Artículo
Nº 2: De forma.
Fdo.:
Dr. Julio César Orihuela Defensor del Pueblo
El día 15 de julio del año 2012, Diario de Cuyo
en sus páginas públicas en POLITICA&ECONOMIA, Pág. 6, con el siguiente titulo:
TIERRAS
FISCALES:
EL
ESTADO PONE EL OJO EN LAS POSESIONES VEINTEÑALES
Son
Juicios Privados que Reclaman Terrenos y hay casi 800. La Provincia se opuso hasta Confirmar que no
Haya Engaños.
La
Fiscalía de Estado salió a meterse de lleno en los juicios que inician
particulares para quedarse con un inmueble que no esta a su nombre.
El
proceso se llama técnicamente posesión veinteñal y a pesar de que muchas de las
tierras que hay en juego son fiscales, el organismo no tomo intervención en
todos los casos parea controlar la legitimidad de los reclamos y en el gobierno
están seguros que algunos privados aprovecharon esa inacción y se hicieron de
los terrenos sin cumplir con lo que dice la ley.
Actualmente
hay cerca de 800 planteos en trámite y en todos, la provincia se hizo parte para evitar las
avivadas.
La
instrucción de intervenir la dio el fiscal de estado, Guillermo de Santis.
Los
abogados se están oponiendo en todos los casos, queremos verificar si realmente
la persona que reclama cumple con los requisitos que exige la ley para quedarse
con el terreno, explico el funcionario.
CLAVES:
Según el Fiscal Guillermo de Santis:
1) Las posesiones veinteñales se puede
tramitar sobre un terreno del Estado o de un particular que perdió el derecho.
2) Para plantear una posesión veinteñal,
el particular tiene que pedir en Catastro la mensura del terreno que quiere
reclamar.
3) Fiscalía de Estado puede oponerse al
trámite de mensura si el inmueble es de dominio público. El particular puede
recurrir.
4) Si consigue la mensura, el interesado
debe iniciar una demanda de posesión veinteñal para demostrar sus derechos.
5) El demandante debe demostrar mediante
actos posesorios que vivió en el lugar un mínimo de veinte años. Puede
presentar testigos.
6) El Juez debe correrle vista a Fiscalía
de Estado. El organismo se puede oponer o apartarse porque el terreno no es de
su interés.
Son
612 los juicios de posesión veinteñal en trámite en la primera circunscripción
Son
191 los procesos que actualmente están en curso en el departamento de Jáchal.
Diario
de Cuyo, siempre le publica al gobierno este tipo de comunicados, y jamás nos
permite decir lo contrario, de cual es el verdadero plan detrás de estos avisos
de gobierno, enfrascado como mensaje general y de importancia para la
comunidad, algo que siempre hace algún funcionario del Estado para quedarse con
algunos terrenos que luego nadie reclamara o que alguien de sus pares se queden
con tierras fiscales, así de esta forma las localizan y luego se centran en su
obtención Nosotros como Red Provincial de ONGs
de San Juan, a lo largo de nuestra trayectoria hemos denunciado muchas
veces este artilugio , buscan las herramientas legales, que las hay y ellos
saben usarla, para luego legalmente terminar con su propia posesión de esas
tierras, total el sanjuanino ve esto en los diarios o lo escucha en los
distintos medios y esta noticia, para el pasa y se olvida, luego nadie pregunta
nada sobre esta nota. Además lo llamativo lo hace un “funcionario de los mas
‘limpio’ y ‘honorable’ que tiene San Juan”,
Guillermo de Santis, es lo mas petulante como funcionario y ahora lo
dejan con un cargo que es para toda la vida, un cargo vitalicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario